533 research outputs found

    ESTADÍSTICAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR: UN ESTUDIO DE VARIACIONES EN LA ELECCIÓN DISCIPLINARIA

    Get PDF
    Este trabajo presenta un análisis estadístico del sistema universitario que permite describir comportamientos sobre la evolución de un sector de la población estudiantil. Específicamente se indaga sobre la variación de la matrícula universitaria en las carreras de Ciencias Básicas en un trayecto histórico de 15 años. Los procesos de análisis de matrícula no son simples ya que deberían ser complementados con un contexto cualitativo de los datos que den sentido a los resultados obtenidos. Sin embargo es usual tomar como válidas descripciones periodísticas que dan cuenta de caída o ascenso de matrícula en algunas áreas de conocimiento, aunque muchas veces estas afirmaciones no están sustentadas en datos estadísticos. Es por este motivo que se presenta este trabajo que entrega información fehaciente acerca de variación, avances y retrocesos en la matrícula de Ciencias Básicas, desagregada en las disciplinas que la componen, prestando suma atención a la posible existencia de diferencias significativas entre áreas regionales del país. A partir de este análisis se identifica una tendencia, que se puede denominar “estructural” que permitirá caracterizar distintos períodos en distintas instituciones universitarias. La información de este trabajo es un insumo valioso para la formulación, planificación y programación de políticas públicas educativas y orientadoras para la toma de decisiones en la gestión universitaria, en especial las vinculadas con las Ciencias Básicas íntimamente relacionadas a los desarrollos tecnológicos y productivos del país

    Modelación de la volatilidad de los precios de la energía eléctrica en Colombia

    Get PDF
    Se explora en este trabajo un adecuado procedimiento para modelar el precio de la energía eléctrica y su volatilidad, para con ello aportar al desarrollo del mercado de contado y de derivados sobre este, subyacente en Colombia, en términos de su valoración, de un cálculo más acertado de los márgenes de operación del sistema y de un manejo adecuado del riesgo asociado

    Obesidad materna pregestacional como factor asociado a apgar bajo al nacer del hospital la caleta de chimbote durante el periodo 2013 - 2016

    Get PDF
    Determinar si la obesidad materna pregestacional es factor asociado a APGAR bajo al nacer del Hospital La Caleta de Chimbote. Material y Métodos: Se llevó a cabo un estudio de analítico, observacional, retrospectivo, de cohortes. La población de estudio estuvo constituida por 168 pacientes según criterios de inclusión y exclusión establecidos distribuidos en dos grupos: Gestantes con obesidad pregestacional y Gestantes sin Obesidad pregestacional. Resultados: Se halló que el 31 % de las gestantes con obesidad pregestacional sus niños obtuvieron un APGAR bajo al nacer mientras que en el grupo de gestantes sin obesidad pregestacional sus niños obtuvieron el 16% con un APGAR bajo al nacer. El X de Pearson es 4.725 (valor p = 0.030) Conclusiones: La obesidad pregestacional es un factor asociado al APGAR bajo al nacer.To determine if pregestational maternal obesity is a factor associated with low APGAR at the Hospital La Caleta de Chimbote. Material and Methods: We carried out an analytical, observational, retrospective, cohort study. The study population consisted of 168 patients according to inclusion and exclusion criteria established in two groups: Pregnant women with presumptive obesity and Pregnant women without pregestational obesity. Results: It was determined that 31% of pregnant women with pregestational obesity had a low APGAR at birth, whereas in the group of pregnant women without pregestational obesity, their children obtained 16% with a low APGAR at birth. Pearson's X2 is 4,725 (p value = 0.030) Conclusions: Pregestational obesity is a factor associated with low APGAR at birth

    Modelación de la volatilidad de los precios de la energía eléctrica en Colombia

    Get PDF
    Se explora en este trabajo un adecuado procedimiento para modelar el precio de la energía eléctrica y su volatilidad, para con ello aportar al desarrollo del mercado de contado y de derivados sobre este, subyacente en Colombia, en términos de su valoración, de un cálculo más acertado de los márgenes de operación del sistema y de un manejo adecuado del riesgo asociado

    RESPUESTA LOCAL A UN DEFICIT HABITACIONAL LOCAL

    Get PDF
    El presente artículo tiene por objetivo analizar cuál es la situación habitacional y cómo se compone el déficit de la Ciudad de Buenos Aires. Reconstruir esta “foto” de la criticidad habitacional de la ciudad permite detectar e identificar la realidad socio-habitacional sobre la que se formula e implementa la política habitacional local. Por esto, se realiza también un recorrido teórico por los antecedentes y las tendencias de las respuestas estatales expresadas en políticas públicas, con el fin de analizar el papel desempeñado por el Estado local mediante sus intervenciones/no intervenciones en la construcción de vivienda

    Traces of capitalist restructuring: An analysis of the urban transformation of the Metropolitan Region of Buenos Aires, Argentina

