174 research outputs found

    Sexualidad y reproducción adolescente: un estudio sociocultural en un contexto urbano-marginal de Monterrey, Nuevo León, México

    Get PDF
    En esta investigación no se pretende partir de lo establecido tradicionalmente, de suponer a priori que la sexualidad y la reproducción adolescente, representan problemas necesariamente. Por el contrario, la intención es comprender con mayor precisión dichos fenómenos en referencia al contexto socioeconómico, a la familia, al grupo de pares, a la escuela y al contexto cultural en que viven y se desarrollan los adolescentes a partir de valores construidos socialmente. De ahí que se da prioridad a la voz y a la experiencia de los adolescentes, con el fin de lograr reconstruir la forma en que perciben, entienden y dan significado a la sexualidad y la reproducción a partir de su subjetividad, pues en el lenguaje, los adolescentes construyen un relato en el que vierten significados, los cuales dotan de sentido a sí mismos, a sus emociones y al mundo en que participa

    Elementos teóricos para el análisis del embarazo adolescente

    Get PDF
    Resumen: A partir de una amplia revisión de literatura, se analizan los principales supuestos teóricos utilizados en la investigación del embarazo adolescente y que lo hacen ver como un problema, de salud, socioeconómico y demográfico. En este artículo, dichos supuestos se contrastan y complementan con otras perspectivas y resultados de investigación, tanto de México como de América Latina, para con ello contribuir al debate teórico en el tema y ampliar la visión de este fenómeno

    Paternidad adolescente y transición a la adultez: una mirada cualitativa en un contexto de marginación social

    Get PDF
    El objetivo de esta investigación fue conocer las vivencias y los significados que tiene la paternidad en el trayecto de vida de varones adolescentes, en un contexto urbano-marginal del Estado de Nuevo León. Investigación realizada desde el paradigma cualitativo, bajo la línea teórica del construccionismo social. La población de estudio fueron varones menores de 19 años que ya tuvieron por lo menos un hijo y que asistían a las Clínicas de Salud del Gobierno del Estado. Se realizó una entrevista grupal a 4 varones y posteriormente 12 entrevistas a profundidad. El análisis de la información fue inductivo a partir de la teoría fundamentada. Se encontró en este contexto que los significados que los varones adolescentes dan a la paternidad, tienen que ver con sus experiencias de vida, haciendo referencia a la idea de responsabilidad y ruptura. La responsabilidad como construcción social, tiene que ver con el desempeño de actividades de un buen padre, imaginariamente con la protección económica, el cuidado, la atención de los hijos y de la pareja. Por otro lado la ruptura, hace referencia a una escisión de su adolescencia, donde la paternidad le permite al varón transitar y reconocerse simbólicamente como adulto

    Adolescencias escindidas: sexualidad y reproducción adolescente en contextos urbanos-marginales de Nuevo León.

    Get PDF
    El punto de partida de este libro, es que la sexualidad y la reproducción son procesos que son construidos socialmente, producidos e influidos por aspectos sociales, económicos y culturales en un momento histórico dado. Por ello, en el proceso sexual-reproductivo de adolescentes de contextos urbano-marginales de Nuevo León, se profundiza bajo un modelo cualitativo, en aspectos importantes en la vida como el considerarse o no sujetos sexuales, la primera relación sexual, el noviazgo, el embarazo, la unión, la maternidad, la paternidad y las relaciones de género en la pareja. Los principales resultados muestran que en este contexto existen marcadas diferencias en la forma de vivir y de dar significado a la sexualidad y a la reproducción entre mujeres y varones adolescentes, lo cual subyace de los estereotipos de género y de la influencia de diversos elementos y circunstancias tales como una estructura social débil, una estructura económica raquítica, una estructura familiar fracturada y un orden individual coartado. Para los Programas de salud sexual y reproductiva, así como para las políticas sociales en general, esto es un desafío, pues obliga a definir estrategias donde se consideren las diferentes formas de vivir y de dar significado a la sexualidad y reproducción, a partir del contexto que se analiza

    Facilitadores de la educación sexual en adolescentes de escuelas secundarias y preparatorias públicas de Nuevo León, México

