32 research outputs found

    Avaliação do Estagio Supervisionado (ES) em Educação Física: Colômbia, Brasil, Argentina e Chile

    Get PDF
    O artigo é derivado da pesquisa “Orientações Pedagógicas no Estágio Supervisionado de Educação Física na Colômbia, Brasil, Argentina e Chile”, enfoque qualitativo, método descritivo/histórico/hermenêutico. O principal objetivo deste trabalho foi "Compreender as orientações pedagógicas dos professores, colocando o Estágio Supervisionado na formação Educação Física Colômbia, Brasil, Argentina e Chile como lócus da graduação", especificamente “entender os processos avaliativos do Estágio Supervisionado em relação com as Orientações Pedagógicas”. Utilizaram-se dados oriundos dos documentos oficiais que buscam padronizar os processos estagio supervisionado em cada país/Universidade, os sujeitos foram caracterizados como estagiário-professor, professor-orientador e professor-colaborador. Os resultados demonstraram que os tipos de avaliação foram desenvolvidos de forma Integral e Dimensional (Héteroavaliação, Coavaliação, Autoavaliação e Interavaliação), e em relação e apoio nas Orientações Pedagógicas (Acadêmica, Hermenêutica, Escola Nova e Centrada nos Processos)

    Las prácticas evaluativas como proceso holístico en y con el otro

    Get PDF
    DOI: http://dx.doi.org/10.17227/01234870.40folios31.44This document is part of two research projects carried out in studies in Master’s in Education which deals with the assessment practices and otherness in teacher education. Surrounding these topics, this article reflects on the issue of otherness in student-teacher relationships and their influence on teaching processes and assessment practice. The necessary information was gathered by means of a structured and in depth interview using a hermeneutical approach through the quasi-ethnographic method. As a result of this meeting, a study proposal for study, development and implementation among the different assessment practices in keeping with the other, within the context of teacher training in the area of physical education, recreation and sport was presented. Therefore, we conclude, based on both the thesis and the mentioned elements (otherness, evaluative practices and teacher training), that the conceptions of education and of the student generate a particular type of assessment.Este documento hace parte de dos investigaciones llevadas a cabo en estudios del programa Maestría en Educación, a partir de las cuales se abordaron los temas de las prácticas evaluativas y la alteridad en la formación de maestros. Alrededor de estos asuntos se reflexiona sobre las relaciones de alteridad estudiante-maestros y la influencia sobre los procesos formativos y los de evaluación que se manifiestan en la práctica. El material que se utilizó fue la entrevista estructurada a profundidad. Enfoque histórico hermenéutico, mediante el método cuasi-etnográfico. Como resultado de este encuentro, presentamos una propuesta de estudio, elaboración y ejecución entre las diferentes prácticas evaluativas en correspondencia con y en el otro, dentro del contexto de la formación profesional de profesores, en el área de la educación física, la recreación y el deporte. Por lo tanto, concluimos, a partir de la relación entre ambas tesis y de dichos elementos (alteridad, prácticas evaluativas y formación de maestros), cómo las concepciones que se tienen de educación y de estudiante generan un tipo de evaluación en correspondencia con estas

    ¿Qué esta Formando la Educación Física en la Escuela?

    Get PDF
    Objetivo, conocer cómo se gradúan estudiantes del bachillerato, evaluados 307 estudiantes (210 hombres y 97 mujeres) 15 planteles educativos (4 privados 11 oficiales). Pruebas: talla, peso, relación peso-estatura (mediante IMC), seis pliegues de grasa subcutánea (porcentaje grasa corporal); pruebas (tests): resistencia aeróbica, fuerza muscular, fuerza explosiva, reacción, aceleración, reacción simple, flexibilidad muscular dorsal y velocidad máxima, y cuestionario internacional actividad física (IPAQ, hábitos actividad física), diferentes clase o desplazamiento. Estrato: 11.2% (1-2), 78.8% (3-4) y 10% (5- 6). Edad media 17.1±0.83 años; estatura media 168 cm hombres, 155.1 cm mujeres, IMC 21.2 kg/m2 hombres, 20.9 kg/m2 mujeres, normalidad para sexoedad. Promedio Porcentaje Grasa 10.5±5 hombres, 13.9±7.7 mujeres. 39.3% evaluados (50 hombre y 13 mujeres) tienen grasa encima del esperado; 12% exceso de peso hombres y 19,5% mujeres, sin casos de obesidad, una media ambos sexos 13.4%. Capacidades Condicionales, población evaluada debajo de otros resultados. Conocimientos evaluados (estiramiento muscular, frecuencia cardíaca en ejercicio, capacidades condicionales, actividad física, nutrición, calentamiento), mayoría respuestas deficientes, promedio 16.6% correctas. Hábitos actividad física: 23.5% alguna actividad moderada (5 sesiones semana, OMS). Resultados: deficiencias atribuidas: baja frecuencia clase de educación física, número licenciados docentes y, baja motivación, deficiente infraestructura e implementación.Departamento de Educación Físic

