5 research outputs found

    Young Mexican physical self – concept gender comparisons

    Get PDF
    The purpose of the present study was to compare the profiles of physical self-concept between men and women high school Mexican students. A total sample of 709 participants, 324 women and 385 men, aged 13-19 years participated in this study. A quantitative approach with a descriptive and transversal survey design was used. All the participants completed the Physical Self-Description Questionnaire. Results of the one-way multivariate analysis of variance, followed by the one-way univariate analysis of variance, showed that in comparison among women, men obtained higher scores on the health, coordination, activity, sports competence, strength, flexibility, endurance, global physical self-concept and global self-esteem subscales. However, in the body fat and appearance subscales statistically significant differences were not found because of the differences between men and women in their perception of their physical self-concept, these findings suggest that in order to design any intervention for improving the perceived physical self-concept of the students, the variable gender should be taken into accoun

    Impacto de competencias profesionales en la formación de estudiantes de la Universidad Autónoma de Chihuahua, México

    Get PDF
    Expertos en teoría curricular, proponen que un plan de estudios deberá atenderse con ejercicios de reforma curricular al menos cada cuatro años. La presente investigación, refiere resultados de un primer acercamiento al Modelo Educativo centrado en el aprendizaje y basado en competencias que se aprobó en el año 2005 para la Licenciatura en Educación Física de la Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Con la participación de 279 sujetos, considero como variable predictiva a los estudiantes de la carrera según sus áreas de opción curricular: salud, deporte y educación, y como variable de resultados las competencias: cultura en salud; elementos conceptuales básicos; prestación de servicios en salud y la competencia de investigación en las áreas de salud y educación. Mediante la aplicación de una escala tipo likert se encontró que los estudiantes al finalizar su carrera, perciben que el desarrollo de sus competencias profesionales desde la perspectiva de resultados de aprendizaje lo califican en su gran mayoría como aceptables (2-3). Fueron menos los dominios que se calificaron en el rango de competentes (3-4), encontrando además diferencias significativas entre los valores de dominios por competencia y áreas curriculares en particular. El presente trabajo es parte de un proyecto que valora todas las competencias de la carrera (básica, profesional y específica). Se recomienda seguir realizando estudios que consideren la calidad del modelo educativo desde la perspectiva de intervención, así como su impacto relacionado con el rendimiento académico, la trayectoria escolar, aspectos sociales y emocionales del estudiante

    Análisis a la docencia del área de recreación en la licenciatura en educación física

    Get PDF
    La recreación es una oportunidad laboral para los Educadores Físicos, atender la calidad de los aprendizajes es un compromiso del quehacer educativo, como es el caso del área de recreación. El presente estudio es una observación al desempeño docente de la Licenciatura en Educación Física, de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Se observó el desempeño docente de cinco programas analíticos: recreación industrial, eco-recreación, danza recreativa; planeación y organización de actividades físico-recreativas; juego y educación física. Utilizando metodos mixtos se llevaron a cabo 35 observaciones de sesiones de clase, considerando cinco variables de estudio: a).- planeación didáctica, b).- estrategias didácticas, c).- desarrollo de competencias, d).- comunicación, e).- actitudes y valores, obteniendo frecuencias y porcentajes de cada una de ellas utilizando un diario de campo y un formato de caracterización de variables. Encontrando que la planeación didáctica, estrategias didácticas y desarrollo de competencias se observaron como áreas de oportunidad (debilidades), en tanto que la comunicación; actitudes y valores se reportaron con índices de satisfacción elevados y óptimos. Las asignaturas de recreación industrial;  juego y recreación mostraron valores bajos y nulos en varios indicadores

    Autoeficacia en el Cuidado de la Alimentación y la Salud Física en Adolescentes Chihuahuenses

    Get PDF
    El objetivo de esta investigación consistió en comparar los perfiles de calidad de autoeficacia percibida en conductas de cuidado de la alimentación y salud fisca en adolescentes chihuahuenses. La muestra total fue de 382 adolescentes; 202 mujeres y 180 hombres, con edades entre los 15 y 18 años. El abordaje adoptado en la investigación se enmarcó dentro de un enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo tipo encuesta. Los resultados del análisis multivariante de la varianza, seguido por los análisis de varianza univariados, muestran que los hombres reportaron una mayor percepción de autoeficacia en los factores cuidado de la alimentación y ejercicio físico, mientras que las mujeres se perciben más eficaces en el factor afrontamiento de problemas; y sin diferencias significativas en los factores evitación de consumo de tabaco y del consumo de alcohol. Estos resultados revelan que en general los adolescentes en comparación con las adolescentes muestran un mejor perfil de percepción de autoeficacia en el cuidado de su alimentación y salud física. No obstante, es preciso desarrollar más investigación al respecto pues el tema trasciende del todo los alcances de la presente investigación. The goal of the present research was to compare the profiles of perceived self-efficacy in the care of diet, and physical health of teenagers from the city of Chihuahua. The total sample consisted of 382 teenagers; 202 women and 180 men, with ages ranging between 15 and 18 years. The approach adopted in this study was quantitative with a descriptive, surveytype design. Results from the Multivariate Analysis of Variance, followed up by univariate analyses of variance, show that men report a greater self-efficacy perception on the factors care of diet and physical exercise, while women perceive themselves as more effective on the factor coping with problems; with no significant differences on the factors: avoiding tobacco and alcohol consumption. These results reveal that in general, male teenagers in comparison to female teenagers show a better profile of perceived selfefficacy in the care of diet, and physical health. However, it is necessary to develop more research on the matter as the topic transcends the scope of the present study
    corecore