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo fue hacer un diagnóstico de la educación sexual impartida en las escuelas secundarias y preparatorias en Nuevo León México e identificar a los principales facilitadores de dicha información. Se realizó un estudio de corte cuantitativo descriptivo. La población analizada fueron hombres y mujeres de 12 a 19 años de edad, la muestra del estudio estuvo conformada por 2268 entrevistados a partir de un proceso multietápico con estimaciones de confiabilidad de 95 por ciento y un error de muestreo admisible del 5 por ciento. Se encontró que un 80% de los entrevistados recibieron alguna clase de educación sexual, siendo el profesor el mayor facilitador de éstas, seguido del orientador o psicólogo, y del trabajador social. Fuera de la escuela el 40% recibió alguna información de sexualidad, sobre todo de los padres. El conocimiento de anticonceptivos fue del 93%, pero hay un amplio desconocimiento de la biología de la reproducción, del funcionamiento correcto de los métodos anticonceptivos y de algunas infecciones de trasmisión sexual. Se concluye que la educación sexual es un elemento clave para disminuir el embarazo adolescente, las infecciones de trasmisión sexual, abortos etc., por lo cual se considera importante que los adolescentes accedan a una educación sexual con profesionistas altamente capacitados en estos temas.The aim of this paper was to make a diagnosis of sexual education taught in secondary schools and high schools in Nuevo Leon, Mexico and identify the main facilitators of such information. A cross-sectional quantitative study was conducted. The population analyzed was men and women from 12 to 19 years old; the study sample was composed by 2268 interviewees from a multistage process with estimates of reliability of 95 percent and an admissible sampling error of 5 percent. It was found that 80 percent of those interviewees received some class of sex education, where the teacher was the greatest facilitator of these, followed by the counselor or psychologist and the social worker. Out of school, the 40 percent received some information about sexuality, especially from the parents. The knowledge with respect to contraceptives was 93 percent, but there is a widespread ignorance about the Biology of reproduction, the correct use of the contraceptive methods and some sexually transmitted infections. It was concluded that sex education is a key element to reduce teen pregnancy, infections of sexual transmission, abortions etc. For this reason, it is considered important that adolescents have access to a sex education with highly trained professionals in these topics

    PERCEPCIÓN DE LAS MADRES DE NIÑOS CON OBESIDAD SOBRE LOS HÁBITOS ALIMENTICIOS Y SUS RESPONSABILIDADES EN LA ALIMENTACIÓN DE LOS HIJOS

    Get PDF
    Este trabajo tiene por objetivo, analizar las percepciones, hábitos alimenticios y responsabilidades sobre la alimentación de los niños, a través de los relatos de las madres de ocho niños en edad escolar que presentan obesidad, lo cual podría generar propuestas de intervención sobre estilos de vida saludable. Se encontró que desde la percepción de las mujeres entrevistadas, la madre como sujeto de poder al interior del hogar, es quien toma las principales decisiones de qué y cómo comer. Subyacente de los discursos, aparecen también recursos simbólicos sobre los alimentos que se consideran sanos, saludables o imaginarios que han sido transmitidos a partir de una socialización donde la normalización de lo correcto e incorrecto en la alimentación, se construye socialmente a partir de la imagen corporal. Abstract The purpose of the study was analyze the nutritional perceptions, habits and responsibilities on the children feeding practices, through the stories of the mothers of eight children in school age who present obesity, which could generate intervention proposals on healthful life styles. It was found that under perception of the women interviewed, the mother as authority to inside home is who takes the main decisions about what and how to eat. Underlying of the speeches, appears symbolic resources on the foods that are considered healthy, healthful or imaginary, which have been transmitted from a socialization where the normalization about the correct or the incorrect thing in the feeding, it is constructed socially from the body image. Palabras claves: obesidad infantil, hábitos alimenticios, prácticas alimenticias, investigación cualitativ

    A Spanish Sign Language (LSE) Adaptation of the Communicative Development Inventories

    Get PDF
    This article presents the adaptation of the MacArthur Communicative Development Inventory (CDI; Fenson et al., 1993, 1994) to Spanish Sign Language (LSE). Data were collected from 55 participants (32 boys and 23 girls; 17 deaf signers, 38 hearing signers) who, evaluated by their caregivers every four months, presented a total of 170 records. The parents reported the signs that the children could understand or produce between 8-36 months. Results suggested that the CDI adapted to LSE is a valid and reliable instrument. Signing children could understand more signs than they produced at this early developmental stage. There were no significant differences between boys and girls, or between deaf and hearing children. The development of LSE is similar to other sign languages, although with a lower production of signs in the early stages, perhaps due to the bilingualism of most of the children of our study.Se presenta la adaptación a la lengua de signos española (LSE) del Inventario de Desarrollo Comunicativo MacArthur (CDI; Fenson et al., 1993, 1994). Se recogieron datos de 55 participantes (32 niños y 23 niñas; 17 niños y niñas sordos signantes y 38 oyentes signantes), que, evaluados cada cuatro meses por sus cuidadores, representaron un total de 170 registros. Los padres y madres informaron de los signos que los niños podían producir o comprender entre los 8 y 36 meses. Los resultados sugieren que el CDI adaptado a la LSE es un instrumento válido y fiable. Los niños signantes podían entender más signos que producir en esta etapa del desarrollo temprano. No hubo diferencias significativas entre niños y niñas o entre niños sordos y oyentes. El desarrollo de la LSE es similar a otras lenguas de signos, aunque con una menor producción de signos en las etapas iniciales, quizás debido al bilingüismo de la mayoría de los niños del estudio.Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, Junta de Andalucía (España), Proyectos de Excelencia (P11-SEJ-7417)

    Adrenergic‐melatonin receptor complexes control ion homeostasis and intraocular pressure and their disruption contributes to hypertensive glaucoma

