157 research outputs found

    Building a Dementia Friendly Community

    Get PDF
    In 2007 the Alzheimer’s Association, Northwest Ohio Chapter and The Hancock County Agency on Aging began discussing ways to create a dementia friendly community. Several county agencies, businesses and organizations quickly joined in to develop mission and vision statements; coalition structure and membership; and specific goals toward creating a community that is aware, accepting, supportive and inclusive of individuals and families living with Alzheimer’s disease and other dementias in Ohio. In 2007 and to date, there are few dementia capable community models from which to base efforts. Lessons learned, unexpected outcomes, and successes will be shared with the audience, as one of the Coalition’s goals is to create a model of dementia capability that can be replicated and sustained in other communities

    The World Chronicle of Guillaume de Nangis: A Manuscript\u27s Journey from Saint-Denis to St. Pancras

    Get PDF
    The heart of this book is the biography of a manuscript codex, British Library Royal MS 13 E IV: the Latin Chronicle (Creation to 1300) of Guillaume de Nangis, copied in the abbey library of St-Denis-en-France. This volume was used as evidence in the legal and political battles of the French royal family until it came into the treasure of Jean, duc de Berry. In 1416 it vanished from Paris and France. Modern British scholarship has placed it in the library of King Henry VIII, whose autograph notes appear in its margins. The authors show how it traveled from one capital to the other, narrating the entire life and interesting times of this codex. Another dimension of this study accounts for all twenty-two copies of the Chronicle, now scattered in nine cities from London to Vienna, by placing each one in a scrupulously drawn stemma codicum and sketching its history.https://scholarworks.wmich.edu/mip_rmemc/1010/thumbnail.jp

    Autorizaciones de los autores para la incorporación de tesis en repositorios digitales de Estados Unidos, Reino Unido, Brasil y Argentina

    Get PDF
    Report on issues taken into account in authorization forms by means of which authors agree to publsh their theses in institucional repositorie

    Study protocol for a randomised controlled trial of electronic cigarettes versus nicotine patch for smoking cessation

    Get PDF
    PMCID: PMC3602285This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License (http://creativecommons.org/licenses/by/2.0), which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited

    Determinación de plaguicidas en la cuenca de Salto Grande : Incidencia de los procesos de potabilización sobre los niveles residuales

