25 research outputs found

    Diseño y desarrollo de una aplicación informática para el estudio del comportamiento higrotérmico de techos

    Get PDF
    El presente trabajo se basa en el desarrollo de un software de cálculo para el Comportamiento Higrotérmico de techos, para las condiciones climáticas del nordeste Argentino. Mediante este programa, se pueden realizar los cálculos de las condensaciones superficiales, intersticiales y de transmitancia térmica de techos, previendo un usuario inexperto tanto en el conocimiento de la normativa, como en el manejo de herramientas informáticas. El programa se encuentra actualizado a la nueva normativa de habitabilidad, incluyendo el cálculo de las condensaciones en los puntos singulares de los cerramientos. Ha sido escrito en lenguaje Visual Basic y pretende ser una herramienta tanto para el cálculo del comportamiento higrotérmico de los techos, como para la difusión de esta problemática en el ambiente profesional de la Región, ya que cuenta con recomendaciones técnicas, interpretaciones de los resultados obtenidos y explicaciones conceptuales tendientes a la difusión de la problemática higrotérmica.The present work is based on the development of a calculation software for the higrothermic behaviours of the roofs for the weather conditions of NEA. With this software is possible to make the higrotermic verifications of roofs., preventing an inexpert user in the knowledges of norms and in the manageing of the informatic tools. The program is actualizated to the new habitability norms, also the condensations calculations of the roofs’ singular points. Has been written in Visual Basic and pretends to be a tool for the calculation of the roofs’ higrothermics behaviours, and to the diffusion of this problematic in the profesional atmosphere of the region; due to the fact that it counts with tecnic recommendationss, explanations of the obteined results and conceptual explanations of the higrothermics problematics.Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES

    Diseño y desarrollo de una aplicación informática para el estudio del comportamiento higrotérmico de techos

    Get PDF
    El presente trabajo se basa en el desarrollo de un software de cálculo para el Comportamiento Higrotérmico de techos, para las condiciones climáticas del nordeste Argentino. Mediante este programa, se pueden realizar los cálculos de las condensaciones superficiales, intersticiales y de transmitancia térmica de techos, previendo un usuario inexperto tanto en el conocimiento de la normativa, como en el manejo de herramientas informáticas. El programa se encuentra actualizado a la nueva normativa de habitabilidad, incluyendo el cálculo de las condensaciones en los puntos singulares de los cerramientos. Ha sido escrito en lenguaje Visual Basic y pretende ser una herramienta tanto para el cálculo del comportamiento higrotérmico de los techos, como para la difusión de esta problemática en el ambiente profesional de la Región, ya que cuenta con recomendaciones técnicas, interpretaciones de los resultados obtenidos y explicaciones conceptuales tendientes a la difusión de la problemática higrotérmica.The present work is based on the development of a calculation software for the higrothermic behaviours of the roofs for the weather conditions of NEA. With this software is possible to make the higrotermic verifications of roofs., preventing an inexpert user in the knowledges of norms and in the manageing of the informatic tools. The program is actualizated to the new habitability norms, also the condensations calculations of the roofs’ singular points. Has been written in Visual Basic and pretends to be a tool for the calculation of the roofs’ higrothermics behaviours, and to the diffusion of this problematic in the profesional atmosphere of the region; due to the fact that it counts with tecnic recommendationss, explanations of the obteined results and conceptual explanations of the higrothermics problematics.Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES

    Diseño y desarrollo de una aplicación informática para el estudio del comportamiento higrotérmico de techos

