36 research outputs found

    De estereotipos, violencia y sexismo: la construcción de las mujeres en los medios mexicanos y argentinos

    Get PDF
    Los medios masivos de comunicación se constituyen como una poderosa forma deproducción y reproducción de la cultura, ya que transmiten discursos e ideologías a granparte de la población, a través de las representaciones sociales que insistentementepresentan. Algunas de esas representaciones son las relacionadas con el género, lasrelaciones de poder y la violencia hacia las mujeres. En este artículo se revisan losdiscursos manejados por medios audiovisuales, periodísticos y digitales en Argentinay en México, discutiendo la influencia que tienen estos en la formación de ideologíasy prácticas que denigran a las mujeres y propician la violencia de géner

    La construcción de las mujeres en los medios mexicanos y argentinos: estereotipos, violencia y sexismo

    Get PDF
    Los medios masivos de comunicación (en adelante M M C) son formadores de ideología. Es por esto que se los ha catalogado de “cuarto poder”, pues la influencia que ejercen en la formación socio-cultural de las personas es sumamente intensa. Los M M C construyen realidades, visiones del mundo, representaciones sociales sobre determinadas temáticas. Siguiendo a Champagne (2000), los medios fabrican colectivamente una representación social a partir de su discurso – el cual circula masivamente- y por ello es capaz de movilizar tanto prejuicios como manifestaciones sociales masivas. En este artículo, se apuntó a descifrar los mensajes violentos hacia las mujeres que se expresan, de manera implícita y explícita, en los M M C. Un elemento fundamental por el cual los estereotipos de mujeres que transmiten los M M C obedecen a los intereses del patriarcado es el acceso muy limitado de las mujeres a los medios de comunicación y las tecnologías de información, en términos de representación y de empleo (Vega Montiel, 2010). Las imágenes estereotipadas que sobre ellas prevalecen en estas industrias, así como su escasa participación como propietarias y productoras, han sido señaladas como poderosas barreras que dificultan la universalidad de los derechos humanos. Estas imágenes estereotipadas sobre las mujeres refuerzan la violencia de género contra las mujeres y las niñas, considerada, siguiendo a Marcela Lagarde (2006), como la conducta que incluye cualquier agresión física, psicológica, sexual, patrimonial, económica o feminicida dirigida contra mujeres y niñas por el hecho de ser tales. Es un tipo de violencia que se produce en un esquema de poderes desiguales, que busca someter y controlar a las mujeres y las niñas, que las daña y lesiona y que transgrede sus derechos humanos (Vega Montiel, 2010). La violencia que sufren las mujeres es estructural, pues se refuerza y retroalimenta en los asimétricos entretejidos sociales, en los hogares, en las relaciones interpersonales, en el mercado de trabajo, en las instituciones jurídicas, en la vida en las comunidades y en todos los niveles y grupos sociales (Maquieira, 2006). Por otra parte, la unidad de análisis del trabajo empírico que hemos realizado está constituida por la representación. Las representaciones sociales constituyen un proceso de reconstrucción de lo real, de relaciones entre sujetos y sociedad, gracias a las cuales las personas hacen inteligible la realidad (Moscovici, 1976). A demás, tienen implicaciones éticas, pues expresan y definen las normas del grupo, indicando lo que es aceptable y lo que no lo es, lo que se debe hacer y lo que no, lo que es normal y lo que no lo es (Rouquette, 2005). En cuanto a las representaciones sociales de género, estas cumplen una función fundamental: la de la reproducción del sistema patriarcal, mediante la socialización y educación de los discursos que circulan en la prensa. Y esta representación es la que se encuentra en la base de la violencia contra las mujeres, pues naturaliza el castigo y la venganza dañina como derechos legítimos ejercidos sobre las mujeres, y es por ello que los vemos como naturales (Vega Montiel: 2010). Los M M C transmiten la mirada patriarcal y opresora de género de manera naturalizada, y se producen y reproducen los fenómenos de discriminación y exclusión (Maquieira, 2006). Por otra parte, los planteamientos teórico-metodológicos en que se sustenta este trabajo se circunscriben al análisis del discurso. Para definir “discurso” se parte de Foucault, quien encuentra que el discurso supone en realidad una noción material. El objeto del discurso no es el simple mensaje que el autor quiso lanzar, sino que todo el proceso discursivo (incluyendo figuras tan "naturales" como la del propio “autor") está lleno de implicaciones y de formalizaciones concretas de las relaciones saber– poder, que responden a determinados intereses concretos que tratan de "ocultarse" tras esa aparente "ingenuidad"(Foucault, 1992). En este trabajo, el centro serán las representaciones sociales que construyen y transmiten los M M C en Argentina y México. ¿Y qué es lo que traducen las representaciones sociales?: el sistema ideológico existente.Eje 7: Comunicación y géneroFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    De estereotipos, violencia y sexismo: la construcción de las mujeres en los medios mexicanos y argentinos

