33 research outputs found

    Potencialidades ecológicas y socioculturales para el desarrollo de un modelo de producción agroecológico en la interfase urbano rural Lunlunta, Maipú – Mendoza

    Get PDF
    La expansión urbana sobre paisajes agrícolas genera interfases urbano rurales, que se caracterizan por la imbricación de diversos usos del suelo. Estas áreas son gestionadas por diferentes tipos de actores territoriales, cuyos modos de vida y actividades están asociadas a prácticas sociales y espaciales que responden a percepciones, conocimientos e intereses distintos. Esta interacción deriva, frecuentemente, en disputas como los conflictos asociados con los efectos del uso de agroquímicos (plaguicidas) en cercanía a centros poblados. El manejo agroecológico, se plantea como una solución en las áreas de interfase urbano rural dado que se basa funciones ecosistémicas como el control biológico de plagas por conservación que permiten disminuir el uso de plaguicidas. Para que la función ecosistémica de control biológico de plagas esté presente en el paisaje, es necesario conservar biodiversidad. Especialmente las comunidades vegetales con capacidad de brindar hábitat a las especies de artrópodos, parasitoides y depredadores generalistas. Para el desarrollo de prácticas agroecológicas es importante conocer aquellos sectores del paisaje que puedan constituir un hábitat adecuado para la biodiversidad. El diseño y manejo de las coberturas vegetales en los diferentes ambientes del paisaje de interfase, dependerá de las valoraciones de actores dedicados con ocupaciones agrícolas y no agrícolas. Identificar el valor que le asignan los actores territoriales al paisaje en el que viven y/o trabajan, y las razones de dichos juicios de valor permite establecer los mecanismos de gestión adecuados para preservar y conservar las áreas hábitat de la biodiversidad. Estos conocimientos son esenciales para la gestión ambiental y el diseño participativo de políticas de Ordenamiento Ambiental Territorial. En las áreas de interfase urbano rural de Mendoza, las estrategias que faciliten la coexistencia de actividades y eviten conflictos entre los actores territoriales, tienen especial importancia dado que la agricultura está limitada a la superficie irrigada y el traslado de la actividad hacia otras zonas no es posible por los escases de suelos productivos, recursos hídricos y por los altos costos económicos, sociales y ambientales que conlleva. En Lunlunta (Maipú, Mendoza), la promoción de prácticas agroecológicas se plantea como una solución preventiva a los conflictos por el uso de plaguicidas. En esta tesis se busca, aportar instrumentos para el desarrollo de planes de Ordenamiento Ambiental Territorial, tendientes a promover prácticas de base agroecológica en los paisajes de interfase. El objetivo general es evaluar la potencialidad ecológica y sociocultural para el desarrollo de un modelo de producción de base agroecológica en Lunlunta. Los instrumentos metodológicos escogidos y desarrollados en esta tesis, permitieron analizar la potencialidad ecológica y sociocultural de Lunlunta, a partir de su zonificación en unidades de paisaje. El uso de las unidades de paisaje permitió clasificar el paisaje de Lunlunta en áreas homogéneas, facilitando su evaluación. La elaboración de mapas de cobertura del suelo de diferentes años y la aplicación de métricas de paisaje a dichos mapas, permitió identificar las coberturas y zonas en las que se han producido mayores transformaciones y aquellas que pueden conservarse (Capítulo 3). Los resultados mostraron que, en Lunlunta entre los años 1990 y 2021 aumentó la superficie urbanizada y que tanto la vegetación natural, como las coberturas agrícolas, han sufrido un retroceso en su superficie y una gran fragmentación (Capítulo 3). Para evaluar la capacidad potencial de cada unidad de paisaje de proveer hábitat para controladores biológicos, se construyó el Índice de Hábitat Potencial para la Biodiversidad (IHPB). Para el cálculo del índice y de los indicadores que lo componen, se obtuvo información a partir de censos de vegetación (técnica de Braun-Blanquet) (Capítulo 4). Por su parte, para conocer la potencialidad sociocultural, se indagó la valoración que hacen los actores territoriales de las unidades de paisaje. Para esto, se adoptó una metodología mixta de recogida de la información organizada en dos etapas. En primer lugar, se abarcó el mayor número de casos con una encuesta web basada en la puntuación de tests de fotos de cada unidad de paisaje y, posteriormente, se completaron vacíos con entrevistas presenciales semiestructuradas. En relación hábitat potencial para artrópodos parasitoides y depredadores generalistas, la aplicación del IHPB mostró que todas las unidades de paisaje aportan condiciones de refugio y alimentos para estos organismos dependiendo de las características de sus comunidades vegetales. Los valores del IHPB, mostraron las condiciones de hábitat que es necesario proteger y cuales pueden mejorarse en cada unidad de paisaje. Sin embargo, la baja valoración que tienen los actores encuestados -dedicados o no a la actividad agrícola- de las unidades de paisaje para las que se obtuvieron los mayores valores del IHPB y, por la preferencia de la unidad de paisaje Agrícola convencional por sobre la Agrícola biodiversa, señala que la potencialidad sociocultural de Lunlunta para el desarrollo de prácticas agroecológicas a escala de paisaje es limitada. Se concluye que es necesario y urgente regular el crecimiento urbano. Si no se controla la expansión, las coberturas urbanas avanzarán sobre todo el paisaje fagocitando las coberturas agrícola y natural. Se aconseja frenar la expansión de las urbanizaciones existentes en la zona sureste del distrito de Lunlunta, ya que esta zona se conserva predominantemente agrícola. Así como conservar los parches de vegetación natural, tanto aquellos inmersos en el paisaje como la franja correspondiente a la zona de ribera, promocionando en éstos actividades recreativas y con fines educativos que contribuyan a mejorar el conocimiento ecológico de la vegetación autóctona y sus funciones ecosistémicas mejorando la potencialidad sociocultural de Lunlunta. El manuscrito se organiza en seis capítulos; en el primero se presentan el problema de estudio y los principales conceptos desde los cuales se comprende dicho problema; en el segundo, se describe el contexto espacial y la selección del área de estudio; en los capítulos 3, 4 y 5 se desarrollan los objetivos específicos y en el capítulo 6, se exponen la discusión y conclusión general.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    The effect of culture and language on perceived risk online