    Get PDF
    El presente trabajo se basa en el desarrollo de un software de cálculo para el Comportamiento Higrotérmico de techos, para las condiciones climáticas del nordeste Argentino. Mediante este programa, se pueden realizar los cálculos de las condensaciones superficiales, intersticiales y de transmitancia térmica de techos, previendo un usuario inexperto tanto en el conocimiento de la normativa, como en el manejo de herramientas informáticas. El programa se encuentra actualizado a la nueva normativa de habitabilidad, incluyendo el cálculo de las condensaciones en los puntos singulares de los cerramientos. Ha sido escrito en lenguaje Visual Basic y pretende ser una herramienta tanto para el cálculo del comportamiento higrotérmico de los techos, como para la difusión de esta problemática en el ambiente profesional de la Región, ya que cuenta con recomendaciones técnicas, interpretaciones de los resultados obtenidos y explicaciones conceptuales tendientes a la difusión de la problemática higrotérmica.The present work is based on the development of a calculation software for the higrothermic behaviours of the roofs for the weather conditions of NEA. With this software is possible to make the higrotermic verifications of roofs., preventing an inexpert user in the knowledges of norms and in the manageing of the informatic tools. The program is actualizated to the new habitability norms, also the condensations calculations of the roofs’ singular points. Has been written in Visual Basic and pretends to be a tool for the calculation of the roofs’ higrothermics behaviours, and to the diffusion of this problematic in the profesional atmosphere of the region; due to the fact that it counts with tecnic recommendationss, explanations of the obteined results and conceptual explanations of the higrothermics problematics.Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES

    The diagnostic accuracy of truncal ataxia and HINTS as cardinal signs for acute vestibular syndrome

    Get PDF
    Copyright: © 2016 Carmona, Martínez, Zalazar, Moro, Batuecas-Caletrio, Luis and Gordon. This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License (CC BY). The use, distribution or reproduction in other forums is permitted, provided the original author(s) or licensor are credited and that the original publication in this journal is cited, in accordance with accepted academic practice. No use, distribution or reproduction is permitted which does not comply with these terms.The head impulse, nystagmus type, test of skew (HINTS) protocol set a new paradigm to differentiate peripheral vestibular disease from stroke in patients with acute vestibular syndrome (AVS). The relationship between degree of truncal ataxia and stroke has not been systematically studied in patients with AVS. We studied a group of 114 patients who were admitted to a General Hospital due to AVS, 72 of them with vestibular neuritis (based on positive head impulse, abnormal caloric tests, and negative MRI) and the rest with stroke: 32 in the posterior inferior cerebellar artery (PICA) territory (positive HINTS findings, positive MRI) and 10 in the anterior inferior cerebellar artery (AICA) territory (variable findings and grade 3 ataxia, positive MRI). Truncal ataxia was measured by independent observers as grade 1, mild to moderate imbalance with walking independently; grade 2, severe imbalance with standing, but cannot walk without support; and grade 3, falling at upright posture. When we applied the HINTS protocol to our sample, we obtained 100% sensitivity and 94.4% specificity, similar to previously published findings. Only those patients with stroke presented with grade 3 ataxia. Of those with grade 2 ataxia (n = 38), 11 had cerebellar stroke and 28 had vestibular neuritis, not related to the patient's age. Grade 2-3 ataxia was 92.9% sensitive and 61.1% specific to detect AICA/PICA stroke in patients with AVS, with 100% sensitivity to detect AICA stroke. In turn, two signs (nystagmus of central origin and grade 2-3 Ataxia) had 100% sensitivity and 61.1% specificity. Ataxia is less sensitive than HINTS but much easier to evaluate.info:eu-repo/semantics/publishedVersio

    DEP y DIDS: Sistemas para proveer Seguridad en Redes de Computadoras

    Get PDF
    La incorporación y el uso masivo de las redes de computadoras en los distintos ámbitos de la vida, unido a los grandes avances de las tecnologías, hacen que la administración de una red no sea una tarea simple y menos aún su seguridad. Tener redes seguras significa definir políticas de seguridad y tener herramientas capaces de detectar y prevenir distintos ataques. En este trabajo nosotros presentamos la motivación y una descripción de dos sistemas, cada uno de los cuales permite resolver uno de los dos ataques más frecuentes a los que están expuestas las redes de computadoras. DEP es un sistema que permite detectar y prevenir la exploración de los puertos de una computadora Linux en una red , y DIDS es un sistema de detección de intrusos a nivel de host, dinámico y adaptativo para redes Windows, construido a través de un sistema multiagente.Eje: Arquitectura, Procesadores y RedesRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    DEP y DIDS: Sistemas para proveer Seguridad en Redes de Computadoras

