26 research outputs found

    Quantification of gully volume using very high resolution DSM generated through 3D reconstruction from airborne and field digital imagery

    Get PDF
    Trabajo presentado en la European Geosciences Union General Assembly, celebrada en Viena del 7 al 12 de abril de 2013.Major advances have been made recently in automatic 3D photo-reconstruction techniques using uncalibrated and non-metric cameras (James and Robson, 2012). However, its application on soil conservation studies and landscape feature identification is currently at the outset. The aim of this work is to compare the performance of a remote sensing technique using a digital camera mounted on an airborne platform, with 3D photo-reconstruction, a method already validated for gully erosion assessment purposes (Castillo et al., 2012). A field survey was conducted in November 2012 in a 250 m-long gully located in field crops on a Vertisol in Cordoba (Spain). The airborne campaign was conducted with a 4000x3000 digital camera installed onboard an aircraft flying at 300 m above ground level to acquire 6 cm resolution imagery. A total of 990 images were acquired over the area ensuring a large overlap in the across- and along-track direction of the aircraft. An ortho-mosaic and the digital surface model (DSM) were obtained through automatic aerial triangulation and camera calibration methods. For the field-level photo-reconstruction technique, the gully was divided in several reaches to allow appropriate reconstruction (about 150 pictures taken per reach) and, finally, the resulting point clouds were merged into a unique mesh. A centimetric-accuracy GPS provided a benchmark dataset for gully perimeter and distinguishable reference points in order to allow the assessment of measurement errors of the airborne technique and the georeferenciation of the photo-reconstruction 3D model. The uncertainty on the gully limits definition was explicitly addressed by comparison of several criteria obtained by 3D models (slope and second derivative) with the outer perimeter obtained by the GPS operator identifying visually the change in slope at the top of the gully walls. In this study we discussed the magnitude of planimetric and altimetric errors and the differences observed between the estimates of the main dimensions of the gully (length, slope profile and total volume) for both methods. This analysis proved useful to define the field of application for each technique, considering their accuracy, cost and processing requirements.Peer Reviewe

    Tumores del glomus carotídeo: estudio de 11 años

    No full text
    Introducción. Los tumores del glomus carotídeo son lesiones de crecimiento lento, hipervascularizados, infrecuentes, derivados de células paraganglionares de la cresta neural y que representan casi la mitad de todos los paragangliomas. Objetivo. Estudio retrospectivo de los tumores del glomus carotídeo tratados en nuestro servicio en los últimos 11 años. Pacientes y métodos. Siete casos en seis pacientes (uno bilateral). Edad media: 68 años (59-93 años). Dos hombres y cuatro mujeres. La forma de presentación más común fue una masa cervical pulsátil. Ningún paciente refería antecedentes familiares de paragangliomas. Se descartó enfermedad diseminada en todos los casos. Diagnóstico mediante angio-TAC (tomografía axial computarizada) y angiografía en todos los casos. Seis casos intervenidos (uno bilateral), mediante abordaje cervical y extirpación completa (resección subadventicial). En los tres últimos casos se practicó embolización preoperatoria. Ningún caso requirió reconstrucción vascular. Un caso no se intervino debido a la edad avanzada de la paciente. Resultados. Según los criterios de clasificación de Shamblin, un caso era de tipo III, tres de tipo II y dos de tipo I. Tamaño medio: 2,8 cm (1-4 cm). Ningún caso presentó criterios de malignidad. Las determinaciones de catecolaminas fueron normales. No hubo eventos cerebrovasculares intraoperatorios ni postoperatorios. Complicaciones menores: una disfonía leve y un granuloma con una fístula cutánea resuelta. En el seguimiento, dos pacientes han fallecido por causas independientes al paraganglioma; el resto permanece asintomático. Conclusiones. A pesar de la baja incidencia de los paragangliomas carotídeos, es una patología de indicación quirúrgica, que debe ser tratada por cirujanos vasculares, a fin de proporcionar altas tasas de curación y baja morbimortalidad

    The normalized topographic method: An automated procedure for gully mapping using GIS

