7 research outputs found

    Intervención en las habilidades sociales de las altas capacidades. Un estudio de caso

    Get PDF
    Giftedness represent a topic of growing interest in the scientific community. Within the characteristics of this condition are dyssynchronies, which represent inverse relations between the intelligence of the subject and internal or social aspects of his life. Studies have shown the need to intervene in the areas where dyssynchrony exists, being the early intervention essential to improve the lifestyle. This case study evaluated the improvement of the social skills in a gifted 6-year-old child, after using the fundamentals of cooperative learning and modeling, through the support of another 24-year-old patient with moderate intellectual disability, who served at times as frame of reference. A pre and post-test of the social skills of the patient was carried out by evaluating his psychopedagogist based on the social indicators of two instruments: the Observational Scale of Development (OSD) and the Batelle Development Inventory. Subsequently, a program of 7 intervention sessions was applied based on the variables of cooperative learning and learning by modeling from the cognitive-behavioral theory. The results showed statistically significant differences between the pre and post-test of the two tests applied. This suggests an improvement in the patient’s social skills and shows the effectiveness of this innovative intervention. In addition, we present evidence of the possibility of combining people with different diagnoses in the training of these competences, adding value to vicarious learning in psychotherapy.Las altas capacidades representan un tema de creciente interés en la comunidad científica.Dentro de las características de esta condición se encuentran las disincronías, que son relaciones inversas entre la inteligencia del sujeto y aspectos internos o sociales de su vida. Estudios han demostrado la necesidad de intervenir las áreas en las que existe disincronía, siendo la intervención temprana primordial para mejorar el estilo de vida de los niños con altas capacidades. En base a ello el presente estudio de caso evaluó la mejoría de las habilidades sociales de un niño de 6 años con altas capacidades, tras utilizar los fundamentos del aprendizaje cooperativo y por modelado mediante el apoyo de otra paciente de 24 años que presenta discapacidad intelectual moderada y que hizo las veces de marco de referencia. Se realizó un pre y post test de las habilidades sociales del paciente mediante la consulta a su psicopedagoga a partir de los indicadores sociales de dos instrumentos: la Escala de observación del desarrollo (EOD) y el Inventario de desarrollo Batelle. Posteriormente se aplicó un programa de intervención que se desarrolló en base a las variables del aprendizaje cooperativo y del aprendizaje por modelado a partir de la teoría cognitivo-conductual; se aplicaron 7 sesiones. Los resultados mostraron diferencias estadísticamente significativas entre el pre y post test de las dos pruebas aplicadas. Esto sugiere una mejoría en las habilidades sociales del paciente y muestra la efectividad de esta intervención. Además, se genera evidencia de la posibilidad de combinar personas con diagnósticos diferentes en el entrenamiento de habilidades sociales y da valor al aprendizaje vicario en la psicoterapia

    ¿Puede la formación en altas capacidades afectar las actitudes de los maestros en educación primaria?

    Get PDF
    Research has strengthened the argument that teachers’ attitudes directly influence their emotions and educational practices. It is essential to identify these attitudes to improve training and, consequently, professional practice. Under this context, the objective of this research is to analyze the effect that training in giftedness has on the attitudes of primary school teachers towards these students. A quasi-experimental pre and post-test study was carried out, with 15 teachers who attended the Inclusive Education master’s program in a private university in Cuenca-Ecuador. The teachers received training in various subjects related to the education of children with giftedness, during a course with a duration of 36 on-campus hours and 40 autonomous hours. In order to evaluate the attitudes, the questionnaire “Opinions about the gifted and their education” by Gagné and Nadeau was used. The attitudes improved in six factors of the questionnaire, with three factors showing statistically significant differences. This evident improvement in the attitudes of teachers can influence good educational practices towards students with giftedness, helping them take advantage of and highlight a student’s potential. It is clear that there is a need for relevant and quality teacher training, which in most training scenarios in Ecuador is a pending issue.Investigaciones han fortalecido el argumento de que las actitudes de los docentes influyen de manera directa en sus emociones y prácticas educativas. Es primordial identificar estas actitudes para mejorar la formación y consecuentemente la práctica profesional. Con este antecedente, el objetivo de esta investigación es analizar el efecto que la formación en altas capacidades tiene en las actitudes de maestros de educación primaria hacia estos estudiantes. Se realizó un estudio cuasi-experimental pre y post test, con 15 profesores que asistieron a la Maestría de Educación Inclusiva en una universidad privada en Cuenca-Ecuador. Los maestros recibieron formación en diversos temas referentes a la educación de niños con altas capacidades, durante un módulo con una duración de 36 horas presenciales y 40 autónomas. Para evaluar las actitudes se utilizó el cuestionario “Opiniones sobre la educación de las personas con altas capacidades” de Gagné y Nadeau. Se evidenció que las actitudes mejoraron en los seis factores del cuestionario y en tres de estos existieron diferencias estadísticamente significativas. Esta mejoría evidente en las actitudes de maestros puede influir en las buenas prácticas educativas hacia estudiantes con altas capacidades, para aprovechar y despuntar su potencial. Se deja en manifiesto la necesidad de una formación docente pertinente y de calidad, que en la mayoría de escenarios formativos de Ecuador es un asunto pendiente