    Get PDF
    La incorporación y el uso masivo de las redes de computadoras en los distintos ámbitos de la vida, unido a los grandes avances de las tecnologías, hacen que la administración de una red no sea una tarea simple y menos aún su seguridad. Tener redes seguras significa definir políticas de seguridad y tener herramientas capaces de detectar y prevenir distintos ataques. En este trabajo nosotros presentamos la motivación y una descripción de dos sistemas, cada uno de los cuales permite resolver uno de los dos ataques más frecuentes a los que están expuestas las redes de computadoras. DEP es un sistema que permite detectar y prevenir la exploración de los puertos de una computadora Linux en una red , y DIDS es un sistema de detección de intrusos a nivel de host, dinámico y adaptativo para redes Windows, construido a través de un sistema multiagente.Eje: Arquitectura, Procesadores y RedesRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    DEP y DIDS: Sistemas para proveer Seguridad en Redes de Computadoras

    Get PDF
    La incorporación y el uso masivo de las redes de computadoras en los distintos ámbitos de la vida, unido a los grandes avances de las tecnologías, hacen que la administración de una red no sea una tarea simple y menos aún su seguridad. Tener redes seguras significa definir políticas de seguridad y tener herramientas capaces de detectar y prevenir distintos ataques. En este trabajo nosotros presentamos la motivación y una descripción de dos sistemas, cada uno de los cuales permite resolver uno de los dos ataques más frecuentes a los que están expuestas las redes de computadoras. DEP es un sistema que permite detectar y prevenir la exploración de los puertos de una computadora Linux en una red , y DIDS es un sistema de detección de intrusos a nivel de host, dinámico y adaptativo para redes Windows, construido a través de un sistema multiagente.Eje: Arquitectura, Procesadores y RedesRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    CtBP1 associates metabolic syndrome and breast carcinogenesis targeting multiple miRNAs

    Get PDF
    Metabolic syndrome (MeS) has been identified as a risk factor for breast cancer. C-terminal binding protein 1 (CtBP1) is a co-repressor of tumor suppressor genes that is activated by low NAD+/NADH ratio. High fat diet (HFD) increases intracellular NADH. We investigated the effect of CtBP1 hyperactivation by HFD intake on mouse breast carcinogenesis. We generated a MeS-like disease in female mice by chronically feeding animals with HFD. MeS increased postnatal mammary gland development and generated prominent duct patterns with markedly increased CtBP1 and Cyclin D1 expression. CtBP1 induced breast cancer cells proliferation. Serum from animals with MeS enriched the stem-like/progenitor cell population from breast cancer cells. CtBP1 increased breast tumor growth in MeS mice modulating multiple genes and miRNA expression implicated in cell proliferation, progenitor cells phenotype, epithelial to mesenchymal transition, mammary development and cell communication in the xenografts. These results define a novel function for CtBP1 in breast carcinogenesis.Fil: de Luca, Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Dalton, Guillermo Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Scalise, Georgina Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Moiola, Cristian Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Porretti, Juliana Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Massillo, Cintia Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Kordon, Edith Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias; ArgentinaFil: Gardner, Kevin. National Institutes of Health; Estados UnidosFil: Zalazar, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Flumian, Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Oncología ; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Todaro, Laura Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Oncología ; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Vazquez, Elba Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Meiss, Roberto. Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires; ArgentinaFil: de Siervi, Adriana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; Argentin

    Soil organic carbon stocks in native forest of Argentina: a useful surrogate for mitigation and conservation planning under climate variability