    Get PDF
    Los medios masivos de comunicación se constituyen como una poderosa forma deproducción y reproducción de la cultura, ya que transmiten discursos e ideologías a granparte de la población, a través de las representaciones sociales que insistentementepresentan. Algunas de esas representaciones son las relacionadas con el género, lasrelaciones de poder y la violencia hacia las mujeres. En este artículo se revisan losdiscursos manejados por medios audiovisuales, periodísticos y digitales en Argentinay en México, discutiendo la influencia que tienen estos en la formación de ideologíasy prácticas que denigran a las mujeres y propician la violencia de géner

    La casa de papel, Rita and Merlí: between new narratives and old patriarchates

    Get PDF
    Netflix ha venido desafiando, en cierta forma, algunos de los roles tradicionales que ocupan las mujeres en los medios de comunicación. Ha incorporado series que han buscado desestabilizar los estereotipos sexistas clásicos para proponer nuevos protagonismos, otras miradas y diversas posibilidades de ser heroínas. En este artículo trabajamos con tres series que presentan nuevas perspectivas narrativas para mujeres y que centralizan gran parte del argumento en ellas: Rita, La Casa de Papel y Merlí. Se trata de tres historias creadas por fuera de las producciones imperialistas e, incluso, del idioma inglés. A partir de un Análisis Crítico del Discurso pautado por la metodología feminista, analizamos las construcciones de mujeres que se presentan en estas ficciones, así como los estereotipos sexistas que se ponen en juego, se desafían y se formulan en el marco de estos tres programas. Desde el análisis de contenido mediático, nos centramos en las representaciones sociales de género que se producen y se concretan en la nueva apuesta de la industria cultural. A pesar de que estas series parecen atender a nuevas demandas de la sociedad, incorporando personajes y narrativas que apelan a la diversidad y a la contestación, es posible sugerir que ese movimiento se dirige más a atraer nichos de mercado en la industria del entretenimiento que a proponer una crítica social más amplia y profunda.Netflix has been challenging, in a way, some of the traditional roles that women occupy in the media. He has incorporated series that have sought to destabilize classic sexist stereotypes to propose new prominence, other perspectives and various possibilities of being heroines. In this article we work with three series that present new narrative perspectives for women and centralize much of the argument in them: Rita, La Casa de Papel and Merlí. These are three stories created outside the imperialist productions and even the English language. From a Critical Analysis of the Discourse based on the feminist methodology, we analyze the constructions of women that are presented in these fictions, as well as the sexist stereotypes that are put into play, are challenged and formulated within the framework of these three programs. From the analysis of media content, we focus on the social representations of gender that are produced and materialized in the new commitment of the cultural industry.Fil: Bonavitta, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Hernández, Jimena de Garay. Universidade Federal do Rio de Janeiro; Brasi

    Sexuality, a (secondary) right? Intersections on sexuality, education and punishment