    No full text
    Gully delineation is a critical aspect of accurately determining soil losses but associated methodologies are rarely detailed. Here, we describe a new gully mapping method, the normalized topographic method (NorToM), based on processing digital elevation model (DEM) data, and we assess associated errors when it is applied over a range of geomorphological scales. The NorToM is underpinned by two gully detection variables (normalized slope and elevation) calculated over local windows of prescribed size, and a group of filtering variables. For four study sites, DEMs of gullies were obtained using field and airborne photo-reconstruction and evaluated using total station and differential global positioning system (dGPS) survey. NorToM provided accurate areal and volume estimates at the individual gully scale but differences increased at the larger gully system and gully network scales. We were able to identify optimal parameters for using the NorToM approach and so confirm that is represents a useful scale-independent means of gully mapping that is likely to be valid in other environments. Its main limitations are that the normalization process might be time-consuming at regional scales and the need for a fixed window size when applied to landforms with extreme variations in dimensions.This study was supported by Projects P08-AGR-03925 (Andalusian Government) and AGL2009-12936-C03-01 (SpanishMinistry of Science and Innovation), AGL2012-40128-C03-01 (SpanishMinistry of Economy and Competitiveness), RESEL (Spanish Ministry forEnvironment and Rural and Marine Affairs) and FEDER funds.Peer Reviewe

    Aneurisma micótico de carótida y estenosis carotídea contralateral

    No full text
    Introducción. Los aneurismas micóticos (AM) de la carótida extracraneal son una patología muy infrecuente. Suelen manifestarse como una masa pulsátil cervical, asociada a fenómenos inflamatorios locales y síntomas generales, que requiere un diagnóstico precoz y un tratamiento agresivo. Caso clínico. Mujer de 75 años de edad, con síndrome febril de larga evolución, en cuya exploración física destaca un soplo carotídeo bilateral y una masa pulsátil cervical derecha. El eco-Doppler revela la presencia de un aneurisma de carótida común derecha (CCD) y estenosis grave de carótida interna contralateral. Se confirma el diagnóstico con tomografía computarizada (TC), resonancia magnética (RM), angiografía, escintigrafía y hemocultivos (Salmonella enteritidis). Con la sospecha de AM de carótida, se plantea la intervención en un solo tiempo bajo anestesia regional cervical; se realiza primero una endarterectomía carotídea izquierda y posteriormente ligadura, exclusión y drenaje del AM de la CCD; evoluciona favorablemente y sin complicaciones neurológicas, con un control clínico de cuatro años. Conclusión. El AM de carótida debe tratarse quirúrgicamente. Decidimos la corrección en un tiempo, teniendo en cuenta el riesgo quirúrgico, apoyándonos en la monitorización peroperatoria proporcionada por la anestesia regional cervical con paciente vigil. Las características locales no permitieron la reconstrucción de la continuidad del eje carotídeo derecho. [ANGIOLOGÍA 2005; 57: 109-15

    Extirpación de sarcoma fibromixoide de bajo grado con resección y reconstrucción de arteria femoral

    No full text
    El sarcoma fibromixoide de bajo grado (SFMBJ) es un sarcoma de partes blandas caracterizado por una histología aparentemente benigna y un curso clínico indolente y maligno, como consecuencia del desarrollo de recurrencias locales y metástasis a distancia. La cirugía constituye el tratamiento de elección. Caso clínico. Varón de 17 años que presenta tumoración indolora en ingle derecha de 3 meses de evolución. En la primera exploración se aprecia un nódulo duro y fijo en ingle derecha, que con angio-RM se encuentra por delante de los vasos femorales. La punción aspirativa con aguja fina (PAAF) es compatible con tumor mesenquimal benigno, por lo que se opta por un tratamiento conservador. Tres años después, la masa experimenta un crecimiento rápido. Una segunda PAAF emite el diagnóstico de tumor mesenquimal, mixoide y fusocelular de baja agresividad. Los estudios de imagen revelan que el tumor afecta a la arteria femoral común derecha. Para la resección completa se necesita extraer en bloque el tumor con la arteria femoral y su bifurcación, con la interposición de un injerto de vena safena. El estudio anatomopatológico establece el diagnóstico de SFMBJ. Al existir infiltración tumoral de los bordes quirúrgicos, el paciente recibe radioterapia local externa. Conclusión. Tras 6 años de control clínico, el injerto vascular está permeable y no existen indicios de recidiva tumoral, ni local ni a distancia