    A empatia dos enfermeiros com os pacientes em hospitais públicos

    Get PDF
    Objective: to determine the levels of empathy in professional nurses of a high-complexity hospital, to relate age to empathy (and each one of its dimensions), and to establish if there are differences between these levels according to the type of working schedules. Method: comparative, correlational and cross-sectional design. The sample used (n=271) constituted 40.9% of the total number of nursing professionals. Psychometric properties of the Jefferson Scale of Empathy for Health Professionals were studied. Descriptive statistics were calculated: mean and standard deviation. The association between empathy and age was estimated using regression equations and statistical significance of the regression coefficients, after evaluating the type of curve using variance analysis. Results: the underlying model of three dimensions of empathy was identified. The values of the descriptive statistics observed were relatively low in empathy and its dimensions. Empathy levels were not associated with the age range. No differences in empathy were found between the types of work schedules. Variability was found in the dimensions: “compassionate care” and “Walking on the patient’s shoes”. Conclusion: these results show that the levels of empathy observed may imply a deficient performance in empathetic care for patients. Objetivo: determinar los niveles de empatía en profesionales de enfermería de un hospital de alta complejidad, relacionar la edad con la empatía (y cada una de sus dimensiones), y establecer si existen diferencias entre estos niveles según el tipo de jornada laboral. Método: diseño comparativo, correlacional y transversal. La muestra utilizada (n=271) constituyó el 40,9% del total de profesionales de enfermería. Se estudiaron las propiedades psicométricas de la Escala de Empatía de Jefferson para Profesionales de la Salud. Se calcularon estadísticos descriptivos: media y desviación estándar. La asociación entre empatía y edad se estimó mediante ecuaciones de regresión y significancia estadística de los coeficientes de regresión, luego de evaluar el tipo de curva mediante análisis de varianza. Resultados: se identificó el modelo subyacente de las tres dimensiones de la empatía. Los valores de los estadísticos descriptivos observados fueron relativamente bajos en empatía y sus dimensiones. Los niveles de empatía no se asociaron con el rango de edad. No se encontraron diferencias en la empatía entre los tipos de horarios de trabajo. Se encontró variabilidad en las dimensiones: “cuidado compasivo” y “ponerse en los zapatos del paciente”. Conclusión: estos resultados muestran que los niveles de empatía observados pueden implicar un desempeño deficiente en el cuidado empático de los pacientes.Objetivo: determinar os níveis de empatia em enfermeiros profissionais de um hospital de alta complexidade, relacionar a idade com a empatia (e cada uma das suas dimensões) e verificar se existem diferenças entre esses níveis, de acordo com o tipo de horário de trabalho. Método: delineamento comparativo, correlacional e transversal. A amostra utilizada (n=271) constituiu 40,9% do total de profissionais de enfermagem. Foram estudadas as propriedades psicométricas da Escala de Empatia de Jefferson para Profissionais da Saúde. Foram calculadas estatísticas descritivas: média e desvio padrão. A associação entre empatia e idade foi estimada por meio de equações de regressão e significância estatística dos coeficientes de regressão, após avaliação do tipo de curva por meio de análise de variância. Resultados: o modelo subjacente de três dimensões de empatia foi identificado. Os valores das estatísticas descritivas observados foram relativamente baixos em empatia e suas dimensões. Níveis de empatia não foram associados com a faixa etária. Não foram encontradas diferenças de empatia entre os tipos de horários de trabalho. Foi encontrada variabilidade nas dimensões: “cuidado compassivo” e “colocar-se no lugar do paciente”. Conclusão: esses resultados mostram que os níveis de empatia observados podem implicar em um desempenho deficiente no atendimento empático aos pacientes

