25 research outputs found

    Un Entorno de Modelado Inteligente y Simulación Distribuida de Plantas de Proceso

    Full text link
    [ES] Se describen un conjunto de aplicaciones informáticas que abordan diferentes aspectos del modelado y simulación de procesos continuos. Primero, se presenta un prototipo universitario SIMPD, que es un generador de código de simulación de sistemas de la industria de proceso y cuyo algoritmo básico trata de emular el modo de razonamiento de un experto en modelado cuando escribe un modelo de simulación. Se compara con otros enfoques y se analizan tanto las ventajas que presenta desde la perspectiva del usuario final como los inconvenientes para el programador que trate de aumentar el conjunto de sistemas modelables. Segundo, se describe tanto una arquitectura de simulación distribuida cuyas comunicaciones se basan en el estándar de facto OPC (OLE for Process Control) como el conjunto de herramientas informáticas desarrolladas para diseñar estos escenarios de simulación. Esta arquitectura se aplica a un proceso industrial, explicando el criterio usado para dividir el modelo de simulación global.Los autores quieren agradecer el soporte financiero de la empresa Ebro Agrícolas así como a la Junta de Castilla y León por medio del proyecto “Desarrollo de un entorno de modelado inteligente y simulación distribuida de plantas de proceso”.Acebes, L.; Alves, R.; Merino, A.; De Prada, C. (2010). Un Entorno de Modelado Inteligente y Simulación Distribuida de Plantas de Proceso. Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial. 1(2):42-48. http://hdl.handle.net/10251/146626OJS42481

    Choice of the initial antiretroviral treatment for HIV-positive individuals in the era of integrase inhibitors

    Get PDF
    BACKGROUND: We aimed to describe the most frequently prescribed initial antiretroviral therapy (ART) regimens in recent years in HIV-positive persons in the Cohort of the Spanish HIV/AIDS Research Network (CoRIS) and to investigate factors associated with the choice of each regimen. METHODS: We analyzed initial ART regimens prescribed in adults participating in CoRIS from 2014 to 2017. Only regimens prescribed in >5% of patients were considered. We used multivariable multinomial regression to estimate Relative Risk Ratios (RRRs) for the association between sociodemographic and clinical characteristics and the choice of the initial regimen. RESULTS: Among 2874 participants, abacavir(ABC)/lamivudine(3TC)/dolutegavir(DTG) was the most frequently prescribed regimen (32.1%), followed by tenofovir disoproxil fumarate (TDF)/emtricitabine (FTC)/elvitegravir(EVG)/cobicistat(COBI) (14.9%), TDF/FTC/rilpivirine (RPV) (14.0%), tenofovir alafenamide (TAF)/FTC/EVG/COBI (13.7%), TDF/FTC+DTG (10.0%), TDF/FTC+darunavir/ritonavir or darunavir/cobicistat (bDRV) (9.8%) and TDF/FTC+raltegravir (RAL) (5.6%). Compared with ABC/3TC/DTG, starting TDF/FTC/RPV was less likely in patients with CD4100.000 copies/mL. TDF/FTC+DTG was more frequent in those with CD4100.000 copies/mL. TDF/FTC+RAL and TDF/FTC+bDRV were also more frequent among patients with CD4<200 cells//muL and with transmission categories other than men who have sex with men. Compared with ABC/3TC/DTG, the prescription of other initial ART regimens decreased from 2014-2015 to 2016-2017 with the exception of TDF/FTC+DTG. Differences in the choice of the initial ART regimen were observed by hospitals' location. CONCLUSIONS: The choice of initial ART regimens is consistent with Spanish guidelines' recommendations, but is also clearly influenced by physician's perception based on patient's clinical and sociodemographic variables and by the prescribing hospital location

    A922 Sequential measurement of 1 hour creatinine clearance (1-CRCL) in critically ill patients at risk of acute kidney injury (AKI)

    Get PDF
    Meeting abstrac

    Spatiotemporal Characteristics of the Largest HIV-1 CRF02_AG Outbreak in Spain: Evidence for Onward Transmissions

