31 research outputs found

    Elogio del pathos en los tiempos del empuje a la despatologización

    Get PDF
    La psicopatología estudia las distintas formas del sufrimiento psíquico. El psicoanálisis la subvirtió al introducir la hipótesis de lo inconsciente y desarmar la antinomia salud = normalidad vs enfermedad = anormalidad: el psiquismo está siempre en conflicto. La enfermedad no está determinada por un funcionamiento deficitario o por una carga hereditaria. La psicopatología se convirtió así en una psicopatología de la vida cotidiana: el malestar es inescindible de la condición del ser humano en la cultura, que exige una limitación de la satisfacción pulsional en pos de la vida con otros. La existencia del ser humano es en sí misma sintomática y no se la puede concebir sin cierto malestar: el primer deber es encontrar un modo de soportar la vida. Este artículo interroga un efecto de transmisión de la psicopatología en la universidad que lleva a cierta reducción de las situaciones clínicas al diagnóstico estructural neurosis-psicosis. Propone recuperar un diagnóstico del pathos en determinada situación psíquica o libidinal.Psychopathology studies the different forms of psychic suffering. Psychoanalysis subverted it by introducing the hypothesis of the unconscious and disarming the health = normality Vs. disease=abnormality antinomy: psychism is always in conflict. The disease is not determined by a deficit functioning or by an inherited burden. Psychopathology thus became a psychopathology of daily life: discomfort is essential for the condition of the human being in culture, which requires a limitation of the pulsion satisfaction in pursuit of life with others. The existence of the human being is itself symptomatic and cannot be conceived without some discomfort: the first duty is to find a way to support life. This article interrogates a transmission effect of psychopathology in the university that leads to a certain reduction of clinical situations into the structural diagnosis of neurosis-psychosis. It proposes to recover a diagnosis of pathos in a certain psychic or libidinal situation

    Psychosis?? Social bond

    Get PDF
    Esta comunicación tiene como fin presentar el proyecto de investigación “Psicosis en el lazo social” que se desarrolla en el equipo de investigación de la cátedra de Psicopatología I de la Universidad Nacional de La Plata. El objetivo general es realizar un aporte al conocimiento de las modalidades de inserción social de los psicóticos: sus alcances y dificultades. El problema de cómo los psicóticos, con los síntomas propios de cada uno, pueden convivir con otros en un lazo social adquiere relevancia en el contexto actual de reformas en la atención de la Salud Mental (Ley 26659) que requiere de dispositivos alternativos de tratamiento de pacientes psicóticos con vistas a privilegiar su inclusión social. La investigación adopta un marco teórico psicoanalítico organizado por la relectura de Freud que hizo Lacan y que resulta apropiado por considerar la posición subjetiva del psicótico en relación al lazo social. Este estudio propone un diseño metodológico que combina técnicas de revisión bibliográfica con casuística propia de la investigación. Se trabajará sobre la construcción de casos considerados extraordinarios por su capacidad creativa y/o su impacto social (Joyce, Pessoa, Althusser, Dalí, Pizarnik,Nerval, Munch, Rimbaud, Artaud, Hitler), para luego analizar casos ordinarios de la práctica asistencial.This paper aims to present the project “Psychosis in the social bond” (Psicopatología I, Universidad Nacional de La Plata). The general objective is to make a contribution to the knowledge of the modes of social integration of psychotics: its scope and difficulties. The problem of how psychotics, with the symptoms of each, can coexist with others in a social bond becomes relevant in the current context of reforms in the care of the Mental Health (Law 26659: alternative devices to asylums, community care, social inclusion and respect for human rights). The research adopts a psychoanalytic framework organized by the reading of Freud that Lacan did. It was considered appropriate because it considers the subjective position of the psychotic in relation to the social bond. This study proposes a design methodology that combines qualitative techniques of literature review with own casuistry of research. We will work on the construction of cases considered extraordinary by their creativity and social impact (Joyce, Pessoa, Althusser, Dalí, Hitler, Rimbaud, Artaud, Pizarnik, Nerval, Munch), and then analyze ordinary cases clinical from practice researchers.Facultad de Psicologí