    Empathy and Personality Styles in Medical Students

    No full text
    This study aimed to establish the relationship between empathy and personality styles in medical students, considering the differences by gender. The participants were 278 students of the medical career of the Universidad del Azuay, Ecuador. They were evaluated using the Jefferson empathy scale and the Millon Index of Personality Styles. Relationships between empathy and personality styles were examined using Pearson's correlation coefficient and hierarchical multiple linear regression analysis, for comparisons by gender and educational levels; with both Student's t test and analysis of variance used respectively. Results indicated that the factor structure of the empathy scale is invariant between men and women, noticing gender differences in care with compassion and total empathy, with women presenting a higher mean. Differences are observed by educational level, where the general empathy in the first three years grows progressively, and then slightly decrease. In conclusion,  female students present a mean score of total empathy greater than men, with differences of empathy according to educational level. How to cite this article: Dávila-Pontón, Y., Reyes-Reyes, A., Calzadilla-Núñez, A., Utsman, R., Torres-Martínez, P.A., & Díaz-Narváez, V.P. (2020). Empathy and personality styles in medical students. Revista Colombiana de Psicología, 29(2), 73-87. https://doi.org/10.15446/rcp.v29n2.82988Esta investigación estableció la relación entre empatía y estilos de personalidad en estudiantes de medicina según género. Participaron 278 estudiantes de la carrera de medicina de la Universidad del Azuay, Ecuador. Se aplicó la escala de empatía de Jefferson y el índice de estilos de personalidad de Millon. Para las relaciones entre empatía y estilos de personalidad se examinaron utilizando el coeficiente de correlación de Pearson y el análisis jerárquico de regresión lineal múltiple. Para las comparaciones por género y niveles educativos; con la prueba t de Student y el análisis de varianza. La estructura factorial de escala mepática no varía entre hombres y mujeres,notando diferencias de género en cuidado con compasión y empatía toal, presentando las mujeres una media más alta. Existen diferencias por nivel educativo, donde la empatía general en los primeros tres años crece y luego disminuye. Finalmente, las estudiantes presentan una puntuación media de empatía total mayor que los hombres, con diferencias según el nivel educativo. Cómo citar: Dávila-Pontón, Y., Reyes-Reyes, A., Calzadilla-Núñez, A., Utsman, R., Torres-Martínez, P.A., & Díaz-Narváez, V.P. (2020). Empathy and personality styles in medical students. Revista Colombiana de Psicología, 29(2), 73-87. https://doi.org/10.15446/rcp.v29n2.8298

    La empatía y estudiantes de medicina en la Universidad de Azuay, Ecuador

    No full text
      Objetivo. Identificar el nivel de empatía en los estudiantes de medicina de la Universidad del Azuay. Materiales y métodos. Se realizó un estudio transversal. Los niveles de empatía de los estudiantes se midieron a través  de la Escala de Empatía Médica de Jefferson, versión S (EEMJ) en español, adaptada culturalmente en el contexto  Ecuador. La comparación de los datos se realizó mediante análisis de varianza bifactorial modelo III. Resultados. Se pudo observar que las mujeres tienen un promedio mayor de los niveles de empatía que los hombres en casi todos los cursos, excepto en el sexto. Existieron diferencias estadísticamente significativas cuando se analizaron por separado las puntuaciones por género y curso; estas diferencias no fueron significativas cuando se analizó la interacción entre las dos variables señaladas. Conclusiones. Los resultados de este estudio son consistentes con otros trabajos, especialmente con los realizados en Latinoamérica, los que muestran variabilidad de la respuesta empática en estudiantes de medicina

    Psicometria, escala de empatía médica de jefferson y atención médica en Ecuador

    No full text
    Objetivo: Verificar que la estructura factorial de los datos observados estén en correspondencia con la estructura factorial teórica de la empatia. Estimar y comparar los niveles de empatía en las especialidades médicas evaluadas.Materiales y métodos: Estudio realizado en el cantón de Cuenca (Ecuador) en 2019. Diseño descriptivo y transversal. La muestra estuvo constituida por 223 médicos que trabajaban en el sector público, quienes respondieron voluntariamente la Escala de Empatia Médica de Jefferson. Variables dependientes: niveles de empatia y sus dimensiones. Independientes: género, nivel de atención y especialidad. Se estimó la normalidad y homocedasticidad, Análisis Factorial Confirmatorio, Invarianza entre grupos, análisis de varianza trifactorial y de un factor, t-Student y d de Cohen. El nivel de significación fue a .05), pero sí entre los tipos de atención y entre las especialidades (p< .05). Los datos observados tienen la estructura factorial teórica asociada al instrumento empleado en la medición de la empatía.Conclusión: El análisis multigrupo permite asumir invarianza factorial de la empatía entre los géneros, sin que se logre especificar un modelo según tipos de atención al paciente. Los niveles de empatía global fueron mayores en la atención primaria en relación con la hospitalaria y mayor en las especialidades de Pediatría y Medicina Familiar (unidas)

    Empathy and Family Functioning in Medical Students of the University of Azuay, Cuenca, Ecuador

    No full text
    Objetivo: Explorar la distribución de los niveles generales y particulares de empatia entre los diferentes estilos de funcionamiento familiar de los estudiantes de medicina de la Universidad del Azuay en la ciudad de Cuenca-Ecuador.Materiales y métodos: Estudio exploratorio y transversal. Los niveles de empatia de los estudiantes se midieron a través de la Escala de Empatia Médica de Jefferson, versión S en español y el funcionamiento familiar a través de la Escala de Funcionamiento Familiar Faces-20 en una muestra de 278 estudiantes de medicina. La comparación de los datos se realizó mediante análisis de varianza bifactorial modelo III. El nivel de significación fue de α≤ 0.05 y 1- β ≤ 0.20.Resultados: El análisis de la varianza de la empatia general fue significativa (p 0.05). Por otra parte, se encontró que los estilos de funcionamiento familiar extremo tienen valores de empatia mayores al del estilo intermedio, con diferencias significativas entre ellos (p<0,05).Conclusión: Existe una relación entre el tipo de funcionamiento familiar y la empatia. Las familias con estilo de funcionamiento familiar extremo presentan mayores valores de empatia que las familias intermedias. En torno al factor género, no se presentaron estas diferencias
    corecore