    Get PDF
    Background The nationally determined contribution (NDC) presented by Argentina within the framework of the Paris Agreement is aligned with the decisions made in the context of the United Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCCC) on the reduction of emissions derived from deforestation and forest degradation, as well as forest carbon conservation (REDD+). In addition, climate change constitutes one of the greatest threats to forest biodiversity and ecosystem services. However, the soil organic carbon (SOC) stocks of native forests have not been incorporated into the Forest Reference Emission Levels calculations and for conservation planning under climate variability due to a lack of information. The objectives of this study were: (i) to model SOC stocks to 30 cm of native forests at a national scale using climatic, topographic and vegetation as predictor variables, and (ii) to relate SOC stocks with spatial–temporal remotely sensed indices to determine biodiversity conservation concerns due to threats from high inter‑annual climate variability. Methods We used 1040 forest soil samples (0–30 cm) to generate spatially explicit estimates of SOC native forests in Argentina at a spatial resolution of approximately 200 m. We selected 52 potential predictive environmental covariates, which represent key factors for the spatial distribution of SOC. All covariate maps were uploaded to the Google Earth Engine cloud‑based computing platform for subsequent modelling. To determine the biodiversity threats from high inter‑annual climate variability, we employed the spatial–temporal satellite‑derived indices based on Enhanced Vegetation Index (EVI) and land surface temperature (LST) images from Landsat imagery. Results SOC model (0–30 cm depth) prediction accounted for 69% of the variation of this soil property across the whole native forest coverage in Argentina. Total mean SOC stock reached 2.81 Pg C (2.71–2.84 Pg C with a probability of 90%) for a total area of 460,790 km2, where Chaco forests represented 58.4% of total SOC stored, followed by Andean Patagonian forests (16.7%) and Espinal forests (10.0%). SOC stock model was fitted as a function of regional climate, which greatly influenced forest ecosystems, including precipitation (annual mean precipitation and precipitation of warmest quarter) and temperature (day land surface temperature, seasonality, maximum temperature of warmest month, month of maximum temperature, night land surface temperature, and monthly minimum temperature). Biodiversity was influenced by the SOC levels and the forest regions. Conclusions In the framework of the Kyoto Protocol and REDD+, information derived in the present work from the estimate of SOC in native forests can be incorporated into the annual National Inventory Report of Argentina to assist forest management proposals. It also gives insight into how native forests can be more resilient to reduce the impact of biodiversity loss.EEA Santa CruzFil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Gaitan, Juan José. Universidad Nacional de Luján. Buenos Aires; Argentina.Fil: Gaitan, Juan José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Mastrangelo, Matias Enrique. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias. Grupo de Estudio de Agroecosistemas y Paisajes Rurales; Argentina.Fil: Mastrangelo, Matias Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Nosetto, Marcelo Daniel. Universidad Nacional de San Luis. Instituto de Matemática Aplicada San Luis. Grupo de Estudios Ambientales; Argentina.Fil: Nosetto, Marcelo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Villagra, Pablo Eugenio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA); Argentina.Fil: Villagra, Pablo Eugenio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Balducci, Ezequiel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Yuto; Argentina.Fil: Pinazo, Martín Alcides. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; Argentina.Fil: Eclesia, Roxana Paola. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina.Fil: Von Wallis, Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; Argentina.Fil: Villarino, Sebastián. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias. Grupo de Estudio de Agroecosistemas y Paisajes Rurales; Argentina.Fil: Villarino, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Alaggia, Francisco Guillermo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Campo Anexo Villa Dolores; Argentina.Fil: Alaggia, Francisco Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Gonzalez-Polo, Marina. Universidad Nacional del Comahue; Argentina.Fil: Gonzalez-Polo, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. INIBIOMA; Argentina.Fil: Manrique, Silvana M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Energía No Convencional. CCT Salta‑Jujuy; Argentina.Fil: Meglioli, Pablo A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA); Argentina.Fil: Meglioli, Pablo A. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Rodríguez‑Souilla, Julián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC); Argentina.Fil: Mónaco, Martín H. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; Argentina.Fil: Chaves, Jimena Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC); Argentina.Fil: Medina, Ariel. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; Argentina.Fil: Gasparri, Ignacio. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional; Argentina.Fil: Gasparri, Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Alvarez Arnesi, Eugenio. Universidad Nacional de Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentina.Fil: Alvarez Arnesi, Eugenio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Santa Fe; Argentina.Fil: Barral, María Paula. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias. Grupo de Estudio de Agroecosistemas y Paisajes Rurales; Argentina.Fil: Barral, María Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Von Müller, Axel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Esquel Argentina.Fil: Pahr, Norberto Manuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; Argentina.Fil: Uribe Echevarría, Josefina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Quimilí; Argentina.Fil: Fernandez, Pedro Sebastian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina.Fil: Fernandez, Pedro Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ecología Regional; Argentina.Fil: Morsucci, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA); Argentina.Fil: Morsucci, Marina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Lopez, Dardo Ruben. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Campo Anexo Villa Dolores; Argentina.Fil: Lopez, Dardo Ruben. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Cellini, Juan Manuel. Universidad Nacional de la Plata (UNLP). Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Investigaciones en Maderas; Argentina.Fil: Alvarez, Leandro M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA); Argentina.Fil: Alvarez, Leandro M. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Barberis, Ignacio Martín. Universidad Nacional de Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Santa Fe; Argentina.Fil: Barberis, Ignacio Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Santa Fe; Argentina.Fil: Colomb, Hernán Pablo. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; Argentina.Fil: Colomb, Hernán. Administración de Parques Nacionales (APN). Parque Nacional Los Alerces; Argentina.Fil: La Manna, Ludmila. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Centro de Estudios Ambientales Integrados (CEAI); Argentina.Fil: La Manna, Ludmila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Barbaro, Sebastian Ernesto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; Argentina.Fil: Blundo, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ecología Regional; Argentina.Fil: Blundo, Cecilia. Universidad Nacional de Tucumán. Tucumán; Argentina.Fil: Sirimarco, Marina Ximena. Universidad Nacional de Mar del Plata. Grupo de Estudio de Agroecosistemas y Paisajes Rurales (GEAP); Argentina.Fil: Sirimarco, Marina Ximena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Cavallero, Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Campo Anexo Villa Dolores; Argentina.Fil: Zalazar, Gualberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA); Argentina.Fil: Zalazar, Gualberto. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Martínez Pastur, Guillermo José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC); Argentina