    Get PDF
    Background and Aim: The circulating recombinant form 02_AG (CRF02_AG) is the predominant clade among the human immunodeficiency virus type-1 (HIV-1) non-Bs with a prevalence of 5.97% (95% Confidence Interval-CI: 5.41–6.57%) across Spain. Our aim was to estimate the levels of regional clustering for CRF02_AG and the spatiotemporal characteristics of the largest CRF02_AG subepidemic in Spain.Methods: We studied 396 CRF02_AG sequences obtained from HIV-1 diagnosed patients during 2000–2014 from 10 autonomous communities of Spain. Phylogenetic analysis was performed on the 391 CRF02_AG sequences along with all globally sampled CRF02_AG sequences (N = 3,302) as references. Phylodynamic and phylogeographic analysis was performed to the largest CRF02_AG monophyletic cluster by a Bayesian method in BEAST v1.8.0 and by reconstructing ancestral states using the criterion of parsimony in Mesquite v3.4, respectively.Results: The HIV-1 CRF02_AG prevalence differed across Spanish autonomous communities we sampled from (p &lt; 0.001). Phylogenetic analysis revealed that 52.7% of the CRF02_AG sequences formed 56 monophyletic clusters, with a range of 2–79 sequences. The CRF02_AG regional dispersal differed across Spain (p = 0.003), as suggested by monophyletic clustering. For the largest monophyletic cluster (subepidemic) (N = 79), 49.4% of the clustered sequences originated from Madrid, while most sequences (51.9%) had been obtained from men having sex with men (MSM). Molecular clock analysis suggested that the origin (tMRCA) of the CRF02_AG subepidemic was in 2002 (median estimate; 95% Highest Posterior Density-HPD interval: 1999–2004). Additionally, we found significant clustering within the CRF02_AG subepidemic according to the ethnic origin.Conclusion: CRF02_AG has been introduced as a result of multiple introductions in Spain, following regional dispersal in several cases. We showed that CRF02_AG transmissions were mostly due to regional dispersal in Spain. The hot-spot for the largest CRF02_AG regional subepidemic in Spain was in Madrid associated with MSM transmission risk group. The existence of subepidemics suggest that several spillovers occurred from Madrid to other areas. CRF02_AG sequences from Hispanics were clustered in a separate subclade suggesting no linkage between the local and Hispanic subepidemics

    A Modelling and Simulation of the Sugar Production Process

    Full text link
    [ES] En este artículo se muestra una metodología para el desarrollo de librerías de modelos matemáticos dinámicos para la industria azucarera. Las especificaciones y requisitos de esta librería hacen necesaria la utilización del paradigma de modelado Modelado Orientado a Objetos Basado en Ecuaciones. Utilizando una herramienta que utiliza este paradigma se han desarrollado una serie de librerías de modelos, que contienen los elementos necesarios para la construcción del modelo conjunto de una fábrica azucarera completa. En este artículo se muestran los detalles constructivos más interesantes de algunas de éstas librerías, así como algunos de los problemas que se han abordado durante su desarrollo. Mediante la aplicación de los mecanismos de agregación que posee la herramienta de modelado utilizada, es posible la construcción del modelo de fábricas azucareras completas en base a la conexión de las distintas unidades de proceso que la componen. Las principales aportaciones de la librería desarrollada, respecto a otras herramientas y librerías existentes en la actualidad en el mercado, son el hecho de utilizar modelos dinámicos detallados de proceso y el que estos modelos incluyan anomalías y malfunciones. Esto ofrece una gran versatilidad en la utilización de la librería en aplicaciones como el diseño de controladores, los simuladores de entrenamiento o la utilización de los modelos como fuente de datos en herramientas de optimización en línea de procesos.[EN] In this paper a methodology for the development of dynamical mathematical model libraries for the sugar industry is shown. The library specifications and requirements make necessary the use of the Equations Based Object Oriented Modelling paradigm. Using a tool that complies with that paradigm a set of model libraries, containing the necessary components for building a complete sugar factory, have been developed. In this paper the most interesting constructive details of the sugar process libraries and some of the faced problems during its development are shown. The construction of the whole sugar factory is possible by connecting the different developed components by mean of the aggregation mechanisms provided by the used tool. The main contribution of the developed library, compared with other commercialized libraries, is the use of dynamic detailed models including malfunctions and anomalies. This feature provides a great versatility when using the library in applications like controllers design, training simulators or when the model is used as a source of data in online optimization process tools.Este trabajo ha sido realizado en el CTA gracias a la financiación de las empresas azucareras españoles: Azucarera Ebro S. L. y ACOR. Así mismo los proyectos conducentes a la generación de modelos para la industria azucarera han sido fiananciado por los siguientes organismos públicos: Fondos Europeos para el desarrollo regional (FEDER), Ministerio de Ciencia y Tecnología de España y Junta de Castilla y León.Merino, A.; Acebes, L.; Mazaeda, R.; De Prada, C. (2009). Modelado y Simulación del Proceso de Producción del Azúcar. Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial. 6(3):21-31. http://hdl.handle.net/10251/144604OJS21316

