20 research outputs found

    ¿Es posible la optimización del desarrollo de la identidad en la adolescencia? Intervenciones más allá del autoconcepto.

    Get PDF
    El artículo reflexiona acerca de la necesidad de cómo intervenir óptimamente en la formación de la identidad en la adolescencia y la transición a la adultez, tras justificar previamente el modo en que la formación de una identidad personal resulta más dificultosa en el actual contexto postmoderno al dejar a los jóvenes más dependientes de sus propios recursos en su configuración como individuos. Tres son los objetivos principales de los autores: (1) fundamentar las aportaciones a la intervención en identidad desde el enfoque eriksoniano (2) revisar desde este enfoque los programas de intervención centrados en la mejora del autoconcepto, y, (3) presentar tres perspectivas actuales relevantes para un modelo de intervención. Los autores recomiendan que cualquier intervención sobre el desarrollo de la identidad debería (a) actuar sobre las relaciones entre la persona y su entorno, distinguiendo 3 niveles (la identidad del yo, la identidad personal y la identidad social), (b) generar una mayor conciencia de cómo funcionan los procesos de diferenciación-integración a la hora de gestionar compromisos personales en diferentes contextos vitales y (c) ser consistentes con una fundamentación teórica que fomente la relevancia evolutiva y personal de las actividades llevadas a cabo. Para los autores, los tradicionales programas de mejora del autoconcepto, son pertinentes pero insuficientes como medios de intervención en identidad al no incluir las recomendaciones anteriores. Por ello se concluye presentando tres perspectivas que podrían integrarse en un programa de intervención: desde la tradición eriksoniana, la perspectiva constructivista y la perspectiva del descubrimiento; desde la tradición del construccionismo social, la perspectiva narrativa

    Revista de educación

    No full text
    Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título 'La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes'Los Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI) presentan, por su propio carácter preparatorio, un claro componente madurativo y de fomento del desarrollo positivo de los jóvenes participantes que deberá incorporarse en su diseño y aplicación. Con el fin de ayudar a esta finalidad, se ofrecen los resultados procedentes del estudio de los cuestionarios aplicados a alumnos y formadores de Programas de Garantía Social (PGS) vigentes hasta ahora, referidos a los procesos de formación de identidad y al significado del trabajo que se configura en estos entornos educativos. Los PGS aparecen como contextos particulares de formación de identidad, aunque con menor impacto del que sería deseable. El área ocupacional y familiar resultan centrales en el desarrollo de la identidad en estos jóvenes. Los mayores niveles de compromiso de identidad se asocian a un mejor ajuste psicosocial, expectativas de empleo más positivas y mayor aprovechamiento del programa formativo. Por otro lado, se analiza el significado o valor del trabajo para el alumnado, fuertemente extrínseco, se compara con el de sus formadores y se valora la capacidad de los PGS para incidir en este aspecto de la identidad ocupacional. Se finaliza con una serie de reflexiones y propuestas, a la luz de los datos disponibles, acerca de la necesidad de que en el futuro se explicite de modo sistemático esta dimensión evolutiva de los programas formativos profesionalizadores.MadridBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín, 5 - 3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; [email protected]

    Creencias sobre la madurez psicológica y desarrollo adulto

    No full text
    Las creencias normativas sobre el curso vital humano, en especial sobre el cambio psicológico esperado, son importantes para la autopercepción que el adulto tiene de su desarrollo como tal.. Se presenta un estudio empírico centrado en la perspectiva lega, con el objetivo de indagar en el conocimiento implícito sobre la madurez psicológica que poseen los adultos de nuestro contexto. Este conocimiento estuvo constituido por las teorías implícitas que, en forma de creencias, los adultos asumen como propias en relación al proceso de maduración psicológica Se trata, igualmente, de relacionar estos contenidos cognitivos con la edad y sexo de los sujetos. Se diseñó un cuestionario al efecto, el CCM (Cuestionario de Creencias sobre la Madurez). Se delimitaron cuatro conjuntos de creencias mediante ACP: teorías pasivo- externa, humanista, relativista-situacionista y activointerna. Se desprende de los resultados un mayor peso de la edad de los sujetos, mientras que las diferencias según el sexo fueron bastante menores

    Experiencias positivas, identidad personal y significado del trabajo como elementos de optimización del desarrollo de los jóvenes: lecciones aprendidas para los futuros Programas de Cualificación Profesional Inicial

    No full text
    Los Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI) presentan, por su propio carácter preparatorio, un claro componente madurativo y de fomento del desarrollo positivo de los jóvenes participantes que deberá incorporarse en su diseño y aplicación. Con el fin de ayudar a esta finalidad, el presente artículo ofrece los resultados procedentes del estudio de los cuestionarios aplicados a alumnos y formadores de Programas de Garantía Social (PGS) vigentes hasta ahora, referidos a los procesos de formación de identidad y al significado del trabajo que se configura en estos entornos educativos. Los PGS aparecen como contextos particulares de formación de identidad,aunque con menor impacto del que sería deseable.El área ocupacional y familiar resultan centrales en el desarrollo de la identidad en estos jóvenes. Los mayores niveles de compromiso de identidad se asocian a un mejor ajuste psicosocial,expectativas de empleo más positivas y mayor aprovechamiento del programa formativo. Por otro lado se analiza el significado o valor del trabajo para el alumnado, fuertemente extrínseco, se compara con el de sus formadores y se valora la capacidad de los PGS para incidir en este aspecto de la identidad ocupacional. Se finaliza con una serie de reflexiones y propuestas, a la luz de los datos disponibles, acerca de la necesidad de que en el futuro se explicite de modo sistemático esta dimensión evolutiva de los programas formativos profesionalizadores

