131 research outputs found

    Lo nacional popular y el sindicalismo peronista en los gobiernos kirchneristas

    Get PDF
    Durante la primera década del siglo XXI la región experimentó un cambio de época marcado por la desnaturalización de la asociación entre globalización y neoliberalismo, pero de carácter ambivalente, donde se entrecruzan tendencias de ruptura con el modelo excluyente con tentativas de reconstrucción de gobernabilidad neoconservadora (Svampa, 2010). Venezuela, Brasil, Bolivia, Ecuador, Uruguay, Argentina ilustran con distintos matices los alcances de este proceso. Según Vilas (2005), estos proyectos políticos tienen algunos puntos en común con las experiencias nacional-populares del siglo XX: son el resultado de amplias convergencias político-sociales que articulan la movilización popular y el recurso periódico a procedimientos electorales, sus convocatorias evocan intereses nacionales generales y no sólo sectoriales; se caracterizan por practicar cierta revalorización del Estado como principio organizador y articulador de la pluralidad social y legitiman su intervención en determinados aspectos de la economía. ¿Cómo se inscribió en el movimiento obrero organizado, en particular en la CGT, el fenómeno de reemergencia de la matriz nacional popular durante los gobiernos kirchneristas? A lo largo de este período se observan dos fenómenos muy significativos para reflexionar sobre esta pregunta.Mesa 14: Acumulación, dominación y lucha de clases en la Argentina reciente (1989-2014)Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Participación Comunitaria en Salud: Reflexiones sobre las posibilidades de democratización del sector

    Get PDF
    Social participation in South America emerges strongly in recent decades in Chile and, specifically, from the nineties is conducted at the state level initiatives to implement policies in pursuit of citizen participation, social and community life. The inclusion of this mechanism in governance is used as a key strategy in the processes of democratization and modernization and state in the search for greater efficiency and better governance. The health sector, one of the favourites this policy has many and varied experiences in social and community participation, which could be thought of as democratizing institutions. But are these spaces suitable for generating processes of empowerment and effective participation by citizens and social organizations or community? Based on this question is undertaken a reflection on the key concepts of the semantics of participation and its deployment within the framework of the peculiar combination that is between a democratic tradition weakened in many areas of state action and policy for many years of dictatorship, and authoritarian parent present at the heart of biomedicine.La participación social en Sudamérica emerge con fuerza en las últimas décadas y en Chile, específicamente, desde los años noventa se realizan iniciativas a nivel estatal en pos de implementar políticas de participación ciudadana, social y comunitaria. La inclusión de este mecanismo en la gestión pública se esgrime como una estrategia clave en los procesos de democratización y modernización estatal y en la búsqueda de lograr más eficiencia y mejor gobernabilidad. El sector salud, uno de los preferidos por esta política, cuenta con muchas y variadas experiencias en participación social y comunitaria, que podrían pensarse como instancias democratizadoras. Pero, ¿son estos espacios adecuados para generar procesos de participación efectiva y empoderamiento por parte de los ciudadanos y organizaciones sociales o comunitarias? En base a dicha interrogante se emprende una reflexión sobre los conceptos claves de la semántica de la participación y su despliegue en el marco de la peculiar combinación que se da entre una tradición democrática debilitada en muchas de las esferas de acción estatal y política por largos años de dictadura, y la matriz autoritaria presente en el seno de la biomedicina

    Lo nacional popular y el sindicalismo peronista en los gobiernos kirchneristas

    Get PDF
    Durante la primera década del siglo XXI la región experimentó un cambio de época marcado por la desnaturalización de la asociación entre globalización y neoliberalismo, pero de carácter ambivalente, donde se entrecruzan tendencias de ruptura con el modelo excluyente con tentativas de reconstrucción de gobernabilidad neoconservadora (Svampa, 2010). Venezuela, Brasil, Bolivia, Ecuador, Uruguay, Argentina ilustran con distintos matices los alcances de este proceso. Según Vilas (2005), estos proyectos políticos tienen algunos puntos en común con las experiencias nacional-populares del siglo XX: son el resultado de amplias convergencias político-sociales que articulan la movilización popular y el recurso periódico a procedimientos electorales, sus convocatorias evocan intereses nacionales generales y no sólo sectoriales; se caracterizan por practicar cierta revalorización del Estado como principio organizador y articulador de la pluralidad social y legitiman su intervención en determinados aspectos de la economía. ¿Cómo se inscribió en el movimiento obrero organizado, en particular en la CGT, el fenómeno de reemergencia de la matriz nacional popular durante los gobiernos kirchneristas? A lo largo de este período se observan dos fenómenos muy significativos para reflexionar sobre esta pregunta.Mesa 14: Acumulación, dominación y lucha de clases en la Argentina reciente (1989-2014)Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Natural abilities? Work processes in the case of the employees at a chemical factory in argentina Cecilia

    Get PDF
    This research explores those social proceses in which women’s subalternity at work is founded. By using a qualitative methodology. The case study were branche of chemical industrie placed in the Gran Buenos Aires, Argentina. This research approaches different perspectives such as the social relation between sexes, it considers the way by which the construction of technical qualification involves the naturalization of women’s productive skills at the convey belt. Our purpose is to contribute to a set of debates about the particularlities of the social experience and the type of relation that women establish with their work, in the case of unskilled industry workers of contemporary Latin-American societies