    Angioleiomiosarcoma de la arteria carótida

    No full text
    Resumen. Introducción. Las neoplasias de la cabeza y el cuello pueden invadir los vasos cervicales. La mayoría son del área otorrinolaringológica y, excepcionalmente, de partes blandas. El tratamiento incluye su extirpación con resección y reconstrucción vascular. Se presenta un caso de angioleiomiosarcoma carotídeo. Caso clínico. Mujer de 48 años con tumoración laterocervical derecha de consistencia sólida y dura y de crecimiento progresivo, adherida al tiroides, que desplaza el paquete vasculonervioso del cuello y comprime la vena yugular interna. En una primera intervención se extirpa un tumor encapsulado que se extiende desde el espacio retroclavicular hasta el ángulo mandibular; dicho tumor se considera un angioleiomioma. Tres años más tarde se produce una recidiva tumoral, y la paciente es intervenida de nuevo, pues es necesario seccionar la arteria carótida primitiva infiltrada y realizar una anastomosis terminoterminal (con la colaboración del Servicio de Cirugía Vascular). La biopsia revela un nuevo angioleiomioma con un aumento del índice mitótico. Un año después la paciente presenta una gigantesca masa cervical y es de nuevo intervenida conjuntamente por el Servicio de Cirugía Maxilofacial y el Servicio de Cirugía Vascular. Debido al englobamiento carotídeo, se reseca en bloque toda la lesión con la interposición de un injerto de dacron terminoterminal desde la arteria carótida primitiva proximal hasta la bifurcación carotídea. El informe anatomopatológico comunica angioleiomiosarcoma. Conclusión. La colaboración de especialistas en cirugía vascular en intervenciones complejas de tumores cervicales puede permitir resecciones más amplias seguidas de reconstrucción vascular, y evitar así recidivas y mejorar el pronóstico

    The Crystal Structure of the Leishmania major Deoxyuridine Triphosphate Nucleotidohydrolase in Complex with Nucleotide Analogues, dUMP, and Deoxyuridine*

    Get PDF
    Members of the Leishmania genus are the causative agents of the life-threatening disease leishmaniasis. New drugs are being sought due to increasing resistance and adverse side effects with current treatments. The knowledge that dUTPase is an essential enzyme and that the all α-helical dimeric kinetoplastid dUTPases have completely different structures compared with the trimeric β-sheet type dUTPase possessed by most organisms, including humans, make the dimeric enzymes attractive drug targets. Here, we present crystal structures of the Leishmania major dUTPase in complex with substrate analogues, the product dUMP and a substrate fragment, and of the homologous Campylobacter jejuni dUTPase in complex with a triphosphate substrate analogue. The metal-binding properties of both enzymes are shown to be dependent upon the ligand identity, a previously unseen characteristic of this family. Furthermore, structures of the Leishmania enzyme in the presence of dUMP and deoxyuridine coupled with tryptophan fluorescence quenching indicate that occupation of the phosphate binding region is essential for induction of the closed conformation and hence for substrate binding. These findings will aid in the development of dUTPase inhibitors as potential new lead anti-trypanosomal compounds