    Get PDF
    Los problemas de calidad de agua en los lagos y embalses de Argentina se han incrementado por las actividades agrícolas, deforestación, explotación forestal, cría de animales, actividades mineras, escurrimiento urbano y descargas de aguas residuales no tratadas. La región aledaña al embalse Salto Grande, presenta un importante desarrollo agrícola, donde se utilizan numerosos tipos de plaguicidas. Estos compuestos generan contaminación ambiental, ya sea por deriva y/o acumulación en suelos, los que por efecto de escorrentía, percolación y otros mecanismos de transporte pueden ingresar a los cursos de agua. Los datos disponibles respecto a monitoreos efectuados en la región son escasos y no se encuentran actualizaciones posteriores a 1988 y 1994. Por lo que se ha considerado relevante disponer de la información adecuada a fin de establecer el diagnóstico actualizado de la situación en la región de Salto Grande respecto a los niveles residuales de plaguicidas y poder contribuir al control y vigilancia de dicho cauce. La evaluación de los relevamientos efectuados sobre los cultivos desarrollados en ambas márgenes del río Uruguay y de los plaguicidas utilizados comúnmente por los agricultores y tiempos de aplicación, ha sido de importancia y de carácter significativo en la toma de decisiones al establecer el monitoreo, los sitios, el plan de muestreo y frecuencia del mismo. La optimización y aplicación de las técnicas y metodologías adoptadas han permitido reducir el tiempo de análisis, costos, minimizar el uso de solventes orgánicos y lograr mayor sensibilidad en la determinación de los plaguicidas considerados de importancia, fundamentalmente por su persistencia y usos en la región. Los resultados obtenidos en agua superficial, sólidos suspendidos y sedimentos para todas las fechas y sitios de muestreo, teniéndose en cuenta los valores de los niveles residuales, la ocurrencia y las fechas de muestreo en las que se detectaron mayor número de plaguicidas, han permitido caracterizar la contaminación de los diferentes sitios desde un enfoque general. Los resultados de los monitoreos contribuyen al diagnóstico actualizado de la situación en la región y promueven a la toma de decisiones respecto a la continuidad del control y vigilancia de la misma. Algunos sitios han superado los niveles guías de acuerdo a la información disponible respecto a los criterios de calidad de agua superficial destinada a la producción de agua potable y preservación de la vida acuática establecidos por los siguientes organismos de aplicación: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) de la república Argentina, al igual que otros organismos internacionales o extranjeros de referencia como la Comunidad Económica Europea (CEE) o la Agencia de protección Ambiental de Estados Unidos (EPA). Es en este marco, que cobra relevancia la remediación de la contaminación, evaluando la remoción de estos plaguicidas mediante diferentes procesos tecnológicos. El proceso de potabilización del agua, incluye una etapa de clarificación en la que la adición y dispersión rápida de coagulantes químicos permite la disminución de la turbidez, removiendo además diversos contaminantes. En la coagulación-floculación con sales de aluminio a diferentes dosis de cada coagulante, el policloruro es el que presentó mayor eficiencia en la remoción de la turbidez, sin embargo el sulfato de aluminio permitió mayor remoción de los plaguicidas evaluados. Los analitos que presentan bajas solubilidades en agua y altos valores de coeficiente de distribución octanol/agua (KOW) tienden a interaccionar con la materia orgánica, por lo que este proceso logra removerlos más eficientemente, aunque en general la remoción es eficiente para la mayoría de los plaguicidas. En los procesos de adsorción existe un amplio espectro de mecanismos físicos y químicos, los cuales ocurren normalmente en etapas consecutivas tales como la difusión del adsorbato a través de la película de fluido hasta el material adsorbente, difusión a través de los poros y posterior reacción de adsorción. En este proceso podemos observar que cada analito, en función de sus propiedades fisicoquímicas y/o estructurales presenta adsorciones diferentes, lo que se evidencia en la notable variación de los valores de los porcentajes de remoción de los plaguicidas utilizando cantidades iguales de adsorbente, quitosano y carbón activado en polvo, y diferentes tiempos de contacto. Además, se ha observado que ambos adsorbentes logran altos porcentajes de remoción pero, es en general el carbón activado en polvo el que presenta mayor eficiencia en el proceso y ésta se incrementa en la mayoría de los casos con el tiempo de contacto para ambos adsorbentes. La optimización de las variables de remoción permitió determinar que, con quitosano y carbón activado en polvo, los valores que maximizan el porcentaje de remoción para la mayoría de los analitos son similares y se encuentran próximos a los máximos de tiempo de contacto y cantidad de adsorbente. En agua cruda, en las mismas condiciones, los porcentajes de remoción son menores debido a diversas causas tales como, la saturación de sitios activos, modificación de la estructura del adsorbente y/o de sus sitios activos por la presencia de algún componente en la matriz, entre otras; haciendo que las interacciones resultantes sean diferentes que en agua pura. El estudio de la cinética de adsorción permitió establecer el tiempo de equilibrio con ambos adsorbentes, el que fue alcanzado aproximadamente a los 60 minutos para la mayoría de los analitos, y la modelización de los datos respondieron a una cinética de pseudo-segundo orden. Respecto a la modelización de las isotermas de adsorción, ambos adsorbentes tienen capacidad adsortiva e interacciones diferentes frente a los analitos evaluados, siendo para carbón y quitosano el modelo de mejor ajuste el de Freundlich y Langmuir, respectivamente. Frente a esta compleja temática, es importante disponer de la información actualizada respecto a los niveles de contaminación por lo que, el monitoreo continuo en las fuentes de agua cobra relevancia como así también la evaluación de la remoción de estos plaguicidas mediante diferentes procesos de potabilización, considerando no sólo los procesos tradicionales como el de coagulación-floculación y adsorción con carbón activado, sino también la incorporación del quitosano como alternativa tecnológica en la adsorción. Para esto se requiere de un planteamiento integrado que involucre numerosas acciones y de políticas ambientales mancomunadas en un objetivo que tienda a lograr mantener la disponibilidad de este recurso con adecuada calidad.Facultad de Ingenierí