    ¿Cómo desmanicomializar sin segregar?: proyecto de investigación acerca de los obstáculos desde la perspectiva de las historias de vida de usuarios del HIAC Dr. A. Korn ( Melchor Romero, La Plata)

    Get PDF
    Esta presentación tiene como objetivo exponer los lineamientos generales del proyecto y discutir su posible reformulación a partir del intercambio y en pos de contribuir a la producción de conocimiento que resulte relevante para el diseño de políticas públicas en la materia. Este proyecto propone como hipótesis de trabajo que el proceso de externación de usuarios psicóticos del HIAC Dr. A. Korn se ve obstaculizado no sólo por dificultades de orden socio-económico, organizacional o político- entre otros factores que lo determinan en forma múltiple- sino también por las condiciones subjetivas y su incidencia en el establecimiento y sostén de lazos sociales. Se propone entonces explorar las resistencias y obstáculos que algunos usuarios del HIAC Dr. A. Korn han encontrado en el proceso de externación del Neuropsiquiátrico a partir de la reconstrucción de sus historias de vida. Se trata de una población sumamente vulnerable, que ha vivido largos años en situación de encierro y cuyas posibilidades de reinserción social están severamente comprometidas. Esta investigación utiliza estrategias y metodologías del campo de la psicología social comunitaria en su entrecruzamiento con las elaboraciones teóricas del psicoanálisis acerca del sujeto psicótico y el lazo social. Así este proyecto podría constituir un aporte al conocimiento de los obstáculos a la desmanicomialización desde la perspectiva de los usuarios, y también una contribución al cuestionamiento de prejuicios y estigmas que atraviesan a la representación social de la locura. Es un problema de relevancia especialmente para la provincia de Buenos Aires, sede de las mayores instituciones asilares del país, en el marco de la Nueva Ley Nacional de Salud Mental Nº 26657 que promueve la desmanicomialización y la reinserción socio-laboral de los usuarios internados a partir del diseño de dispositivos alternativos al modelo asilar

    The claim of originality and the anxiety of influence: a contribution to the reading of frequent obstacles to the writing of thesis plans in psychoanalysis

    Get PDF
    El artículo propone interrogar la frecuente reducción del apartado destinado al estado del arte en este tipo de tesis o su confusión con el marco teórico, en el que se suelen revisar sólo las referencias canónicas a Freud y a Lacan. Al respecto señalamos que la pretensión de originalidad es un obstáculo y retomamos los argumentos freudianos acerca de los fenómenos de criptomnesia, para luego articularlos con la tesis sostenida por Bloom sobre la dificultad de los creadores más jóvenes para superar la angustia generada por la constatación de las influencias de autores anteriores en la propia creación. En las conclusiones se propone que la historización de las coordenadas de surgimiento de un problema permitiría elaborar una suerte de “novela de las influencias”, cuya reconstrucción -que se tiende a cegar-, permitiría trazar el mapa de los prejuicios establecidos y los puntos en los cuales los mismos obstaculizan la lectura de una experiencia.The article proposes to interrogate the frequent reduction of the state of the art in this type of thesis, or its confusion with the theoretical framework, in which the canonical references to Freud and Lacan are usually the only ones reviewed. We return to the freudian arguments about the apparent character of originality and the role of the phenomena of cryptomnesia, and then we articulate them with Bloom’s thesis about the difficulty of the younger creators to overcome the anguish generated by the verification of the influences of previous authors in their creation. In the conclusions, we propose that the historization of the emergence of a problem would allow to elaborate a sort of “novel of influences”, whose reconstruction -which everybody tends to blind-, would allow to make a map of established prejudices and their points of difficult for the reading of an experience.Facultad de Psicologí

    Condiciones subjetivas que inciden en el abandono del tratamiento de pacientes psicóticos re-internados en un hospital psiquiátrico argentino