    Anales de Edafología y Agrobiología Tomo 46 Número 7-12

    Get PDF
    l. Suelos.-Biología La lombriz de tierra (E. Foetida sav. y L. Rubellus Hoff). Biología y usos más importantes. Por M. T. Flores y P. Alvira.-- Composición qufmico-bromatológica y proporción de aminoácidos de la harina de la lombriz de tierra (E. Foetida sav. y L. Rubellus Hoff.). Por M. T. Flores y P. Alvira.-- Génesis, Clasificación y Cartografía Estudio edáfico de la Sierra de Cazorla. (Jaén). (III). Características de suelos con epipedón mollico. Por J. González Parra, C. González Huecas y A . López Lafuente.-- Suelos de la Rioja Alavesa: l. Entisoles y Aridisoles. Por A. J. Ocio, A. Guerra, R. Jiménez Ballesta y J. Batllé.-- Suelos de la rioja Alavesa: II. Inceptisoles. Por A. J. Ocio, R. Jiménez Ballesta, J. Batllé y A. Guerra.-- Caracterización de una toposecuencia en las naves (Dunas estabilizadas) del Parque Nacional de Doñana. Por P. Siljestrom Ribed y L. Clemente Salas.-- Evolución edafo-geomorfológica de las lagunas temporales del Parque Nacional de Doñana. Por P. Siljeström Ribed y L. Clemente Salas.-- Ordenación agronómica de un área de montaña de Galicia. l. Datos del medio fÍsico Por R. Blázquez, R. Calvo y F. Macías.-- Ordenación agronómica de un área de montaña en Galicia. II. Una alternativa de planificación. Por R. Calvo, R. Blázquez y F. Macías.-- Suelos de la Sierra del Maigmo (Alicante). II. Descripción de perfiles. Datos analíticos, clasificación y distribución. Por L. J. Alfas y A. de la Torre.--II. Biología Vegetal-Nutrición Estudio del poder fertilizante de un complejo de turba. l. Ensayo de fertilidad sobre suelo arcilloso. Por F. l. Pugnaire y C. García Izquierdo.-- Efecto de la relación N03 /NJtt en la composición mineral de plantas de tomate y pimiento cultivadas en ambiente controlado. Por J. Caselles, P. Zornoza y O. Carpena.-- Influencia de la fertilización nitrogenada en la evolución foliar de algunos nutrientes, ácidos y azúcares de la V. Vinifera "Pedro Ximénez". Por C. Aceituno, J. Mérida, J. L. González y M. Medina.-- Fisiología Effect of Sesbania mosaic virus on photosynthetic production of Dhaincha leaves. Por G.P. Rao, D. N. Shukla and K. Shukla.-- Influencia de almacenamiento en frío y tratamiento hormonal sobre el reposo de estaquillas de castaño. Por E. González, l. Iglesias, T. Díaz y J. L. G. Mantilla.-- Agrobiología. Viñedos Canarios. Zona de Acentejo. l. Climatologra. Por Ma E. Figueruelo O jeda, F. Gutiérrez Jérez y Mª I. Trujillo Jacinto del Castillo.-- Viñedos Canarios. Zona de Acentejo. II. Caracteristicas fÍsicas del suelo. Por F. Gutiérrez Jérez, l. Trujillo Jacinto del Castillo, E. Figueruelo Ojeda y C. Curbelo Mújica.-- III. Trabajos recapitulativos. El cobre como nutriente de la planta. Por O. Lastra, A. Chueca. C. González, M. Lachica y J. López Gorge. l. Suelos-Química. Problemas de caracterización del complejo de cambio en suelos de Galicia. Por R. M. Calvo de Anta y E. Alvarez Rodríguez.—Biología. Uso del violeta de Genciana en un medio de cultivo sintético que permite el desarrollo de bacterias aerobias Gram negativas del suelo. Por M. T. Pérez, M. A . Gómez y M. A. Sagardoy.-- Efecto de la temperatura sobre el comportamiento cinético de la actividad fj-D-Giucosidasa en una turba del Valle del Ebro (Burgos, España). Por S. González Carcedo, M. A . Arconada Varas y M. D. Luera.-- Génesis, Clasificación y Cartografía Suelos de la Rioja Alavesa: III. Mollisoles, Alfisoles y síntesis final. Por A. J. Ocio, R. Jiménez Ballesta, J. L. Martín de Vidales y A. Guerra.-- Morfología y evolución de Jos suelos de las lagunas permanentes del Parque Nacional de Doñana. Por P. Siljeström Ribed y L. Clemente Salas.-- Evolución edáfica en la vera arcillosa del Parque Nacional de Doñana. Por P. Siljeström Ribed y L. Clemente Salas.-- Suelos con horizontes arg!licos en el macizo de Ayllón y Sierra del Alto Rey (Sistema Central): Pautas de distribución en el paisaje. Por J. J. lbáñez, J. Gallardo y R. Jiménez Ballesta.—Fertilidad. Quelación por EDDHA de micronutrientes en suelos calizos: Ecuación modificada de Freundlich. Por J. Sánchez-Andréu, M. Juárez, L. Play J. Mataix .-- Estudio de la fertilidad de los suelos y nutrición mineral de la fresa en la Isla de Tenerife. Por A. Arévalo Morales, C. Martínez Barroso y C. E. Alvarez González.-- II. Biología Vegetal.