312 research outputs found

    ¿Rupturas o continuidades? : Un análisis de los discursos gubernamentales sobre la represión al conflicto social en Argentina del 2008 al 2017

    Get PDF
    Este trabajo, es un estudio de caso que se propone analizar los discursos que se generaron desde diversos actores gubernamentales sobre las fuerzas de seguridad, la represión y los actores en ciertos conflictos laborales seleccionados que ocurrieron en Argentina del 2008 al 2017. Durante este período se suceden dos gobiernos diferentes. Por lo que se realizó un análisis comparativo esbozando una hipótesis sobre la existencia de rupturas y/o continuidades entre los dos gobiernos que se sucedieron, que otros trabajos puedan precisar y profundizar. Para este estudio de caso, se seleccionaron dos casos: el conflicto de Lear (2014) y el conflicto de PepsiCo (2017). Esta selección se debió a que fueron dos casos que tomaron relevancia nacional por la magnitud de los conflictos y el impacto político que tuvieron. Por ende, es una selección que responde a criterios cualitativos, debido a su significancia. Se analizaron los discursos gubernamentales sobre estos casos seleccionados, a partir de recursos periodísticos y audiovisuales. Para luego realizar un estudio comparativo sobre esos materiales obtenidos de los respectivos actores gubernamentales. Este trabajo constará de tres partes: una primera parte donde se explicitará el caso de Lear y los discursos que se crearon con relación al conflicto, a los actores del conflicto y a sobre la represión; una segunda parte donde se estudiarán los mismos factores en relación al conflicto en PepsiCo; y una tercera etapa donde se plasmará un análisis comparativo entre ambos discursos con el fin de mostrar si existen rupturas o continuidades entre ambos períodos.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE

    Feminist movement and labor movement: The militancy of women workers at Astillero Río Santiago (2015-2018)

    Get PDF
    En este artículo pretendemos contribuir al estudio acerca de la relación entre la Nueva OlaFeminista y el movimiento obrero, desde el análisis sobre la militancia de trabajadoras de lafábrica Astillero Río Santiago (ARS), ubicada en la ciudad de Ensenada. Entre los resultados deeste estudio observamos que la militancia de las trabajadoras durante estos años estuvo atravesadapor la pelea contra la violencia de género, y el debate por la legalización del aborto. Al mismotiempo que se produjo un cambio en su forma de participación en luchas que exceden almovimiento feminista, particularmente en el conflicto del astillero del año 2018 contra el intentode vaciamiento y privatización durante el gobierno de Macri y Vidal. La convergencia del augedel movimiento feminista y este conflicto propio de la fábrica, produjo un cambio en su identidadempezando a reconocerse como “mujeres trabajadoras”. En términos metodológicos, estainvestigación es de tipo cualitativa basada en entrevistas a trabajadoras militantes.In this paper, we intend to contribute to the study of the relationship between the New Feminist Wave and the labor movement, from an analysis of the militancy of women workers at Shipyard Río Santiago Factory (ARS), located in the City of Ensenada. Among the results obtained, we can highlight that the feminist movement had a significant impact within the factory. Women workers’ militancy along those years was influenced by the fight against gender violence and the debate for the right to access abortion safely and legally. At the same time, there was a shift in participation in workers’ resistant movements and tactics that exceeded the feminist movement, particularly in the conflict of the shipyard in 2018 against emptying and privatization during Macri and Vidal’s government. This conflict, intrinsic of the factory, and the convergence of the rise of the New Feminist Wave, produced a change in identity, by beginning to identify themselves as “women workers”. In methodological terms, this research is qualitative and based on interviews with militant women workers.Fil: Yantorno, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentin

    Structural Analysis of Bordetella Pertussis Biofilms by Confocal Laser Scanning Microscopy

    Get PDF
    Biofilms are sessile communities of microbial cells embedded in a self-produced or host-derived exopolymeric matrix. Biofilms can both be beneficial or detrimental depending on the surface. Compared to their planktonic counterparts, biofilm cells display enhanced resistance to killing by environmental threats, chemicals, antimicrobials and host immune defenses. When in biofilms, the microbial cells interact with each other and with the surface to develop architecturally complex multidimensional structures. Numerous imaging techniques and tools are currently available for architectural analyses of biofilm communities. This allows examination of biofilm development through acquisition of three-dimensional images that can render structural features of the sessile community. A frequently utilized tool is Confocal Laser Scanning Microscopy. We present a detailed protocol to grow, observe and analyze biofilms of the respiratory human pathogen, Bordetella pertussis in space and time.Fil: Cattelan, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales; ArgentinaFil: Yantorno, Osvaldo Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales; ArgentinaFil: Rajendar, Deora. Ohio State University; Estados Unido

    ¿Rupturas o continuidades? : Un análisis de los discursos gubernamentales sobre la represión al conflicto social en Argentina del 2008 al 2017