    Get PDF
    El abandono de tratamiento es el principal motivo de re-internación de pacientes psicóticos en el Hospital Inter-zonal Especializado de Agudos y Crónicos Doctor Alejandro Korn. En los últimos años el 57% de los ingresos fueron re-internaciones. Los estudios sobre esta problemática enfatizan la influencia de factores de orden farmacológico correlativos a cuestiones socioeconómicas. No se encontraron investigaciones desde la perspectiva que aquí se expone, cuyo objetivo fue explorar la incidencia de las condiciones subjetivas. Desde un marco teórico psicoanalítico, estas condiciones fueron definidas como la posibilidad de realizar un trabajo por medio de la palabra sobre las coyunturas de las crisis, los recursos de la estabilización y los intentos de restablecimiento (trabajo autocurativo o auto-tratamiento). Se utilizó una metodología de corte cualitativo para un diseño exploratorio, a partir de la triangulación de técnicas (entrevistas en profundidad semi-estructuradas y análisis documental de historias clínicas). El análisis del material permitió identificar índices clínicos de la incidencia de la posición subjetiva en los cinco casos estudiados. La presencia de un auto-tratamiento implicó un aumento de las posibilidades subjetivas de detectar los síntomas prodrómicos, evitando así el agravamiento de las crisis, con un consecuente impacto en la detención de los reingresos.The chosen topic was of great interest since treatment noncompliance is the main reason for psychotic patient’s re-admission to the Hospital Dr. A. Korn. In recent years, 57% of hospitalizations were readmissions. Studies on this issue emphasize the influence of antipsychotic drugs in correlation with socioeconomic factors. No researches were found with the aim of exploring the incidence of subjective conditions as proposed here. From a psychoanalytic theoretical framework, these conditions were defined as the ability to perform work through the talking cure about the conjunctures of the crisis, the resources of the stabilization and restoration attempts (self-healing work or self-treatment). A qualitative methodology was used for an exploratory design, based on triangulation techniques (semi-structured in- depth interviews and documentary analysis of medical histories). The analysis of the material led to the identification of clinical indices of the incidence of subjective position in the five cases studied. The presence of a self-treatment involved an increase in the subjective chances of detecting prodromal symptoms, preventing the worsening of the crisis, with the consequent impact on the detention of readmissions

    Ethical considerations for low-risk qualitative research on mental health that includes subjects with mental suffering

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN: Las investigaciones en salud mental suelen ser minoritarias y en general no ocupan un lugar de relevancia en las agendas de investigación en salud pública. No obstante, la problemática se ha impuesto especialmente desde la pandemia por COVID-19, y los organismos gubernamentales de Argentina han elaborado una estrategia de abordaje integral de la salud mental. El objetivo de este estudio fue identificar los problemas éticos a considerar en investigaciones de bajo riesgo que empleen un enfoque metodológico cualitativo en sujetos humanos con padecimiento mental y describir los requerimientos éticos para estas investigaciones. MÉTODOS: Se realizó un mapeo de las normativas, códigos, tratados, leyes, reglamentaciones, resoluciones y disposiciones sobre los requisitos éticos para las investigaciones en salud con seres humanos en Argentina. RESULTADOS: Los sujetos con padecimiento mental pueden presentar dificultades para dar su consentimiento libre e informado y pueden encontrarse en una situación de vulnerabilidad, que requiera que se implementen medidas de protección específicas y que los datos obtenidos en este tipo de investigaciones pasen por un proceso de anonimización para evitar la discriminación y estigmatización. DISCUSIÓN: Se presentan una serie de medidas que podrían contribuir a la protección del derecho a la salud mental de los participantes, enfatizando el resguardo de la autonomía, la minimización de riesgos y la anonimización de los datos.INTRODUCTION: Mental health research is usually a minority of the studies conducted and does not generally play a key role in public health research agendas. However, mental health problems have gained increased attention especially since the COVID-19 pandemic, and the government agencies in Argentina have developed a strategy for a comprehensive approach to mental health. The objective of this study was to identify the ethical problems to be considered in low-risk research using a qualitative methodological approach with human subjects with mental suffering and to describe ethical requirements for this research. METHODS: A mapping of the norms, codes, treaties, laws, regulations, resolutions and provisions on ethical requirements for health research with human beings in Argentina was carried out. RESULTS: Subjects with mental suffering may have difficulties in giving their free and informed consent and may be in a situation of vulnerability that requires the implementation of specific protection measures and the anonymization of the data collected in this type of research to avoid discrimination and stigmatization. DISCUSSION: A series of measures are recommended that could contribute to the protection of the right to mental health of the participants, emphasizing the safeguard of the autonomy, the minimization of risks and the anonymization of data.Facultad de Psicologí