-Nutrición Producción y contenido protéico de tallo y hoja de Cynodon dactylon en clima mediterráneo. Por M. C. Bergareche, M. J. López y E. Simón.-- Factores externos y nutrición mineral del trigo. Por L. Sánchez de la Puente y R. M.3 Belda Navarro.-- Balance de N. P, K y S en trigo de la región semiárida de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Por R. A. Rosell, M. R. Landriscini, K. Ch. Sommer y A . Glave.-- Agrobiología Cinética del proceso de adsorción de TMTD sobre carbón activo y sepiolita. Por M. Socias Viciana, A. Valverde García, M. Villafranca Sánchez y E. González Pradas.-- Viñedos Canarios. Zona de Acentejo. III. Características químicas de los suelos. Por I. Trujillo Jacinto del Castillo, E. Figueruelo Ojeda, F. Gutiérrez Jérez y D. del Castillo Rodríguez.-- Relaciones suelo-pasto en superficies de tipo raña. Por A. García, J. J. lbáñez y J. Pastor.-- Estructura y distribución de bosques caducifolios sobre distintos sustratos en el Valle del V aldeón. Cordillera Cantábrica. Por A. García.-- III. Trabajos reacapitulativos. Interacción entre micorrizas VA y organismos patógenos de plantas. Por J. M. García-Garrido y J. A. Ocampo.-- Interaction of humic substances with microbes and enzymes in soil and possible implications for soil fertility. By Richard G. Burns.-- l. Suelos.Física. Osmo-Regulación en cultivares contrastantes de trigo y su relación con la etapa del desarrollo. Por N. L. García Girou y N. R. Curvetto.-- Estudio comparativo sobre diferentes métodos de valoración de la erosión hídrica en unas áreas piloto representativas de la provincia de Valencia. España. Por V. Bordas Valls y J. Sánchez Díaz.—Química. Adsorción de Malathion sobre sepiolita natural. Por E. González Paradas, M. Villafranca Sánchez, R. J. Plaza Capel, A. Valverde García, F. del Rey Bueno y A. García Rodríguez.-- Fertilidad- Nivel de fertilidad de los vertisoles de la provincia de Badajoz (España). l. Características generales de la capa arable. Por A García Navarro y A. López Piñeiro.-- Wheat soil Management and N fertilization in semiarid Argentina. Por R. A. Rosell, R. M. Martínez and K. Chr. Sommer.-- Modelos de comportamiento de la fertilidad de suelos calizos. Por l. Gómez, F. Burlo. B. Gómez y J. Mataix.-- Dinámica del fósforo en un suelo calizo. 11. Comparación de dos ritmos de abonado fosfórico y su incidencia en un cultivo de tomate. Por R. M. Cuesta, A. M. Ramón, J. J. Lucena y A. Gárate.-- Cantidades y formas de fósforo en suelos naturales de Galicia (Nw Spain). Por M.3 C. Trasar Cepeda, F. Gil Sotres y F. Guitián Ojea..-- II. Biología Vegetal. Nutrición Efectos del riego por goteo en la nutrición nitrogenada de la berenjena (Solanum melongena L.) cultivada en invernadero. Por S. Jaime, M. Casado y A. Aguilar.-- Nutrición mineral del níspero del Japón (Eriobotrya japonica L.) evolución anual de los macroelementos N, P, K, Ca y Mg. 8 años de observaciones. Por S. Jaime, J. M. Farré, J. M. Hermoso y A. Aguilar.-- Influencia de la fertilización nitrogenada en condiciones salinas en el cultivo de plantas de tomate y pepino. l. Rendimientos y calidad de fruto. Por V. Martínez y A. Cerdá.-- Influencia de la fertilización nitrogenada en condiciones salinas en el cultivo de plantas de tomate y pepino. ll. Composición mineral. Por V. Martínez y A. Cerdá.-- Distribución e interrelaciones de componentes metálicos en segmentos ecológicos. Por F. Romero, C. Elejalde y G. Gómez.-- Fisiología Germinación de semillas de Phaseolus vulgaris, L. var. Eagle. l. Papel del ácido gilberélico sobre la producción de etileno. Por l . M. Sánchez-Calle y A. J. Matilla.-- Influencia del pH del suelo sobre el desarrollo y producción de la piña tropical. II. Desarrollo vegetativo y medidas; acidez y producción del fruto. Por C. E. Alvarez González, A E. Carracedo Torres, C. García Corujo y M. Fernández Falcón.—Agro biología. Viñedos canarios. Zona de Acentejo. IV. Estudio estadístico de regresión y contraste de hipótesis de las propiedades físicas y Qufmicas de los suelos. Por l. Trujillo Jacinto del Castillo, E. Figueruelo Ojeda, F. Gutiérrez Jérez y J. Trujillo Jacinto del Castillo.-- Trabajos recapitulativos. El cloroplasto: composición, función y estructura. Por J. Val, L. Heras y E. Monge.-- IV. Bibliografía. Estudio de la producción científica española en el área de Geología. Por A. de Irazazabal Nerpell, S. Alvarez Borge, C. Ortiz González y J. Zarco Weidner.Peer reviewe
    corecore