    Get PDF
    The present paper analyzes whether cultural values and language can influence the way in which information on a website is processed, in terms of perceived risk. An online experiment was conducted, using a sample comprising users from the United Kingdom and Spain. Participants were asked to browse a website relating to a fictitious tourist destination, with half the sample accessing the site in their mother tongue and the other half in their second language. The key findings show that Internet users’ perception of risk is moderated by the language used, with the degree of bilingualism being a key factor

    The antecedent role of a collaborative vs. a controlling corporate culture on firm-wide integrated marketing communication and brand performance

    Get PDF
    This study aims to (i) demonstrate the influence of two types of corporate culture (CC), namely collaborative and controlling, on firm-wide integrated marketing communication (IMC) implementation; and (ii) examine the mediating role of IMC on the relationship between CC and brand performance (BP). Data were gathered via a self-administered online survey among senior managers of service businesses (n = 180) and analyzed via path analysis. Findings show that the adoption of a collaborative culture positively affects IMC, and to a greater extent than a controlling culture. It is also found that IMC exerts a beneficial effect on brand competitive advantage. A key contribution of this study lies in providing empirical evidence of the mediation of IMC in the relationship between CC and BP, thus suggesting that, in terms of the resource-based view (RBV), IMC contributes to fostering organizational capability to translate organizational cultural values into competitive advantage.Este estudio pretende (i) demostrar la influencia de dos tipos de cultura corporativa (CC), la colaborativa y la controladora, en la implementación de la comunicación de marketing integrada (CMI) en toda la empresa; y (ii) examinar el papel mediador de la CMI en la relación entre la CC y el rendimiento de la marca (PB). Los datos se recopilaron mediante una encuesta en línea autoadministrada a altos directivos de empresas de servicios (n = 180) y se analizaron mediante análisis de trayectorias. Los resultados muestran que la adopción de una cultura de colaboración afecta positivamente a la CIM, y en mayor medida que una cultura de control. También se constata que la CIM ejerce un efecto beneficioso sobre la ventaja competitiva de las marcas. Una contribución clave de este estudio reside en aportar pruebas empíricas de la mediación de la CIM en la relación entre CC y BP, sugiriendo así que, en términos de la visión basada en los recursos (VBR), la CIM contribuye a fomentar la capacidad organizativa para traducir los valores culturales de la organización en ventajas competitivas.Junta de Andalucía [proyecto P12-SEJ2592]Gobierno Español [proyecto ECO2017-88458-R