    Position of psychosis in the social: questions, preliminary results and projections of the investigation

    Get PDF
    Se propone delinear una cartografía del proyecto de investigación en curso acerca de las psicosis en el lazo social. Se trata de poder balizar las preguntas iniciales y los trayectos a los que dieron lugar, dejando señalados los supuestos que resultaron un obstáculo, los consensos a los que se fue arribando y los resultados preliminares en los que decantó el trabajo. La expresión “hacer lazo” puede resultar un obstáculo. Entendemos que es más pertinente interrogar las potencialidades de un cuerpo para quedar atrapado en un discurso o no. Por otra parte, concluimos provisoriamente en que la equivalencia entre discurso y lazo social no debe ser mantenida para el campo de las psicosis, en tanto constatamos la existencia de posibilidades de lazos sociales por fuera de los discursos establecidos y no anudadas al amor al padre. La pregunta por los efectos que en lo social pueden producir las psicosis nos ha llevado a interrogarnos acerca de su posición en lo social. Las proyecciones del trabajo contemplan tanto el rol de la sublimación como el del amor y los distintos tipos de partenaire, además de los aportes potenciales de las fórmulas de la sexuación y de la teoría nodal.It is proposed to outline a cartography of the current research project on psychoses in the social bond. It is about being able to mark the initial questions and the paths to which they gave rise, highlighting the assumptions that were an obstacle, the consensus that was reached and the preliminary results in which the work was arrived. The expression “make bond” can be an obstacle. We understand that it is more pertinent to question the potential of a body to be trapped in a discourse or not. On the other hand, we provisionally conclude that the equivalence between discourse and social bond should not be maintained for the field of psychosis, as we verify the existence of possibilities of social bonds outside the established discourses and not tied to the love of the father. The question about the social effects that psychoses can produce has led us to ask ourselves about their social position. The projections of the work contemplate both the role of sublimation and that of love and the different types of partner, in addition to the potential contributions of sexuation and of nodal theory.Facultad de Psicologí

    Contribución a la historia del surgimiento de dispositivos alternativos al asilo en el tratamiento de las psicosis: el caso del hospital de día del HZGA Manuel Belgrano

    Get PDF
    El presente artículo aborda las condiciones de posibilidad para el surgimiento del Hospital de Día del Hospital “General Manuel Belgrano” en el Gran Buenos Aires de 1985 (Argentina).Si bien los hospitales de día disponen de una larga trayectoria a nivel internacional y de algunas experiencias previas en el país, los estudios locales en torno a esta problemática son escasos. Es por ello que este trabajo, desde una perspectiva histórico-crítica, rastrea el dispositivo en sus orígenes y en distintos escenarios geográficos, aborda algunas experiencias claves en la provincia y los referentes de la época, para aproximarse al entramado que dio lugar a la experiencia del Belgrano. La importancia de este caso radica en que fue una institución faro durante la época, al constituirse como una referencia para la atención clínica y la formación profesional. Fue a su vez fuente de inspiración para la creación de otros dispositivos también dedicados al tratamiento psicoanalítico de las psicosis en Argentina.This article addresses the conditions of possibility for the emergence of the Day Hospital of the “General Manuel Belgrano” Hospital in Greater Buenos Aires in 1985 (Argentina). Although day hospitals have a long history at international level and some previous experiences in the country, local studies around this problem are scarce. That is why this work, from a historical-critical perspective, tracks the facility in its origins and in different geographical scenarios, addresses some key experiences in the province and the referents of the time, to approximate the framework that gave rise to the experience of Belgrano. The importance of this case is that it was a beacon institution during the time it was open, as it became a reference for clinical care and professional training. It was also a source of inspiration for the creation of other facilities also dedicated to the psychoanalytic treatment of psychosis in Argentine

