10 research outputs found

    Sistema híbrido Termo-fotovoltaico: Modelo termodinámico para el secado de hoja de Yuca Forrajera (Manihot esculenta, Crantz)

    Get PDF
    Resumen: Los procesos de secado pueden ser realizados a través de sistemas híbridos termofotovoltaicos, ya que, estos disponen de energía térmica y eléctrica en un sólo sistema. En esta investigación se desarrolló un modelo termodinámico que permite calcular la cogeneración de energía térmica y eléctrica para procesos de secado de hoja de Yuca (Manihot esculenta, Crantz). Se simuló el proceso de secado bajo diferentes condiciones físicas de información generada a partir de la experimentación realizado en túnel de viento y termo balanza gravimétrica bajo diferentes condiciones de velocidad de flujo de aire 0.5, 1.0 y 1.5m/s y temperaturas de 40, 50 y 60°C del aire. Adicional, se realizaron pruebas de contenido de proteína cruda, glucósidos cianogénicos (HCN), análisis próximo y elemental para cada una de las condiciones buscando como el proceso de secado de la hoja de yuca afecta los mismosAbstract: Drying processes can be made through thermo-photovoltaic hybrid systems, since these have heat and electricity in a single system. In this research we developed a thermodynamic model for calculating cogeneration heat and electricity for drying cassava leaf (Manihot esculenta, Crantz). Process was simulated under different physical drying of information generated from the experimentation performed in a wind tunnel and thermo gravimetric balance under different air flow rate of 0.5, 1.0 and 1.5m/s and temperatures of 40, 50 and 60 ° C air. Additional tests were con ducted with crude protein content, cyanogenic glycosides (HCN), and elemental analysis close to each of the searching conditions as the drying process affects the cassava leaf thereof.Maestrí

    Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria. Volumen 17

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 17 de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada, de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico. Con esta colección, se aspira contribuir con el cultivo, la comprensión, la recopilación y la apropiación social del conocimiento en cuanto a patrimonio intangible de la humanidad, con el propósito de hacer aportes con la transformación de las relaciones socioculturales que sustentan la construcción social de los saberes y su reconocimiento como bien público

    Desarrollo de un mecanismo para el manejo de la persistencia transparente de objetos en Java

    No full text
    Magíster en Ingeniería de Sistemas y ComputaciónMaestrí

    Trabajos de grado en Comunicación, resúmenes analíticos 2007-2012

    No full text
    La carrera de Comunicación asume que su actividad de formación investigativa está representada en el proceso de consecución del trabajo de grado. Este proceso constituye el elemento más significativo de la formación investigativa de los estudiantes, por tal razón, es importante presentar un recorrido que posibilite el reconocimiento del patrimonio conseguido en estos cinco años. Teniendo en cuenta esta intención, este texto ofrece un compendio de 220 resúmenes analíticos, presentados en el marco de los énfasis de formación y las líneas de investigación del grupo Procesos y Medios de Comunicación. Igualmente, ofrece una trayectoria en la cual la dinámica de formación en investigación se conjuga con la lógica de la investigación docente para la consecución de una cultura académica javeriana inscrita en el campo de la comunicación. Con el propósito de dar a conocer la trayectoria académica de los trabajos de grado, se presentará, en primera instancia, la dinámica pedagógica que corresponde a la realización de los trabajos de grado. En segunda instancia, se hará alusión a los énfasis de formación en donde se adscriben gran parte de estos trabajos. En tercera instancia, se describirán las líneas de investigación que constituyen el grupo Procesos y Medios de Comunicación. Y, en cuarta instancia, se introducirá al lector a la metodología propuesta para la compilación de los resúmenes analíticos 2007-2012, de los trabajos de grado de la carrera de Comunicación de la Pontificia Universidad Javeriana Cali

    I simposio Internacional sobre Investigación en la enseñanza de las ciencias

    No full text
    Edición 202

    International Nosocomial Infection Control Consortiu (INICC) report, data summary of 43 countries for 2007-2012. Device-associated module

    No full text
    We report the results of an International Nosocomial Infection Control Consortium (INICC) surveillance study from January 2007-December 2012 in 503 intensive care units (ICUs) in Latin America, Asia, Africa, and Europe. During the 6-year study using the Centers for Disease Control and Prevention's (CDC) U.S. National Healthcare Safety Network (NHSN) definitions for device-associated health care–associated infection (DA-HAI), we collected prospective data from 605,310 patients hospitalized in the INICC's ICUs for an aggregate of 3,338,396 days. Although device utilization in the INICC's ICUs was similar to that reported from ICUs in the U.S. in the CDC's NHSN, rates of device-associated nosocomial infection were higher in the ICUs of the INICC hospitals: the pooled rate of central line–associated bloodstream infection in the INICC's ICUs, 4.9 per 1,000 central line days, is nearly 5-fold higher than the 0.9 per 1,000 central line days reported from comparable U.S. ICUs. The overall rate of ventilator-associated pneumonia was also higher (16.8 vs 1.1 per 1,000 ventilator days) as was the rate of catheter-associated urinary tract infection (5.5 vs 1.3 per 1,000 catheter days). Frequencies of resistance of Pseudomonas isolates to amikacin (42.8% vs 10%) and imipenem (42.4% vs 26.1%) and Klebsiella pneumoniae isolates to ceftazidime (71.2% vs 28.8%) and imipenem (19.6% vs 12.8%) were also higher in the INICC's ICUs compared with the ICUs of the CDC's NHSN
    corecore