    How Integrated Marketing Communications (IMC) works? A theoretical review and an analysis of its main drivers and effects

    Get PDF
    Since the mid-1990’s, the concept of Integrated Marketing Communications (IMC) has come to the fore and attracted considerable attention in the literature. The main purpose of this paper is twofold: (1) to explore IMC by delimitating its conceptual boundaries and identifying its main dimensions and (2) to develop a whole theoretical model of its antecedents and consequences. To achieve this goal, this study analyzes the conceptual framework around IMC and its dimensions and it presents an extensive literature review. Moreover, a new definition is presented and the main dimensions of the concept are highlighted. A systematic literature review is carried out to identify IMC antecedents and consequences and the research hypotheses are formulated. Following the obtained results, a conceptual model has been developed and the most relevant findings are discussed. Finally, the main academic and managerial implications are described. This model will help academics and marketers to better understand the role that this new marketing paradigm plays within modern management, in identifying the key variables that promote or hinder IMC and the benefits derived from its implementation

    Urbanization and its impact on viticultural activity : the north oasis vine growers´s perception

    Get PDF
    Fil: Del Barrio, Lucía. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Argentina). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza.Fil: Pérez, Martín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Argentina). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza.Fil: Dalmasso, Caterina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Argentina). Centro Regional Mendoza-San Juan.Fil: Silva Colomer, Jorge. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Argentina). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza.Fil: Bres, Emilce. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Argentina). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza.Fil: Van den Bosch, María Eugenia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Argentina). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza.Fil: Lettelier, Dolores. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agraria

    Impacto de la geometría del septo en el fenómeno de succión del ventrículo derecho

    Get PDF
    El impacto del fenómeno de interdependencia ventricular en la función diastólica del VD no es bien conocido. El VD es capaz de facilitar el llenado generando presión (P) negativa al inicio de la diástole pero los mecanismos implicados en este fenómeno están aún por dilucidar. Nos propusimos analizar la contribución de las fuerzas de retroceso elástico al llenado del VD y su relación con la geometría del septo

    Pollinator and predator insects biodiversity in vineyards agroecosystems of Mendoza, Argentina : considerations for habitat management