    Approaches concerning collective bargaining on convertibility: contributions to ask at the present time

    Get PDF
    En la actualidad, ¿se ha reestablecido la “pauta tradicional” de negociación colectiva luego de un paréntesis demarcado por el régimen de convertibilidad? ¿O mantiene vigencia la pauta de negociación instaurada con la flexibilización laboral?. Estos interrogantes reclaman una revisión de las argumentaciones que se articularon en torno a los cambios en los patrones de la negociación colectiva durante la década de los noventa y de sus premisas conceptuales. El propósito es construir un punto de partida conceptual que nos habilite un abordaje del presente, sino exento, al menos advertido de algunas perspectivas normativas.At present, the guideline was re-established the " traditional guideline " of collective bargaining after a parenthesis limited by the regime of convertibility? Or, does it follow in force the guideline of collective bargaining installed in the decade of the nineties?. These questions claim a review of the argumentations that were articulated concerning the changes in the bosses of the collective bargaining during the decade of the nineties and of his conceptual premises. The intention is to construct a point of conceptual item that a boarding of the present enables us, but exempt, at least warned of some normative perspectives.Fil: Anigstein, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentin

    Lo nacional popular y el sindicalismo peronista en los gobiernos kirchneristas

    Get PDF
    Durante la primera década del siglo XXI la región experimentó un cambio de época marcado por la desnaturalización de la asociación entre globalización y neoliberalismo, pero de carácter ambivalente, donde se entrecruzan tendencias de ruptura con el modelo excluyente con tentativas de reconstrucción de gobernabilidad neoconservadora (Svampa, 2010). Venezuela, Brasil, Bolivia, Ecuador, Uruguay, Argentina ilustran con distintos matices los alcances de este proceso. Según Vilas (2005), estos proyectos políticos tienen algunos puntos en común con las experiencias nacional-populares del siglo XX: son el resultado de amplias convergencias político-sociales que articulan la movilización popular y el recurso periódico a procedimientos electorales, sus convocatorias evocan intereses nacionales generales y no sólo sectoriales; se caracterizan por practicar cierta revalorización del Estado como principio organizador y articulador de la pluralidad social y legitiman su intervención en determinados aspectos de la economía. ¿Cómo se inscribió en el movimiento obrero organizado, en particular en la CGT, el fenómeno de reemergencia de la matriz nacional popular durante los gobiernos kirchneristas? A lo largo de este período se observan dos fenómenos muy significativos para reflexionar sobre esta pregunta.Mesa 14: Acumulación, dominación y lucha de clases en la Argentina reciente (1989-2014)Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Sindicalismo y disputas socioambientales: La transición justa en clave latinoamericana