    El padecimiento psíquico desde la perspectiva de los usuarios de un hospital neuropsiquiátrico argentino

    Get PDF
    Este estudio se enmarca en la problemática de la evaluación de los Servicios de Atención de la Salud Mental desde el punto de vista de los usuarios. El problema abordado es el de los aspectos de los servicios que los usuarios destacan como beneficiosos y como perjudiciales en el tratamiento de su padecimiento psíquico. La metodología propuesta es de corte cualitativo para un estudio exploratorio, utilizando como técnica las entrevistas semi-estructuradas para la obtención de datos en una muestra de10 pacientes, hombres y mujeres comprendidos en un rango etario de entre 30 y 63 años. Se pudo establecer que los pacientes realizan usos singulares de los servicios que exceden los objetivos explícitos definidos por la institución. Del análisis de los resultados se extraen dos lógicas de funcionamiento: la de los dispositivos versátiles y la de los dispositivos no versátiles. Los primeros facilitan este uso singular por parte de los sujetos y los segundos lo obstaculizan.This study is part of the general problem regarding the evaluation of Mental Health Services from the point of view of the users. The problem addressed is that of the aspects of the services that users highlight as beneficial and those they found harmful in the treatment of their mental illness. The methodology applied for this exploratory study was qualitative. The technique used was semi-structured interviews to obtain data on a sample of 10 male and female patients between 30 and 63 years old. It was found that patients make singulars uses of services that exceed the explicit objectives defined by the institution. From the analysis of the results, we could extract two operating modes: the versatile devices and non-versatile devices. The first ones facilitate this singular use on the part of the individuals and the latter ones hinder it

    Educational and Therapeutic Approaches to Communication Difficulties in Children with Clinical Signs of Autism

    Get PDF
    El autismo es considerado en la actualidad como un trastorno del neurodesarrollo que se gesta y manifiesta en la infancia, y se caracteriza por dificultades en la interacción social, problemas en la comunicación y patrones de comportamiento, intereses y actividades, restringidos y repetitivos. Se despliega aquí una revisión bibliográfica sobre los distintos tratamientos que en la actualidad atienden las dificultades en la comunicación de los niños con este padecimiento, basándonos en dos ejes conceptuales: las modalidades de abordaje y los marcos teóricos subyacentes. Por un lado, se delimitan dos modalidades diferentes de abordaje de acuerdo a la finalidad que persiguen las prácticas: las modalidades «educativas» y las modalidades «terapéuticas». Por otro lado, se presentan las mismas prácticas de acuerdo al marco teórico que las sustentan: las prácticas ligadas a la teoría cognitivo-conductual y aquellas basadas en el psicoanálisis, el cual introduce la importancia del sujeto y los lazos sociales. El interés de este artículo radica en el análisis de los aportes y las limitaciones de cada uno de los abordajes expuestos, dando cuenta de los alcances que los distintos enfoques teóricos han logrado sobre este cuadro diagnóstico.Autism is considered today a neurological development disorder which appears in early infancy and is characterized by social interaction difficulties, communication problems and reduced and repetitive behavioral patterns, interests and activities. This paper presents a bibliographic review about the different treatments that currently deal with communication difficulties in children with this disorder, on a two-axis conceptual basis: approaching modalities and underlying theoretical perspectives. On the one hand, two different ways of approach are defined according to the objectives pursued in practice: the educative and the therapeutic modalities. On the other hand, the same practices according to the theoretical framework that support them are presented: those related to the cognitive behavioral theory and those based on psychoanalysis which introduces the importance of the subject and social ties. The objective of this article is to analyze the contributions and limitations of each of the different theoretical approaches here presented, detailing the scope they have achieved regarding the aforementioned diagnosis.Facultad de Psicologí
    corecore