    Get PDF
    El presente estudio expone los primeros resultados obtenidos acerca de la influencia del manejo de hábitat con vegetación nativa sobre los servicios ecosistémicos ofrecidos por insectos polinizadores y controladores de plagas, en viñedos de la provincia de Mendoza, Argentina. El trabajo se realizó en tres viñedos situados en Gualtallary, departamento de Tupungato, los cuales presentan corredores biológicos con diferentes proporciones de vegetación nativa y un manejo del espacio interfilar con coberturas. Con el objetivo de determinar los grupos relevantes de insectos benéficos en corredores y en viñedos, se realizaron muestreos con red entomológica. Se identificaron las especies colectadas y se estimó la riqueza, diversidad y abundancia de insectos polinizadores (Apidae, Andrenidae, Colletidae, Halictidae, Megachilidae y Syrphidae), así como de ciertos grupos de insectos depredadores (Coccinellidae, Nabidae, Reduviidae, Geocoridae, Anthocoridae, Chrysopidae, Hemerobiidae, Crabronidae y Sphecidae), que se encontraron en esos ambientes. Los resultados sugieren que el manejo de hábitat con provisión intencional de coberturas de vegetación nativa, y en particular de especies con flores atractivas para insectos, es potencialmente eficiente para favorecer la biodiversidad de los grupos funcionales estudiados y, por lo tanto, el mantenimiento de los servicios ecosistémicos ofrecidos por estos.This study exposes first results about the influence of habitat management with native vegetation on the ecosystem services offered by pollinators and pest controller insects, in vineyards of Mendoza, Argentina. The work was carried out in three vineyards located in Gualtallary, department of Tupungato, which present biological corridors and inter-row coverings with different proportions of native vegetation. In order to determine relevant groups of beneficial insects present, samples with entomological net were taken in corridors and vineyards. The specimens captured were identified and richness, diversity and abundance of pollinating insects (Apidae, Andrenidae, Colletidae, Halictidae, Megachilidae and Syrphidae) were estimated, as well as of certain groups of predatory insects (Coccinellidae, Nabidae, Reduviidae, Geocoridae, Anthocoridae, Chrysopidae, Hemerobiidae, Crabronidae and Sphecidae), which were found in those environments. Results suggest that habitat management with intentional provision of native vegetation covers, and particularly with attracting flowering forbs, is potentially efficient to increase biodiversity of the functional groups studied and, therefore, maintain the ecosystem services offered by them.Fil: Mazzitelli, Guillermo Pablo . Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas Fil: Mazzitelli, María Emilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Argentina)Fil: Fruitos, Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Argentina)Fil: González, Marcela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Argentina). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza.Fil: Marcucci, Bruno. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Argentina). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza.Fil: Giusti, Romanela. La Consulta (San Carlos, Argentina). Estación Experimental Agropecuaria INTA La Consulta.Fil: Alemanno, Valeria. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias AgrariasFil: Del Barrio, Lucía. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Argentina). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza.Fil: Portela, José. La Consulta (San Carlos, Argentina). Estación Experimental Agropecuaria INTA La Consulta.Fil: Debandi, Guillermo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Argentina

    Biodiversidad de insectos polinizadores y depredadores en agroecosistemas vitícolas de Mendoza, Argentina. Consideraciones para el manejo del hábitat

    Get PDF
    This study exposes first results about the influence of habitat management with native vegetation on the ecosystem services offered by pollinators and pest controller insects, in vineyards of Mendoza, Argentina. The work was carried out in three vineyards located in Gualtallary, department of Tupungato, which present biological corridors and inter-row coverings with different proportions of native vegetation. In order to determine relevant groups of beneficial insects present, samples with entomological net were taken in corridors and vineyards. The specimens captured were identified and richness, diversity and abundance of pollinating insects (Apidae, Andrenidae, Colletidae, Halictidae, Megachilidae and Syrphidae) were estimated, as well as of certain groups of predatory insects (Coccinellidae, Nabidae, Reduviidae, Geocoridae, Anthocoridae, Chrysopidae, Hemerobiidae, Crabronidae and Sphecidae), which were found in those environments. Results suggest that habitat management with intentional provision of native vegetation covers, and particularly with attracting flowering forbs, is potentially efficient to increase biodiversity of the functional groups studied and, therefore, maintain the ecosystem services offered by them.El presente estudio expone los primeros resultados obtenidos acerca de la influencia del manejo de hábitat con vegetación nativa sobre los servicios ecosistémicos ofrecidos por insectos polinizadores y controladores de plagas, en viñedos de la provincia de Mendoza, Argentina. El trabajo se realizó en tres viñedos situados en Gualtallary, departamento de Tupungato, los cuales presentan corredores biológicos con diferentes proporciones de vegetación nativa y un manejo del espacio interfilar con coberturas. Con el objetivo de determinar los grupos relevantes de insectos benéficos en corredores y en viñedos, se realizaron muestreos con red entomológica. Se identificaron las especies colectadas y se estimó la riqueza, diversidad y abundancia de insectos polinizadores (Apidae, Andrenidae, Colletidae, Halictidae, Megachilidae y Syrphidae), así como de ciertos grupos de insectos depredadores (Coccinellidae, Nabidae, Reduviidae, Geocoridae, Anthocoridae, Chrysopidae, Hemerobiidae, Crabronidae y Sphecidae), que se encontraron en esos ambientes. Los resultados sugieren que el manejo de hábitat con provisión intencional de coberturas de vegetación nativa, y en particular de especies con flores atractivas para insectos, es potencialmente eficiente para favorecer la biodiversidad de los grupos funcionales estudiados y, por lo tanto, el mantenimiento de los servicios ecosistémicos ofrecidos por estos