    Get PDF
    Este artigo faz parte da pesquisa sobre sexualidade e juventude realizada de março 2015 a outubro de 2016, em três unidades de internação do Departamento Geral de Ações Socioeducativas do Rio de Janeiro, sendo duas unidades masculinas e a única unidade feminina do estado. A partir da perspectiva metodológica da cartografia, acompanhamos durante esses anos diversos processos nas unidades, entrevistando jovens e profissionais de diferentes segmentos. Apresentamos aqui reflexões sobre os debates que suscitamos no campo a respeito da sexualidade na socioeducação, procurando englobar as experiências e percepções dos/as jovens, dos/as agentes socioeducativos/as, do corpo de profissionais técnicos/as, do quadro docente e da direção, articulando os dispositivos de gênero, classe social, geração e raça para pensar nas produções de tecnologias e mecanismos de controle e na lógica punitiva que parece reger o cotidiano institucional. Pensando, assim, nas tensões que movimentam (ou cristalizam) os debates sobre sexualidade nestes contextos, propomos algumas reflexões a respeito de como a sexualidade é, também, alvo destas políticas punitivas e de contenção, uma vez que é classificada, hierarquizada, cerceada, vigiada e limitada nestes espaços.This paper is part of a research on sexuality and youth held from March 2015 to October 2016, in three Juvenile Detention Centers in Rio de Janeiro, two male and the only female in the state. From the methodological perspective of cartography, during these months we followed several processes in the centers, interviewing youngsters and professionals from different segments of the institution. We present here reflections on the debates that we raised in the field regarding sexuality in the juvenile justice system, seeking to encompass the experiences and perceptions of the youngsters, the agents, the technical staff, the professors and the direction, articulating the devices of gender, social class, generation and race to think about the productions of technologies and mechanisms of control and in the punitive logic that seems to govern the institutional daily life. Bearing in mind the tensions that move (or crystallize) debates about sexuality in these contexts, we propose some reflections on how sexuality is also the target of these punitive and containment policies, since it is classified, hierarchized, monitored and limited in these spaces

    Famílias: Entre Dispositivos Jurídicos, Rizomas, Identidades e Filiação

    Get PDF
    In this article, we will use as a trigger for the analysis a case that we had access to in research experiences. From it, we will analyze the forces that are involved in the production and transformation of family relationships, considering the everyday and legal aspects, which delimit the plurality of existences in the field of sexual and gender diversity, as well as the rhizomatic potentialities of being a family. With emphasis on multiple discourses, especially those based on sexism, heterosexism and LGBTphobia, plurality of existences in the field of sexual and gender diversity, as well as the rhizomatic potentialities of being a family. These extremely complex forces intertwine in the contemporary world, despite the many advances in this field, in the attempt to affirm only a unique model of being, of relating and of being family, from a cisheteronormative matrix that tends to exclude other ways of life.In this article, we will use as a trigger for the analysis a case that we had access to in research experiences. From it, we will analyze the forces that are involved in the production and transformation of family relationships, considering the everyday and legal aspects, which delimit the plurality of existences in the field of sexual and gender diversity, as well as the rhizomatic potentialities of being a family. With emphasis on multiple discourses, especially those based on sexism, heterosexism and LGBTphobia, plurality of existences in the field of sexual and gender diversity, as well as the rhizomatic potentialities of being a family. These extremely complex forces intertwine in the contemporary world, despite the many advances in this field, in the attempt to affirm only a unique model of being, of relating and of being family, from a cisheteronormative matrix that tends to exclude other ways of life.En el presente artículo usaremos como disparador del análisis un caso al cual tuvimos acceso en experiencias de investigación. A partir de este, vamos a analizar las fuerzas que se atraviesan en la producción y transformación de las relaciones familiares, considerando los aspectos cotidianos y jurídicos, con énfasis en los múltiples discursos, sobre todo los pautados en el machismo, sexismo, heterosexismo y LGBTfobia, que delimitan la pluralidad de las existencias en el campo de la diversidad sexual y de género, así como las potencialidades rizomáticas de ser familia. Esas fuerzas extremadamente complejas se entrelazan en la contemporaneidad, a pesar de todos los avances en este campo, intentando afirmar apenas un modelo único de ser, de relacionarse y de ser familia, a partir de una matriz cisheteronormativa que tiende a excluir otros modos de vida.No presente artigo usaremos como disparador da análise um caso ao qual tivemos acesso em experiências de pesquisa. A partir dele, analisaremos as forças que se atravessam na produção e transformação das relações familiares, considerando os aspectos cotidianos e jurídicos, com ênfase nos múltiplos discursos, sobretudo os pautados no machismo, sexismo, heterossexismo e LGBTfobia, que delimitam a pluralidade das existências no campo da diversidade sexual e de gênero, bem como as potencialidades rizomáticas de ser família. Essas forças extremamente complexas se entrelaçam na contemporaneidade, apesar dos muitos avanços neste campo, na tentativa de afirmar apenas um modelo único de ser, de se relacionar e de ser família, a partir de uma matriz cisheteronormativa que tende a excluir outros modos de vida.
    corecore