    Sentidos del feedback en el prácticum de educación física, recreación y deporte

    Get PDF
    El artículo presenta resultados del proyecto de investigación “sentidos de los modos corporales y saberes docentes del prácticum en Educación Física, Recreación y Deporte de la Universidad de Caldas”. Objetivo: comprender los sentidos del feedback en la interacción durante el prácticum. Método: se apoyó en el enfoque cualitativo, corte descriptivo-comprensivo y método hermenéutico. Resultados: durante el prácticum, la utilización de los modos corporales como la comunicación verbal y la no verbal en la clase de educación física, permite evidenciar la importancia de la utilización del feedback en los procesos didácticos como mecanismos de motivación, consolidación de los gestos motores y deportivos a través de la trasposición didáctica vivenciada en los contextos educativos. Conclusión: la utilización correcta del feedback, en el campo de la educación física, recreación y deporte, contribuye al desarrollo de diferentes competencias educativas, comunicativas y motrices, favoreciendo los procesos de enseñanza-aprendizaje entre el practicante-profesor, el profesor-titular, el profesor-asesor y los estudiantes, ya sea de forma teórico/práctica, individualizada y objetiva

    Desencuentros académicos en la evaluación como medición y control

    Get PDF
    El informe que a continuación se presenta, ha sido el resultado de un ejercicio investigativo denominado “La Evaluación en el Programa de Educación Básica con Énfasis en Educación Física, Recreación y Deporte de la Universidad de Caldas; el objetivo principal fue comprender el sentido de la evaluación en el programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Educación Física, Recreación y Deporte. El tipo de investigación fue cualitativo, con un enfoque histórico hermenéutico y método etnográfico, y el cual se realizó con docentes y estudiantes del programa académico antes mencionado; la pregunta principal, fue indagar sobre, ¿cuál es el sentido que le dan los docentes y estudiantes a la evaluación, en el programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Educación Física, Recreación y Deporte de la Universidad de Caldas. La caracterización de este informe que se presenta, se centró en comprender diferentes aspectos de los docentes y estudiantes relacionados, con las ideas, conocimientos, didácticas, metodologías, esquemas mentales, de los sujetos en torno a la evaluación, lo que implicó entrevistarlos, escucharlos, interpretarlos y analizarlos para reconocer sus trascendencias y restricciones en la misma. Este informe se centra en una categoría denominada “Evaluación como Sistema de Medición y Control”, presentando las relaciones entre docente y estudiantes, frente a la medición y control, y como se reflejan en el registro de notas. Como conclusiones se tiene que la evaluación es influenciada por historias de vida de los actores, modelos administrativos, curriculares y académicos, y por deseos y concepciones presentadas

    Controle do treinamento desportivo no contexto sulamericano

    Get PDF
    Pesquisa "Metodologia do Treinamento Desportivo", objetivo identificar características da metodologia do treinamento desportivo em Sulamerica, especificamente conhecer, analisar e determinar diferentes modelos de controle utilizados, sua aplicaçao em diferentes provas de controle aos esportistas, pelos treinadores nos Jogos Suramericanos, Medellín 2010; estudo quantitativo - descritivo, mostra intencional, nao se tive dado exato dos treinadores assistentes, técnica utilizada: questionário e, para análise da informaçao programa Windows 2007; forem encostados 93 treinadores (86 homes, 7 mulheres) com idade meia de 46,1 anos (±10,2) com um mínimo de 24, máxima de 79. A experiência proêmio como treinadores de 20,5 (±9,8) anos, entre 16,3 e 27,2 anos, provenientes de 13 países, 28 esportes, achando que o 90,3dos treinadores aplicam diferentes provas de controle, 79 treinadores de campo, 45 de laboratório e 41 ambas as provas. Apresenta-se tendência de que os esportistas treinados por instrutores de países que aplicavam mais provam de controle (terreno e laboratório) obtiveram maior resultados. Implicaçoes relevantes têm que alguns treinadores nao fazem seguimentos respectivos e adequados depois dos controles, já seja, desconhecimento, caraterísticas de convocatória dos esportistas, tipo de contrataçao laboral; uso de provas de campo e laboratório, apoio de equipe multidisciplinar, condiçoes tecnológicas e equipamentos e, infraestrutura que influi nos processos e logro

    Agentes socializadores en la iniciación deportiva en escolares de centroamérica y el caribe

