6 research outputs found

    Características asociadas a la violencia física, psicológica, sexual y económica durante el embarazo, en mujeres atendidas en los servicios del Estado, 2019

    Get PDF
    Introducción: La violencia durante el embarazo pone en peligro la vida de la madre y la de su hijo, lo cual conlleva a graves problemas de salud pública para la salud materno perinatal. En ese sentido es importante conocer a profundidad la problemática, partiendo de las características que presentan las gestantes que son víctimas de violencia, de tal manera que permita orientar una intervención efectiva respecto a la prevención, detección oportuna y atención correspondiente. Objetivo: Determinar las características asociadas a la violencia física, psicológica, sexual y económica durante el embarazo, en mujeres atendidas en los Centros Emergencia Mujer a nivel nacional. Material y métodos: Estudio observacional de corte transversal, la muestra estuvo conformada por 3311 casos de mujeres gestantes de 9 a 49 años, víctimas de violencia; que acudieron a los Centros Emergencia Mujer (CEM). Las variables analizadas fueron la violencia y el embarazo; extraídas de la Base de datos de los registros administrados del PNCVFS – MIMP 2018; aplicándose estadística descriptiva; y el test Chi-cuadrado para hallar asociación entre variables. Resultados: El 70.5% de las gestantes víctimas de violencia tiene entre 20-49 años, el 54.2% alcanzó un nivel de educación secundaria, el 90% es soltera, el 75.8% no cuenta trabajo remunerado. El tipo de violencia más frecuente en las gestantes fue la violencia física en un 44.2%, seguida de la violencia psicológica en un 37.9%, violencia sexual en un 17.4%, y la violencia económica en un 0.5%. El 49.7% de las gestantes víctimas presenta un riesgo moderado, el 26.6% riesgo severo, y el 23.7% riesgo leve, para ser víctimas de tentativa de feminicidio o feminicidio. Por otro lado, el 37.9% de las personas agresoras tiene secundaria incompleta, el 60.4% tiene entre 19 a 35 años, el 78.4% cuenta con un trabajo remunerado, y el 22.8% se encontraba bajo los efectos del alcohol al momento de la agresión. El tipo de violencia que sufren las gestantes tiene una asociación significativa de leve a moderada con el nivel de riesgo (CC: 0.281), estado civil (CC: 0.158), área de residencia (CC: 0.242) y convivencia (CC: 0.232), mientras que la edad presentó una asociación de moderada a alto (CC: 0.5). Conclusiones: Las gestantes víctimas de violencia se caracterizan por tener un nivel educativo medio, no cuentan con un trabajo remunerado, la mayoría son solteras, pero conviven con sus parejas, quienes son los principales agresores. Estos últimos, tienen un nivel educativo bajo, cuentan con un trabajo remunerado, y en su mayoría son jóvenes. El tipo de violencia más frecuente durante el embarazo es la violencia física. Existe una relación significativa, entre moderada y alta, entre el tipo de violencia y la edad

    Un aporte de los lineamientos de la plataforma tecnológica. A partir del análisis empleo y empresas en el sector de la construcción área metropolitana de Bucaramanga

    Get PDF
    El artículo pretende presentar un aporte de los lineamientos para el desarrollo de una plataforma tecnológica, a partir del análisis en el sector de la construcción Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB), con el propósito de obtener algunas variables relacionadas con la caracterización del empleo en el sector de la construcción, por motivos de planteamiento de política económica. Se efectúa un análisis descriptivo de la muestra a partir de los micro datos de la GEIH suministrada por el DANE, que cuenta con unas observaciones, centrándonos en estudiar una serie de variables referidas que caracterizan a los empleados en el sector, en Bucaramanga, seguido de la estructura de la plataforma tecnológica con el interés por los empresarios de participar en los lineamientos desarrollados en esta investigación.This article intends to contribute guidelines for the development of a technology platform, based on analysing the construction sector of the Wider Bucaramanga Area (WBA), in order to obtain variables related to the characterization of employment in the construction sector, for advice on economic policy. It performs a descriptive analysis of the sample, using microdata from GEIH (I2015) provided by DANE, with a few comments, focusing on a series of reference variables that characterize employees of the sector in Bucaramanga. Then it surveys the structure of the technology platform, with employers interested in the guidelines developed by this research

    Spatial and Temporal Protein Modules Signatures Associated with Alzheimer Disease in 3xTg-AD Mice Are Restored by Early Ubiquinol Supplementation