    Get PDF
    El movimiento obrero y sus organizaciones han permanecido, en términos generales, distantes de los debates propios de los movimientos ecológicos y ambientales. En efecto, a lo largo de su consolidación en el mundo occidental los sindicatos se orientaron a la defensa y reivindicación de los derechos sociales y económicos de los trabajadores. El clivaje de clase operó como vector y organizador de su acción ligada a la obtención de recursos o a las luchas en torno a proyectos sociales emancipatorios, mientras que las problemáticas socio ambientales no estuvieron jerárquicamente representadas en las demandas del movimiento sindical.Inmersos en tradiciones ideológicas impregnadas de un anclaje productivista y de crecimiento indefinido de las economías, la naturaleza fue significada por estos sectores principalmente como recurso, mercancía, insumo productivo o como proveedora de trabajo.A pesar de ello, existen distintas experiencias en las cuales organizaciones sindicales han incorporado en sus agendas reivindicativas la cuestión ambiental. En particular, organizaciones sindicales internacionales y/o regionales se han mostrado muy dinámicas. En este trabajo destacamos el caso de la Confederación Sindical de las Américas (CSA-TUCA). La CSA afilia a 57 centrales nacionales de 23 países, que suman más cincuenta millones de trabajadoras/es de América del Norte, Centroamérica, Caribe y Sudamérica, y es la filial regional de la Confederación Sindical Internacional (CSI) ?la mayor organización sindical internacional a nivel global, que representa a 170 millones de trabajadores/as, con 304 organizaciones afiliadas de 161 países, tanto de países desarrollados como de periféricos?. Se trata sin duda de un fenómeno muy reciente, que surge con la creciente politización de la crisis climática y el ascenso de narrativas alternativas que ponen en cuestión el paradigma del desarrollo asociado al crecimiento indefinido y la mercantilización de la naturaleza.Este escrito se propone, desde una metodología cualitativa y con un abordaje sociopolítico, indagar las perspectivas y concepciones, ámbitos de actuación, arco de alianzas y adversarios que involucran a la CSA en sus políticas e iniciativas vinculadas con la crisis climática y las demandas socio ambientales. En particular, nos interesa el concepto de ?transición justa? (elaborado inicialmente por el sindicalismo canadiense y más tarde globalizado por la CSI). Observaremos la construcción de esta perspectiva en clave latinoamericana impulsada principalmente desde la CSA, indagando en sus múltiples sentidos, por momentos en disputa, que lo colocan como alternativa y en oposición al concepto de empleo verde promovido por organismos internacionales y empresarios, que la distinguen de otras definiciones del concepto, elaboradas por el movimiento sindical de países desarrollados. La noción de transición justa incorpora en la región la problemática de la transferencia de tecnología entre países y regiones, como así también la necesidad de revertir las asimetrías entre Norte y Sur. Asimismo, dialoga y se articula con demandas de movimientos sociales, campesinos y ambientalistas latinoamericanos, con los cuales la CSA ha tejido variados lazos de solidaridad y acción conjunta.The unions have usually been away from environmental movements. Throughout its history, the unions focused their action on the defense of workers' social and economic rights. Class identity determined its action to obtain resources or to fight social change projects. But environmental problems were not represented in the main demands of workers. Trade unions were characterized by defending ideological traditions based on trust in the indefinite growth of economies, and in a vision of nature as a resource, merchandise, productive input or as a provider of work. However, there are several experiences of unions that successfully took on environmental issues in their agendas. Especially international and regional unions are very dynamic. This work highlights the case of the Trade Union Confederation of the Americas (TUCA). TUCA represents national centers in 23 countries, and more than 50 million workers in North America, Central America, the Caribbean and South America. TUCA is the regional subsidiary of ITUC. It is a very recent phenomenon. It arises with the growing politicization of the climate crisis and the rise of alternative narratives that question the paradigm of development associated with the indefinite growth and commodification of nature. This paper proposes, from a qualitative methodology and with a sociopolitical approach, to investigate the perspectives and conceptions, areas of action, alliances and adversaries that involve the ITUC in its policies and initiatives linked to the climate crisis and socioenvironmental demands. In particular, we are interested in the concept of "just transition" (initially developed by Canadian trade unionism and later globalized by the ITUC). We will observe the construction of this perspective in Latin American key driven mainly by TUCA, investigating in its multiple senses, at times in dispute, which place it as an alternative and in opposition to the concept of green employment promoted by international organizations and entrepreneurs, which distinguish it from other definitions of the concept, elaborated by the trade union movement of developed countries. The notion of just transition incorporates in the region the problem of technology transfer between countries and regions, as well as the need to reverse the asymmetries between North and South. Likewise, it dialogues and articulates with demands of social movements, peasants and environmentalists from Latin America, with whom TUCA has woven various bonds of solidarity and joint action.Fil: Wyczykier, Gabriela. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias. Área Sociología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Anigstein, Cecilia. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias. Área Sociología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Fiebre petequial en texas

    Get PDF
    El ilustre hombre de ciencia Ludwik Anigstein, antiguo y sabio profesor de Varsovia quien hoy se encuentra en la Universidad de Texas de los Estados Unidos de Norteamérica, al proseguir sus estudios universalmente conocidos sobre Ríckettsiasis, encontró en asocio de Madero N. Bader, un foco de fiebre petequial en Texas con nuevos e interesantes aspectos epidemiológicos. Siendo esta una cuestión tan vivamente interesante para los médicos colombianos, porque la Rickettsia transmitida por garrapatas o sea la fiebre petequial de Tobia, es enfermedad mortifera de varias zonas campesinas de nuestras tierras cálidas, publicamos con su asentimiento, para los lectores de la Revista de la Facultad de Medicina de Bogotá, la traducción de la nota informativa del ilustre Profesor Anigstein, aparecida en el No 2.494 del Vol. 96, año 1942 de la Revista "Science"

    Integración de equipos industriales para implementar un eje externo en una celda robotizada

    Get PDF
    El artículo presenta la integración de equipamiento industrial en el desarrollo e implementación de un eje externo de tipo mesa rotativa para una celda robotizada que incluye un manipulador típico de seis ejes. Se utilizan las capacidades de comunicación industrial disponibles en los componentes empleados para coordinar movimientos entre el robot y la mesa rotativa. Mediante un módulo de software específicamente programado, el usuario/programador del robot comanda las nuevas prestaciones con nuevos comandos compatibles con el entorno de programación nativo. De esta manera se obtiene un producto simple y robusto que expande la capacidad original de la celda robotizada.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa (SADIO

    Integración de equipos industriales para implementar un eje externo en una celda robotizada

    Get PDF
    El artículo presenta la integración de equipamiento industrial en el desarrollo e implementación de un eje externo de tipo mesa rotativa para una celda robotizada que incluye un manipulador típico de seis ejes. Se utilizan las capacidades de comunicación industrial disponibles en los componentes empleados para coordinar movimientos entre el robot y la mesa rotativa. Mediante un módulo de software específicamente programado, el usuario/programador del robot comanda las nuevas prestaciones con nuevos comandos compatibles con el entorno de programación nativo. De esta manera se obtiene un producto simple y robusto que expande la capacidad original de la celda robotizada.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa (SADIO
    corecore