    Get PDF
    El estudio de los agentes socializadores en la iniciación deportiva es un tema de interés en ámbitos escolares y del deporte federativo. Con el objetivo de identificar los principales agentes socializadores de la iniciación de la práctica deportiva y contrastar la posible asociación de las variables de género y carácter público o privado de la institución educativa en los participantes en los Juegos Escolares Centroamericanos y del Caribe, se seleccionó una muestra no probabilística de 233 niños (Medad = 16,9; DE = 0,78), con 102 varones (43,8%) y 131 mujeres (56,2%), y experiencia deportiva media de 7,26 años (DE = 3,27). Fue aplicada una encuesta sobre diversos aspectos relacionados a los procesos de iniciación deportiva, y se tratan las variables de los agentes socializadores que influyeron en el inicio de la carrera deportiva de los escolares, a través de un diseño no experimental con alcance descriptivo y corte transversal. Los resultados identificaron a los padres de familia como los principales agentes socializadores y los más influyentes en la iniciación deportiva, bien sea en el rol propio o interaccionando con otros agentes. En un segundo plano aparecen el grupo de entrenadores y/o profesores, amigos, TV, entre otros. No se encontraron asociaciones entre el género y el carácter de la institución educativa, sin embargo se destaca el rol mediador de la escuela en los ámbitos deportivos. Se concluye que el rol parental influye en el inicio, y la toma de decisiones del escolar en el ámbito deportivo

    Processo da prática educativa profissional em educação física na Colômbia, Brasil e Argentina

    Get PDF
    Pesquisar sobre orientações pedagógicas de formação na Prática Educativa em Educação Física nos aponta para: diversidade da formação docente; dificuldades de compreensão no desenvolvimento, processos educacionais; construção de Identidade Educativa. Objetivo: busca-se focalizar as Orientações Pedagógicas da Formação Docente; no Cenário da Prática Educativa Profissional no MERCOSUL e, como este processo tem-se desenvolvido. Metodologia: caminho, estudo de casos múltiplos, técnicas: fonte documental e análise de conteúdo. Participantes são 20 sujeitos de 4 Universidades, de cada uma 1 professor-orientador, 2 professorescolaboradores e 2 estagiário-professores. Para este momento estaremos apresentando, os dados da fonte documental relativos à Prática Educativa Profissional. Resultados e discussão: constatou-se que a Constituição Nacional, Decretos Lei e Legislativos, Resoluções, Manuais e Regulamentos Internos da Prática se compõem de disciplinas subsidiadoras no processo de formação e, numero de níveis totais e parciais. Somatória total de horas da Prática Educativa; acompanhamento dos professores-orientadores e colaboradores e seu labor. Observa-se o papel da Prática Educativa Profissional. Conclusão: Nas Universidades, a formação do professor de Educação Física se desenvolve entre 4 e 5 anos. Porém, valoriza-se a orientação pedagógica na dimensão prática da própria formação.Departamento de Educación Físic

    Atletismo de pista olímpico: señales históricas

    Get PDF
     El presente es un artículo de revisión bibliográfica en el cual se presentan aspectos históricos que han sido relevantes en el atletismo de los Juegos Olímpicos modernos en el área de la pista, tanto en el es cenario mundial como en el contexto latinoamericano, específicamente para Colombia. Esta historia del atletismo de pista se divide en estadios desde los Juegos de Atenas de 1896 hasta los Juegos de Tokio de 1964. Cada estadio o década presenta uno o dos atletas sobresalientes. Metodológicamente, se hizo una revisión bibliográfica basada en libros, documentos históricos, revistas especializadas impresas y digitales, consulta en bases de datos y páginas web basadas en la temática del área. Aunque se encuentran referencias para construir este tipo de artículos, hay dificultades para encontrar bibliografía especializada. La investigación evidenció gran desarrollo del atletismo de pista en el aspecto técnico y de rendimiento, especialmente en las cuatro últimas décadas. Sin embargo, es notorio que la evolución del atletismo suramericano no es relevante, aunque en Colombia se evidencian mejoras en el número de participantes y de resultados

    Atletismo de Pista Olímpico: Señales Históricas (Segunda Parte)

    Get PDF
    “Olympic track athletics: historical signs (second part)” is a literature review article which presents historical aspects that have been relevant in the modern Olympics games, in the track area, both to worldwide as to the Latino American context and specifically to Colombia, which is divided in stages since the Mexico games in 1968 until the Rio of Janeiro games in 2016. Methodologically is made a literature review based in books, historical documents, specialized magazines in physics and digital, search in databases and web pages based on the thematic of the area. Conclusions: The scientific nature and systematization of sports, contributes to the improvement and evolution of the athletic results. It is evidenced the improvement in representation and Colombian results' specifically on the Ibero-American level.“Atletismo de pista olímpico: señales históricas (segunda parte)” es un artículo de revisión bibliográfica en el cual se presentan aspectos históricos que han sido relevantes en el atletismo de los Juegos Olímpicos Modernos, en el área de la pista, tanto a nivel mundial como para el contexto latinoamericano y en específico para Colombia, el cual se divide en estadios desde los Juegos de México 1968 hasta los Juegos de Rio de Janeiro 2016. Metodológicamente se hizo una revisión bibliográfica basada en libros, documentos históricos, revistas especializadas en físico y digitales, consulta en bases de datos y páginas web basadas en la temática del área. Conclusiones: la cientificidad y sistematización del deporte contribuye en el mejoramiento y evolución de los resultados atléticos; se evidencia mejoramiento en representación y resultados por parte de Colombia, específicamente a nivel Iberoamerican
    corecore