    Determinación de plaguicidas en la cuenca de Salto Grande : Incidencia de los procesos de potabilización sobre los niveles residuales

    Get PDF
    Los problemas de calidad de agua en los lagos y embalses de Argentina se han incrementado por las actividades agrícolas, deforestación, explotación forestal, cría de animales, actividades mineras, escurrimiento urbano y descargas de aguas residuales no tratadas. La región aledaña al embalse Salto Grande, presenta un importante desarrollo agrícola, donde se utilizan numerosos tipos de plaguicidas. Estos compuestos generan contaminación ambiental, ya sea por deriva y/o acumulación en suelos, los que por efecto de escorrentía, percolación y otros mecanismos de transporte pueden ingresar a los cursos de agua. Los datos disponibles respecto a monitoreos efectuados en la región son escasos y no se encuentran actualizaciones posteriores a 1988 y 1994. Por lo que se ha considerado relevante disponer de la información adecuada a fin de establecer el diagnóstico actualizado de la situación en la región de Salto Grande respecto a los niveles residuales de plaguicidas y poder contribuir al control y vigilancia de dicho cauce. La evaluación de los relevamientos efectuados sobre los cultivos desarrollados en ambas márgenes del río Uruguay y de los plaguicidas utilizados comúnmente por los agricultores y tiempos de aplicación, ha sido de importancia y de carácter significativo en la toma de decisiones al establecer el monitoreo, los sitios, el plan de muestreo y frecuencia del mismo. La optimización y aplicación de las técnicas y metodologías adoptadas han permitido reducir el tiempo de análisis, costos, minimizar el uso de solventes orgánicos y lograr mayor sensibilidad en la determinación de los plaguicidas considerados de importancia, fundamentalmente por su persistencia y usos en la región. Los resultados obtenidos en agua superficial, sólidos suspendidos y sedimentos para todas las fechas y sitios de muestreo, teniéndose en cuenta los valores de los niveles residuales, la ocurrencia y las fechas de muestreo en las que se detectaron mayor número de plaguicidas, han permitido caracterizar la contaminación de los diferentes sitios desde un enfoque general. Los resultados de los monitoreos contribuyen al diagnóstico actualizado de la situación en la región y promueven a la toma de decisiones respecto a la continuidad del control y vigilancia de la misma. Algunos sitios han superado los niveles guías de acuerdo a la información disponible respecto a los criterios de calidad de agua superficial destinada a la producción de agua potable y preservación de la vida acuática establecidos por los siguientes organismos de aplicación: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) de la república Argentina, al igual que otros organismos internacionales o extranjeros de referencia como la Comunidad Económica Europea (CEE) o la Agencia de protección Ambiental de Estados Unidos (EPA). Es en este marco, que cobra relevancia la remediación de la contaminación, evaluando la remoción de estos plaguicidas mediante diferentes procesos tecnológicos. El proceso de potabilización del agua, incluye una etapa de clarificación en la que la adición y dispersión rápida de coagulantes químicos permite la disminución de la turbidez, removiendo además diversos contaminantes. En la coagulación-floculación con sales de aluminio a diferentes dosis de cada coagulante, el policloruro es el que presentó mayor eficiencia en la remoción de la turbidez, sin embargo el sulfato de aluminio permitió mayor remoción de los plaguicidas evaluados. Los analitos que presentan bajas solubilidades en agua y altos valores de coeficiente de distribución octanol/agua (KOW) tienden a interaccionar con la materia orgánica, por lo que este proceso logra removerlos más eficientemente, aunque en general la remoción es eficiente para la mayoría de los plaguicidas. En los procesos de adsorción existe un amplio espectro de mecanismos físicos y químicos, los cuales ocurren normalmente