    Get PDF
    Despite its robust proteopathic nature, the spatiotemporal signature of disrupted protein modules in sporadic Alzheimer's disease (AD) brains remains poorly understood. This considered oxidative stress contributes to AD progression and early intervention with coenzyme Q10 or its reduced form, ubiquinol, delays the progression of the disease. Using MALDI-MSI and functional bioinformatic analysis, we have developed a protocol to express how deregulated protein modules arise from hippocampus and cortex in the AD mice model 3xTG-AD in an age-dependent manner. This strategy allowed us to identify which modules can be efficiently restored to a non-pathological condition by early intervention with ubiquinol. Indeed, an early deregulation of proteostasis-related protein modules, oxidative stress and metabolism has been observed in the hippocampus of 6-month mice (early AD) and the mirrored in cortical regions of 12-month mice (middle/late AD). This observation has been validated by IHC using mouse and human brain sections, suggesting that these protein modules are also affected in humans. The emergence of disrupted protein modules with AD signature can be prevented by early dietary intervention with ubiquinol in the 3xTG-AD mice model.A pesar de su robusta naturaleza proteopática, la firma espaciotemporal de los módulos de proteínas interrumpidos en los cerebros de la enfermedad de Alzheimer (EA) esporádica sigue siendo poco conocida. Este considerado estrés oxidativo contribuye a la progresión de la EA y la intervención precoz con coenzima Q10 o su forma reducida, el ubiquinol, retrasa la progresión de la enfermedad. Usando MALDI-MSI y análisis bioinformático funcional, hemos desarrollado un protocolo para expresar cómo surgen módulos de proteína desregulados del hipocampo y la corteza en el modelo de ratones AD 3xTG-AD de una manera dependiente de la edad. Esta estrategia nos permitió identificar qué módulos se pueden restaurar de manera eficiente a una condición no patológica mediante una intervención temprana con ubiquinol. De hecho, una desregulación temprana de los módulos proteicos relacionados con la proteostasis, Se ha observado estrés oxidativo y metabolismo en el hipocampo de ratones de 6 meses (EA temprana) y se refleja en regiones corticales de ratones de 12 meses (EA media/tardía). Esta observación ha sido validada por IHC utilizando secciones de cerebro humano y de ratón, lo que sugiere que estos módulos de proteína también se ven afectados en humanos. La aparición de módulos de proteínas interrumpidos con la firma AD puede prevenirse mediante una intervención dietética temprana con ubiquinol en el modelo de ratones 3xTG-AD

    Gestión administrativa y desempeño laboral en los trabajadores del puesto de control de migraciones del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, 2018

    Get PDF
    El objetivo de la investigación fue determinar la relación existente entre Gestión administrativa y desempeño laboral en los trabajadores del puesto de control de migraciones del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, 2018 El tipo de investigación empleado fue de enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo correlacional, diseño transversal. La población fue de 120 trabajadores de la cual mediante formula probabilística se obtuvo la muestra de 83 trabajadores los que fueron seleccionados por conveniencia, La información fue recolectada a través de un cuestionario auto administrado a los trabajadores en el mes de noviembre del 2018. Dicho cuestionario fue validado por expertos y sometido a la prueba de confiabilidad alfa de Cronbach dando como resultado 0.936 para el instrumento que medirá la variable gestión administrativa y 0.909 para la variable que medirá la variable desempeño laboral. El resultado evidencio una correlación positiva moderada entre Gestión administrativa y desempeño laboral en los trabajadores del puesto de control de migraciones del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, 2018. Por el coeficiente de correlación de Spearman de 0.755. Concluyéndose que el gerente debe implementar proyectos de mejora continua con las responsables unidades operativas para mejorar la relación de la gestión administrativa y el desempeño laboral con la finalidad de prestar un mejor servicio

    Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con amenaza de parto prematuro en el Servicio de Gineco Obstetricia de una clínica de Lima, 2018

    Get PDF
    La aplicación del presente proceso de atención de enfermería corresponde a la paciente M.P.P., aplicado durante 2 días a partir del primer día de su ingreso al servicio de Gineco obstetricia de una Clínica de Lima. El Dx. médico al ingreso fue Amenaza de parto prematuro. Se valoró a la paciente a través de la Guía de Valoración por patrones de Marjory Gordon, se identificaron los problemas y las necesidades durante la valoración. En los 2 días de brindar los cuidados de enfermería se identificaron 10 diagnósticos de enfermería, de los cuales se priorizaron 5 diagnósticos los que fueron: dolor agudo, relacionado a presencia de contractilidad uterina evidenciado por expresión facial y verbalización de dolor en 8 puntos según la escala de EVA; perfusión tisular periférica ineficaz relacionada con hipertensión evidenciado por P/A: 130/90 mmhg y edema de miembros inferiores (++/+++); ansiedad relacionado con preocupación por su estado de salud y la de su bebe evidenciado por incertidumbre y angustia.; Cp anemia y riesgo de alteración de la diada materno / fetal relacionado con complicaciones del embarazo. Los objetivos generales fueron: el paciente presentará disminución del dolor durante el turno, presentará mejora en la perfusión tisular periférica, reducirá nivel de ansiedad después de recibir las atenciones de enfermería, revertirá anemia y disminuirá el riesgo de alteración de la diada materno/ fetal durante el turno. De los objetivos propuestos se alcanzaron: el primero, segundo, tercero y quinto; sin embargo, el cuarto diagnóstico fue parcialmente alcanzado, quedando por trabajar aún más con la paciente en los siguientes turnos.Trabajo académicoLIMAUnidad de Posgrado de Ciencias de la SaludGestión del cuidado enfermero e innovación tecnológica para el cuidad
    corecore