    Get PDF
    Background and Purpose: Often, glaucoma courses with elevated eye hydrostatic pression, which is regulated by endogenous melatonin. Via α1‐adrenoceptor activation, phenylephrine increases cytoplasmic [Ca2+] that is detrimental in glaucoma. The aims of the paper were i) elucidating the role of melatonin receptors in humour production and intraocular pressure (IOP) maintenance and ii) identifying glaucoma relevant melatonin‐adrenergic interactions. Experimental approach: Biophysical and proximity ligation assays were performed to identify interactions in heterologous systems, in cell lines and in human eyes. Gs/Gi/Gq signaling was investigated in heterologous systems and cells producing the aqueous humour. IOP was determined in a mice model of glaucoma. Retinography and topically pharmacological treatment were performed in control and in glaucomatous mice. Key Results: α1‐adrenergic and melatonin receptors form functional complexes in which the C‐terminal tail of the adrenergic receptor play a relevant role. Remarkably, activation of α1‐adrenoceptors in the complex did not lead to cytosolic Ca2+ increases, suggesting Gs instead of Gq coupling. The number of complexes significantly decreased in models of glaucoma and, more importantly, in human samples of glaucoma patients. The results led to hypothesize that melatonin, a hypotensive agent, plus blockade of α1‐adrenergic receptors could normalize pressure in glaucoma. Remarkably, co‐instillation of melatonin and prazosin, an α1‐adrenergic receptor antagonist, resulted in long‐term decreases in IOP in a well‐established animal model of glaucoma. Conclusions & Implications: The findings are instrumental to understand the physiological function of melatonin in the eye and its potential to address eye pathologies by targeting melatonin receptors and their complexes

    Educación religiosa escolar en perspectiva liberadora

    Get PDF
    Religious education in Colombia, according to Law 115 of 1994, is an area of fundamental training. However, its purpose of promoting the religious dimension of human beings and understanding the role of religion in culture is far from being achieved, because, in practice, it is considered as an area of second order, is disjointed from the curriculum and is still working as the “religion lesson” of the past. What to do against this? Could it be another way of thinking about religious education? We estimate that, as presuppositions and motivations of both liberation theology and liberating pedagogy are still valid today, they may provide clues in this respect. Consequently, this paper not only makes a detailed reading of this reality in some official educational institutions in Colombia, but also sheds light for the school religious education (ERE) to be liberating.La educación religiosa en Colombia, de acuerdo con la ley 115 de 1994, es un área de formación fundamental. Sin embargo, su propósito de promover la dimensión religiosa del ser humano y comprender el papel de la religión en la cultura está lejos de ser alcanzado porque, en la práctica, se considera como un área de segundo orden, está desarticulada del currículo y funciona aún como la “clase de religión” de tiempos pasados. ¿Qué hacer frente a esto? ¿Será posible otra manera de pensar la educación religiosa? Estimamos que, como los presupuestos y motivaciones tanto de la teología de la liberación como de la pedagogía liberadora siguen vigentes en nuestros días, estos pueden brindar pistas al respecto. En consecuencia, este escrito no solo hace una lectura detallada a esta realidad en algunas instituciones educativas oficiales de Colombia, sino que también da luces para que la educación religiosa escolar (ERE) sea liberadora.   DOI: http://dx.doi.org/10.22518/16578953.29

    Educación religiosa escolar en perspectiva liberadora

    Get PDF
    Religious education in Colombia, according to Law 115 of 1994, is an area of fundamental training. However, its purpose of promoting the religious dimension of human beings and understanding the role of religion in culture is far from being achieved, because, in practice, it is considered as an area of second order, is disjointed from the curriculum and is still working as the “religion lesson” of the past. What to do against this? Could it be another way of thinking about religious education? We estimate that, as presuppositions and motivations of both liberation theology and liberating pedagogy are still valid today, they may provide clues in this respect. Consequently, this paper not only makes a detailed reading of this reality in some official educational institutions in Colombia, but also sheds light for the school religious education (ERE) to be liberating.La educación religiosa en Colombia, de acuerdo con la ley 115 de 1994, es un área de formación fundamental. Sin embargo, su propósito de promover la dimensión religiosa del ser humano y comprender el papel de la religión en la cultura está lejos de ser alcanzado porque, en la práctica, se considera como un área de segundo orden, está desarticulada del currículo y funciona aún como la “clase de religión” de tiempos pasados. ¿Qué hacer frente a esto? ¿Será posible otra manera de pensar la educación religiosa? Estimamos que, como los presupuestos y motivaciones tanto de la teología de la liberación como de la pedagogía liberadora siguen vigentes en nuestros días, estos pueden brindar pistas al respecto. En consecuencia, este escrito no solo hace una lectura detallada a esta realidad en algunas instituciones educativas oficiales de Colombia, sino que también da luces para que la educación religiosa escolar (ERE) sea liberadora.   DOI: http://dx.doi.org/10.22518/16578953.29
    corecore