    Get PDF
    Cada fase de desarrollo del sistema capitalista dejó huellas en la configuración territorial de la región metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Este artículo tiene por objetivo caracterizar y analizar las transformaciones en la estructura urbana de la Región Metropolitana de Buenos Aires entre los años del modelo neoliberal -1976-2001- y del neodesarrollismo extractivista desde 2001-, identificando rupturas y continuidades entre ambos modelos de acumulación capitalistas y sus impactos a escala territorial. Para ello se recurrió a una metodología cualitativa a partir de la reconstrucción de datos provenientes de fuentes secundarias y entrevistas informales con referentes estudiosos de la temática.Each phase of development of the capitalist system left traces in the territorial configuration of the Metropolitan Region of the City of Buenos Aires, Argentina. The objective of this article is to characterize and analyze the transformations in the urban structure of this region between the years of the neoliberal model (1976-2001) and the extractivist neo-development (since 2001), identifying ruptures and conti-nuities between both capitalist accumulation models and their impacts at territorial scale. For this purpose, a qualitative methodology was used, based on the reconstruction of data from secondary sources and informal interviews with scholarly referents of the subject.Fil: Zapata, María Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    La implementación del Programa de Autogestión de Vivienda (Ley Nº341/964) en un estudio de caso : La cooperativa de vivienda "La Fábrica"

    Get PDF
    En nuestro país, la autoproducción masiva del hábitat popular ha madurado desde necesidades sociales que rebasaron las lógicas estatales y mercantiles instituidas para su canalización. Estos procesos del hábitat popular promovieron organizaciones de base y dirigencias vecinales inéditas, alentando el surgimiento de ONGs con equipos técnicos que ejercitaron una planificación de "abajo hacia arriba", pergeñadas a partir de las necesidades concretas de los afectados, la capacitación, la organización y la movilización colectiva. Dado el carácter masivo y estructural que estos procesos fueron adquiriendo con el tiempo, conjuntamente al surgimiento de nuevas modalidades de participación social en la ejecución de las políticas públicas, el estado ha tendido a implementar progresivamente políticas que involucraron estas modalidades populares de producción de vivienda, incorporando a los sectores sociales que no logran satisfacer sus necesidades habitacionales a través de las capacidades de cobertura del mercado, como beneficiarios, y en algunos casos, como actores con diversos grados de decisión en la gestión de las políticas. En este sentido, el Programa de Autogestión de Vivienda ejecutado en la Ciudad de Buenos Aires (reglamentado por la Ley Nº341/00 y su modificatoria Ley Nº964/02) forma parte de este nuevo complejo de políticas públicas habitacionales. En este marco, la propuesta de esta ponencia es analizar la ejecución de este Programa en una operatoria en particular, la cooperativa de vivienda "La Fábrica" adherida al Movimiento de Ocupantes e Inquilinos (MOI), con el fin de rastrear en esta experiencia la modalidad de implementación del programa. Para ello se trabajó con fuentes secundarias, tales como la revisión de trabajos de investigación realizados previamente sobre esta temática, informes institucionales, artículos de orden periodístico y estadísticas oficiales, y fuentes primarias, como la realización de entrevistas en profundidad a informantes claves del proceso autogestionario seleccionado.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    El cooperativismo de vivienda argentino y español: dos casos para pensar alternativas para la reapropiación de comunes urbanos

    Get PDF
    El proceso de extractivismo global que impone la reestructuración capitalista de las últimas décadas encuentra en las ciudades posibilidades predilectas para la acumulación mediante especulación inmobiliaria y, al mismo tiempo, desposesión de amplios sectores de la población. Tanto en Argentina como en España, este proceso condujo a una enorme cantidad de familias a tener que resolver sus situaciones de inaccesibilidad a la vivienda mediante procesos alternativos de producción de hábitat, desligados de la lógica mercantil o estatal. En algunos casos habilitó la gestación de cooperativas que impulsaron brechas para la reapropiación de comunes urbanos que implicaron una disputa en materia productiva, comunitaria y cultural.A partir de una metodología cualitativa que recupera trabajos de campo en cooperativas de la Ciudad de Buenos Aires, Madrid y Barcelona, este artículo reflexiona sobre las características que asume estas experiencias alternativas de hábitat, prestando atención a los efectos del despliegue de prácticas productivas alternativas y las formas que asume la vida comunitaria. Se pondrá en discusión en qué medida estas prácticas productivas de hábitat ponen en cuestión el modelo urbano neoliberal vigente, disputando nuevas formas de re(ex)sistencias a partir de nuevas prácticas de comunitarización creadas desde abajo.The process of global extractivism imposed by the capitalist restructuring of the last decades finds in the cities favorite possibilities for accumulation through real estate speculation and, at the same time, dispossession of large sectors of the population. Both in Argentina and Spain, this process led to a huge number of families having to solve their housing inaccessibility situations through alternative processes of habitat production, detached from the mercantile or state logic. In some cases, it enabled the creation of cooperatives that promoted gaps for the reappropriation of urban commons that implied a dispute in productive, community and cultural matters. Based on a qualitative methodology that recovers fieldwork in cooperatives in the City of Buenos Aires, Madrid and Barcelona, this article reflects on the characteristics assumed by these alternative habitat experiences, paying attention to the effects of the deployment of alternative productive practices and the forms assumed by community life. The extent to which these productive habitat practices question the current neoliberal urban model will be discussed, disputing new forms of re(ex)sistences based on new practices of communitization created from below.Fil: Zapata, María Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Impactos segregatorios de la política habitacional llave “en mano” de la ciudad de Buenos Aires: Una lectura en clave participativa