    Physical activity and cardiovascular risk factors: evidence of their interrelation nationwide

    Get PDF
    Antecedentes: En nuestro país la prevalencia de diabetes tipo 2 (DT2) y de factores de riesgo cardiovascular (FRCV) aumenta continuamente. Aunque el fenómeno se acompaña de adopción de estilos de vida no saludable que facilitan dicho crecimiento, es escasa la implementación de estrategias que puedan modificar la situación.Objetivo: Revisar la evidencia disponible sobre la magnitud del problema de la diabetes y los FRCV en nuestro país, su posible relación con la práctica de actividad física y potencial mecanismo de acción.Metodología: Evaluación de datos de la tercera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) e información referida a factores que contribuyen al crecimiento de la prevalencia de DT2. Igualmente estrategias exitosas utilizadas a nivel mundial para su prevención.Resultados: El índice de masa corporal registrado en la población estudiada muestra un aumento del porcentaje de personas con sobrepeso/obesidad inverso a la práctica de actividad física. Igualmente los resultados de las pruebas de tolerancia a la glucosa oral muestran que sus alteraciones (prediabetes/diabetes) son menores entre quienes realizaban actividadfísica. El porcentaje de personas con valores de presión arterial dentro del rango normal al igual que de colesterol circulante (según valores meta de guías internacionales), es también significativamente menor entre quienes practicaban actividad física.Conclusión: La evidencia presentada demuestra objetivamente la necesidad/ventajas de implementar un programa de prevención primaria de diabetes a gran escala a nivel nacional para disminuir su crecimiento y la pertinencia de incluir la práctica de actividad física como estrategia de prevención tal como propone el PPDBA.Fil: Ricart, Juan P.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada; ArgentinaFil: Angelini, Julieta M.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada; ArgentinaFil: Espeche, Walter. Provincia de Buenos Aires. Hospital Interzonal General de Agudos Gral. San Martín; ArgentinaFil: Etchegoyen, Graciela Susana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas; ArgentinaFil: Fantuzzi, Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada; ArgentinaFil: Garcia, Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada; ArgentinaFil: Giampieri, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada; ArgentinaFil: Gonzalez, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada; ArgentinaFil: Elgart, Jorge Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada; ArgentinaFil: Kronsbein, Peter. Niederrhein University Of Applied Sciences; AlemaniaFil: Martínez, Jorge. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas; ArgentinaFil: Martínez, Camilo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada; ArgentinaFil: Re, Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada; ArgentinaFil: Ricart, Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Gagliardino, Juan Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada; Argentin
    corecore