    Inter-row management models in vineyards : perceptions about their value as ecosystem service providers

    Get PDF
    Actualmente, en la principal región vitícola de Argentina conviven diversos manejos técnicos del viñedo, que impactan sobre la biodiversidad y la oferta de bienes y servicios ecosistémicos. Quisimos investigar en qué grado los referentes de la producción vitícola perciben los efectos de las prácticas de manejo del espacio interfilar sobre la provisión de servicios ecosistémicos, como también los costos asociados. A través de entrevistas, se consultó acerca del grado de contribución que poseen cinco esquemas de manejo identificados en las principales áreas productivas, sobre 33 variables (ambientales, culturales y productivas). Los valores de percepción obtenidos fueron contrastados con el conocimiento científico actual para identificar el grado de adecuación entre ellos. Finalmente, mediante triangulación de datos se construyeron diagramas causales, para explicar el funcionamiento de los modelos desde un enfoque de dinámica de sistemas complejos. Los resultados muestran que los referentes locales perciben mayores beneficios ambientales en prácticas de manejo con coberturas vegetales, en particular las permanentes y con especies nativas, en coincidencia con la evidencia científica. Asimismo, los diagramas causales muestran una mayor complejidad de relaciones en estos manejos, que evidenciarían una mayor resiliencia de los agroecosistemas y mejores posibilidades de conservar la biodiversidad nativa y sus servicios ecosistémicos.Currently, in the main wine region of Argentina there are several management techniques of the vineyard, which impact on biodiversity and the supply of ecosystem goods and services. We wanted to investigate the perception degree that technicians and local grapevine growers have on the effects of inter-row management practices on the provision of ecosystem services, as well as their associated costs. Through interviews, we asked about the degree of contribution that the five inter-row management techniques identified over the main vine productive areas of Mendoza, have on 33 environmental, cultural and productive key variables. The perception values obtained were contrasted with current scientific knowledge to identify the degree of adequacy between them. Finally, by means of data triangulation, causal loop diagrams were constructed in order to explain the operation of the models from a complex system dynamics approach. Results show that local growers and technicians perceive greater environmental benefits in those managements with vegetation cover, particularly the permanent ones and those incorporating native species, in coincidence with the scientific evidence. Likewise, the causal loop diagrams show a greater complexity of relationships in these management techniques that could evidence a greater resilience of the agroecosystems and better possibilities of conserving the native biodiversity and its ecosystem services.Fil: Fruitos, Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Argentina). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza.Fil: Portela, José Antonio. La Consulta (San Carlos, Argentina). Estación Experimental Agropecuaria INTA La Consulta.Fil: Barrio, Lucía Del. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Argentina). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza.Fil: Mazzitelli, María Emilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Argentina). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza.Fil: Marcucci, Bruno. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Argentina). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza.Fil: Giusti, Romanela. La Consulta (San Carlos, Argentina). Estación Experimental Agropecuaria INTA La Consulta.Fil: Alemanno, Valeria. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias AgrariasFil: Chaar, Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Argentina). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza.Fil: López García, Guillermo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas Fil: González Luna, Marcela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Argentina). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza.Fil: Aquindo, Natalia. La Consulta (San Carlos, Argentina). Estación Experimental Agropecuaria INTA La Consulta.Fil: Debandi, Guillermo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Argentina). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza
    corecore