    Get PDF
    Este trabajo, es un estudio de caso que se propone analizar los discursos que se generaron desde diversos actores gubernamentales sobre las fuerzas de seguridad, la represión y los actores en ciertos conflictos laborales seleccionados que ocurrieron en Argentina del 2008 al 2017. Durante este período se suceden dos gobiernos diferentes. Por lo que se realizó un análisis comparativo esbozando una hipótesis sobre la existencia de rupturas y/o continuidades entre los dos gobiernos que se sucedieron, que otros trabajos puedan precisar y profundizar. Para este estudio de caso, se seleccionaron dos casos: el conflicto de Lear (2014) y el conflicto de PepsiCo (2017). Esta selección se debió a que fueron dos casos que tomaron relevancia nacional por la magnitud de los conflictos y el impacto político que tuvieron. Por ende, es una selección que responde a criterios cualitativos, debido a su significancia. Se analizaron los discursos gubernamentales sobre estos casos seleccionados, a partir de recursos periodísticos y audiovisuales. Para luego realizar un estudio comparativo sobre esos materiales obtenidos de los respectivos actores gubernamentales. Este trabajo constará de tres partes: una primera parte donde se explicitará el caso de Lear y los discursos que se crearon con relación al conflicto, a los actores del conflicto y a sobre la represión; una segunda parte donde se estudiarán los mismos factores en relación al conflicto en PepsiCo; y una tercera etapa donde se plasmará un análisis comparativo entre ambos discursos con el fin de mostrar si existen rupturas o continuidades entre ambos períodos.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE

    Influencia del movimiento de mujeres en la militancia de trabajadoras : un estudio de caso en el Astillero Río Santiago (2015-2018)

    Get PDF
    En esta ponencia pretendemos contribuir al estudio acerca de la influencia de la Nueva Ola Feminista sobre el movimiento obrero. En este sentido, proponemos un análisis acerca de cómo esta nueva Ola impactó en la militancia de trabajadoras de la fábrica Astillero Río Santiago durante el período que va desde el 2015 hasta el año 2018. Para abordar este objetivo dividimos el artículo en cuatro momentos: el “caso Eugenia" y la pelea contra la violencia de género; la marea verde y el reclamo por el derecho al aborto; el lugar de las trabajadoras en el conflicto del 2018; y la participación en el 33° Encuentro Nacional de Mujeres. Entre los resultados obtenidos podemos resaltar que el movimiento de mujeres impactó al interior de la fábrica, la militancia de las trabajadoras durante estos años estuvo atravesada por la pelea contra la violencia de género, y el debate por el derecho al aborto. A la vez que se produce un cambio en la participación en las peleas que exceden al movimiento de mujeres, como fue el conflicto del ARS en el 2018. La convergencia del auge del movimiento de mujeres y este conflicto propio de la fábrica produjo un cambio en su identidad empezando a reconocerse como “mujeres trabajadoras". En términos metodológicos, esta investigación es de tipo cualitativa basada en entrevistas a trabajadoras militantes.Fil: Yantorno, Juliana. Universidad Nacional de La Plata

    Carbunco bacteriano

    Get PDF
    El carbunclo bacteriano, carbunco o ántrax es una enfermedad infecciosa de curso agudo altamente contagiosa, que afecta preferentemente a los rumiantes, siendo transmisible a otros animales, incluido al hombre. La enfermedad se caracteriza en los bovinos por presentar muerte súbita, con arrojamientos sanguinolentos por los orificios naturales, en los cuales se encuentra presente el agente etiológico, una bacteria denominada Bacillus anthracis que presenta una altísima resistencia ambiental. Se ha constatado que las esporas pueden permanecer viables en la naturaleza más allá de 50 años. En Argentina es conocida desde la época colonial. Se denominaban «campos malditos» aquellos establecimientos en que la enfermedad se presentaba recurrentemente a través de los años. Esta plaga se encuentra diseminada en casi todo el mundo y es responsable de importantes pérdidas económicas.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Alerta dengue

    Get PDF
    El dengue es una enfermedad viral, re-emergente en nuestro país, transmitida por mosquitos del tipo Aedes aegypti. En países vecinos tales como Paraguay, Brasil y Bolivia, el número de casos está en aumento y las autoridades sanitarias han declarado el estado de emergencia. En Argentina, a principio de marzo del corriente año los casos confirmados de dengue aumentaron de 51 a 95 de acuerdo a lo reportado por el Ministerio de Salud de la Nación. La provincia más afectada es Salta con 35 casos, seguido por Buenos Aires con 20 casos y Córdoba con 15, luego siguen ciudad de Buenos Aires y Formosa. El 9 de marzo se reporta el primer caso autóctono en la provincia de Bs As, en una niña de 14 años que no había viajado a ningún destino de riesgo.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    La gripe

    Get PDF
    La gripe o influenza es una enfermedad respiratoria aguda, causada por los virus influenza tipo A o B, muy contagiosa, y es una causa frecuente de consulta al médico y de ausentismo laboral y escolar. En algunas personas, principalmente mujeres embarazadas, adultos mayores e inmunocomprometidos la enfermedad puede ser grave.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    La gripe

    Get PDF
    La gripe o influenza es una enfermedad respiratoria aguda, causada por los virus influenza tipo A o B, muy contagiosa, y es una causa frecuente de consulta al médico y de ausentismo laboral y escolar. En algunas personas, principalmente mujeres embarazadas, adultos mayores e inmunocomprometidos la enfermedad puede ser grave.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Triquinosis

    Get PDF
    La triquinosis o trichinellosis es una zoonosis de amplia distribución en la Argentina. Se transmite por la ingesta de alimentos mal elaborados en los que se utilizan músculos de animales carnívoros parasitados. Recientemente se han reportado brotes en distintas ciudades de la provincia de Buenos Aires.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale
    corecore