    Análisis en línea del estado energético de plantas azucareras

    Get PDF
    Resumen: En este artículo se describe una aplicación para el diagnóstico energético de plantas azucareras que ha sido desarrollada en el Centro de Tecnología Azucarera. Esta herramienta toma datos del proceso real y mediante la utilización de un modelo estacionario del proceso y algoritmos de reconciliación de datos, basados en técnicas de optimización, es capaz de proporcionar información acerca de variables no medidas, detectar desviaciones de las variables medidas y calcular índices relacionados con la eficiencia energética. Dado que la aplicación se va a particularizar para diferentes fábricas, se han desarrollado herramientas que permiten una rápida reconfiguracíón y reutilización de código. Para ello se ha construido una librería de modelos estacionarios, modulares, parametrizables y reutilizables y se ha empleado un SCADA configurable de desarrollo propio. Palabras clave: Aplicaciones industriales del control de procesos, Modelado de procesos e identificación, optimización en tiempo rea

    Modelado y Simulación del Proceso de Producción del Azúcar

    No full text
    Resumen: En este artículo se muestra una metodología para el desarrollo de librerías de modelos matemáticos dinámicos para la industria azucarera. Las especificaciones y requisitos de esta librería hacen necesaria la utilización del paradigma de modelado Modelado Orientado a Objetos Basado en Ecuaciones. Utilizando una herramienta que utiliza este paradigma se han desarrollado una serie de librerías de modelos, que contienen los elementos necesarios para la construcción del modelo conjunto de una fábrica azucarera completa. En este artículo se muestran los detalles constructivos más interesantes de algunas de éstas librerías, así como algunos de los problemas que se han abordado durante su desarrollo. Mediante la aplicación de los mecanismos de agregación que posee la herramienta de modelado utilizada, es posible la construcción del modelo de fábricas azucareras completas en base a la conexión de las distintas unidades de proceso que la componen. Las principales aportaciones de la librería desarrollada, respecto a otras herramientas y librerías existentes en la actualidad en el mercado, son el hecho de utilizar modelos dinámicos detallados de proceso y el que estos modelos incluyan anomalías y malfunciones. Esto ofrece una gran versatilidad en la utilización de la librería en aplicaciones como el diseño de controladores, los simuladores de entrenamiento o la utilización de los modelos como fuente de datos en herramientas de optimización en línea de procesos. Palabras clave: Modelado de Procesos Continuos, Simulación de procesos, Industria Azucarer

    Online energy diagnosis of sugar plants

    Full text link
    [ES] En este artículo se describe una aplicación para el diagnóstico energético de plantas azucareras que ha sido desarrollado en el Centro de Tecnología Azucarera. Esta herramienta toma datos del proceso real y mediante la utilización de un modelo estacionario del proceso, utilizando algoritmos de reconciliación de datos basados en técnicas de optimización, es capaz de proporcionar información acerca de variables no medidas, detectar desviaciones de las variables medidas y calcular índices relacionados con la eficiencia energética. Dado que la aplicación se va a particularizar para diferentes fábricas, se han desarrollado herramientas que permiten una rápida reconfiguracíón y reutilización de código. Para ello se ha construido una librería de modelos estacionarios, modulares, parametrizables y reutilizables y se ha empleado un SCADA configurable de desarrollo propio.[EN] This paper describes a software system for the energy diagnosis of sugar factories that has been developed in the Center of Sugar Technology (CTA). This tool takes data from the real process and uses a stationary model (based in energy and mass balances), data reconciliation algorithms and optimization techniques to calculate non measured variables, eliminate errors in measured variables and obtain index of the energy efficiency. This software must be implemented in different factories in Spain. So a set of tools has been developed to allow a fast configuration and code reuse. In particular, a library of stationary, modular and configurable models of sugar process units has been implemented in an Equation Based Object Oriented Modelling Tool and an adaptable SCADA with specific requirements has been developed.Azucarera Ebro S.L y ACOR.Acebes, LF.; Merino, A.; Alves, R.; De Prada, C. (2009). Análisis en Linea del Estado Energético de Plantas Azucareras. Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial. 6(3):68-75. http://hdl.handle.net/10251/144631OJS68756

    Un entorno de modelado inteligente y simulación distribuida de plantas de Proceso

    No full text
    Se describen un conjunto de aplicaciones informáticas que abordan diferentes aspectos del modelado y simulación de procesos continuos. Primero, se presenta un prototipo universitario SIMPD, que es un generador de código de simulación de sistemas de la industria de proceso y cuyo algoritmo básico trata de emular el modo de razonamiento de un experto en modelado cuando escribe un modelo de simulación. Se compara con otros enfoques y se analizan tanto las ventajas que presenta desde la perspectiva del usuario final como los inconvenientes para el programador que trate de aumentar el conjunto de sistemas modelables. Segundo, se describe tanto una arquitectura de simulación distribuida cuyas comunicaciones se basan en el estándar de facto OPC (OLE for Process Control) como el conjunto de herramientas informáticas desarrolladas para diseñar estos escenarios de simulación. Esta arquitectura se aplica a un proceso industrial, explicando el criterio usado para dividir el modelo de simulación global
    corecore