    Get PDF
    Este artículo analiza los resultados sociales y territoriales de la política de vivienda llave en mano ejecutada en los últimos años en la Ciudad de Buenos Aires. Problematiza, a partir de las dos tipologías de programas llave en mano (de demanda genérica y de demanda específica) cómo impactaron los procesos de diseño y construcción de las viviendas en la etapa del habitar de los destinatarios, y se evalúan los efectos en el uso cotidiano y apropiación que los destinatarios realizan de la vivienda, de los complejos habitacionales y los barrios de inserción. Se quiere dilucidar si estimularon –o no- procesos de integración y/o segregación socio-urbana. Se analizan tres casos: Programa Viví en tu Casa, Programa de Recuperación del Hábitat del Barrio de La Boca y el Programa de Rehabilitación de la Traza de la ExAu3, a partir de la utilización de una estrategia metodológica cualitativa que recupera información proveniente de fuentes de datos primarios y secundarios. Se verificó que, efectivamente, existen impactos en la etapa del habitar que encuentra matices si se trata de programas llave en mano orientados a una demanda específica o genérica y a si existieron o no instancias de participación social en su desarrollo. Programas con destinatarios identificados de antemano e instancias de participación social en las que los futuros destinatarios de las viviendas ejerzan reales tomas de decisión en la política repercuten en una mayor apropiación de la vivienda, el complejo y el barrio de inserción, habilitando mejores posibilidades de integración socio-urbana. En detrimento de esto, políticas de vivienda social formuladas de manera aislada por el Estado, sin contemplación alguna de los destinatarios de lo producido, potencian procesos de desapropiación y mayores posibilidades de segregación socio-urbana para sus destinatarios.This article analyze the results of the housing policy turnkey executed in recent years in the City of Buenos Aires (Argentina), social and territorial terms. Based on the two typologies of turnkey programs that promoted the state (of generic demand and specific demand), problematize how the design and construction processes of the turnkey dwellings impacted in the stage of dwelling of the recipients, and evaluate the effects on the daily use and appropriation that the recipients make of the housing, the housing complexes and the neighborhoods. We want to determine whether -or not- they stimulated socio-urban integration and/or segregation processes. For them, three case studies (Programa Viví en tu Casa, Programa de Recuperación del Hábitat del Barrio de la Boca y el Programa de Rehabilitación de la traza de la ExAu3) are analyzed based on the use of a qualitative methodological strategy that retrieves information from secondary and primary data sources. From the analysis it was verified that there are indeed impacts in the stage of living that finds nuances in the case of turnkey programs oriented to a specific or generic demand and to whether or not there were instances of social participation in their development. Programs with previously identified recipients and instances of social participation in which the future recipients of the houses exercise real decision-making in politics, impact on a greater appropriation of the housing, the complex and the insertion neighborhood, enabling better possibilities of socio-urban integration. To the detriment of this, social housing policies formulated in an isolated manner by the State, without any contemplation of the recipients of the produced, promote processes of expropriation and greater possibilities of socio-urban segregation for their recipients.Fil: Zapata, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentin

    Local response to a local housing deficit

    Get PDF
    El artículo tiene por objetivo analizar cuál es la situación habitacional y cómo se compone el déficit de la Ciudad de Buenos Aires. Reconstruir esta “foto” de la criticidad habitacional de la ciudad permite detectar e identificar la realidad socio-habitacional sobre la que se formula e implementa la política habitacional local. Por esto, se realiza también un recorrido teórico por los antecedentes y las tendencias de las respuestas estatales expresadas en políticas públicas, con el fin de analizar el papel desempeñado por el Estado local mediante sus intervenciones/no intervenciones en la construcción de vivienda.This article aims to analyze the local housing situation and how the deficit is made up for the City of Buenos Aires. Reconstructing this "snapshot" of the housing criticality of the city allows us to detect and identify the socio-housing reality in which the local housing policy is formulated and implemented. Therefore, we also develop a theoretical background and we identify trends of state responses expressed in public policies to analyze the role played by the local state through its intervention / non intervention in housing construction.Fil: Zapata, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentin
    corecore