    CREENCIAS SOBRE LA MADUREZ PSICOLÓGICA Y DESARROLLO ADULTO

    Get PDF
    Normative beliefs about the human life course, especially the psychological change expected, are important for the self-perception of adult subject of his own development. This empirical study concerns the lay perspective, and has the aim of inquiring into implicit knowledge about psychological maturity that is adopted by the Spanish adult subjects. Likewise,there are attempts to relate these cognitive contents to two sociodemographic variables (age and sex). Lay knowledge was speficied as implicit theories, in the form of beliefs about the process of psychological maturation, that are.assumed by adults. A ad hoc questionnaire was devised, with the aim of evaluating: the CCM (Beliefs about Psychological Maturity Questionnaire). Four groups of beliefs or implicit theories were identified through ACP: passive-external, humanistic, relativisticsituational and active-internal. In general, the results show significant and important age differences in beliefs, whereas sex differences were less significant.Las creencias normativas sobre el curso vital humano, en especial sobre el cambio psicológico esperado, son importantes para la autopercepción que el adulto tiene de su desarrollo como tal.. Se presenta un estudio empírico centrado en la perspectiva lega, con el objetivo de indagar en el conocimiento implícito sobre la madurez psicológica que poseen los adultos de nuestro contexto. Este conocimiento estuvo constituido por las teorías implícitas que, en forma de creencias, los adultos asumen como propias en relación al proceso de maduración psicológica Se trata, igualmente, de relacionar estos contenidos cognitivos con la edad y sexo de los sujetos. Se diseñó un cuestionario al efecto, el CCM (Cuestionario de Creencias sobre la Madurez). Se delimitaron cuatro conjuntos de creencias mediante ACP: teorías pasivo-externa, humanista, relativista-situacionista y activointerna. Se desprende de los resultados un mayor peso de la edad de los sujetos, mientras que las diferencias según el sexo fueron bastante menores

    El desarrollo de la identidad en la adolescencia y adultez emergente: Una comparación de la identidad global frente a la identidad en dominios específicos

    No full text
    Los objetivos de este estudio fueron examinar el desarrollo y estructura de la identidad a lo largo de la adolescencia y la influencia de las principales figuras de apoyo social y de la autoestima en este proceso. En una muestra de 283 adolescentes entre 14 y 22 años se tomaron dos medi-das del desarrollo de la identidad (identidad global e identidad en los do-minios relacional y escolar), del apoyo social percibido y de la autoestima global. Los resultados indican una maduración en el desarrollo de la iden-tidad, especialmente durante la adolescencia tardía y en el área escolar. Las diferencias entre sexos identificadas muestran un avance evolutivo más rápido en las chicas en la formación de identidad y tanto en el dominio relacional como en el escolar. Se discute también la moderada pero consis-tente contribución de la autoestima y el apoyo social a la formación de la identidad. El apoyo relacional de los iguales, más que el de los padres, se muestra como un factor decisivo

    El desarrollo de la identidad en la adolescencia y adultez emergente: Una comparación de la identidad global frente a la identidad en dominios específicos

    Get PDF
    The aims of this study were to examine the development and structure of identity across adolescence and the influence of the main social support sources and self-esteem in this process. Measures were taken in a sample of 283 young people between 14 and 22 years, including two measures of identity development (global identity and domain-specific identity, relational and school identity), perceived social support and global self-esteem. Results pointed out a progressive development of the identity, especially at the late adolescence and in school domain. Sex dif-ferences highlighted faster identity development in girls, both in relational and school domain. The moderate, but consistent, contribution of self-esteem and social support to identity development is also discussed. Peer social support is a decisive factor in identity development, more than parental support.Los objetivos de este estudio fueron examinar el desarrollo y estructura de la identidad a lo largo de la adolescencia y la influencia de las principales figuras de apoyo social y de la autoestima en este proceso. En una muestra de 283 adolescentes entre 14 y 22 años se tomaron dos medi-das del desarrollo de la identidad (identidad global e identidad en los do-minios relacional y escolar), del apoyo social percibido y de la autoestima global. Los resultados indican una maduración en el desarrollo de la iden-tidad, especialmente durante la adolescencia tardía y en el área escolar. Las diferencias entre sexos identificadas muestran un avance evolutivo más rápido en las chicas en la formación de identidad y tanto en el dominio relacional como en el escolar. Se discute también la moderada pero consis-tente contribución de la autoestima y el apoyo social a la formación de la identidad. El apoyo relacional de los iguales, más que el de los padres, se muestra como un factor decisivo
    corecore