en etapas consecutivas tales como la difusión del adsorbato a través de la película de fluido hasta el material adsorbente, difusión a través de los poros y posterior reacción de adsorción. En este proceso podemos observar que cada analito, en función de sus propiedades fisicoquímicas y/o estructurales presenta adsorciones diferentes, lo que se evidencia en la notable variación de los valores de los porcentajes de remoción de los plaguicidas utilizando cantidades iguales de adsorbente, quitosano y carbón activado en polvo, y diferentes tiempos de contacto. Además, se ha observado que ambos adsorbentes logran altos porcentajes de remoción pero, es en general el carbón activado en polvo el que presenta mayor eficiencia en el proceso y ésta se incrementa en la mayoría de los casos con el tiempo de contacto para ambos adsorbentes. La optimización de las variables de remoción permitió determinar que, con quitosano y carbón activado en polvo, los valores que maximizan el porcentaje de remoción para la mayoría de los analitos son similares y se encuentran próximos a los máximos de tiempo de contacto y cantidad de adsorbente. En agua cruda, en las mismas condiciones, los porcentajes de remoción son menores debido a diversas causas tales como, la saturación de sitios activos, modificación de la estructura del adsorbente y/o de sus sitios activos por la presencia de algún componente en la matriz, entre otras; haciendo que las interacciones resultantes sean diferentes que en agua pura. El estudio de la cinética de adsorción permitió establecer el tiempo de equilibrio con ambos adsorbentes, el que fue alcanzado aproximadamente a los 60 minutos para la mayoría de los analitos, y la modelización de los datos respondieron a una cinética de pseudo-segundo orden. Respecto a la modelización de las isotermas de adsorción, ambos adsorbentes tienen capacidad adsortiva e interacciones diferentes frente a los analitos evaluados, siendo para carbón y quitosano el modelo de mejor ajuste el de Freundlich y Langmuir, respectivamente. Frente a esta compleja temática, es importante disponer de la información actualizada respecto a los niveles de contaminación por lo que, el monitoreo continuo en las fuentes de agua cobra relevancia como así también la evaluación de la remoción de estos plaguicidas mediante diferentes procesos de potabilización, considerando no sólo los procesos tradicionales como el de coagulación-floculación y adsorción con carbón activado, sino también la incorporación del quitosano como alternativa tecnológica en la adsorción. Para esto se requiere de un planteamiento integrado que involucre numerosas acciones y de políticas ambientales mancomunadas en un objetivo que tienda a lograr mantener la disponibilidad de este recurso con adecuada calidad.Facultad de Ingenierí

    Conservando el pasado para preservar el futuro: Un modelo de gestión posible

    Get PDF
    The present paper aims to transmit the experience gained in planing, developing and concreting the plan to preserve bibliographic material. It emphasizes the manage of ressources and the utilization of the institutional opportunities present, for the development of such a program

    Kathleen Biddick — The Shock of Medievalism

    Get PDF

    Greenstone: uso actual en Argentina

    Get PDF
    This paper presents the characteristics and history of the software Greenstone to create and manage digital libraries, initially developed by the University of Waikato, New Zealand in 1997. First, the user community is described at a global level, focusing on the current use that the software has achieved in Argentina: the number of implementations available, their evolution, the type, size and variety of the existing developments, as well as their application to the management of digital repositories of science and technology in the field of scientific, technological and higher education institutions in Argentina. Secondly, the actions carried out after the creation of the National Center for the Promotion of Greenstone in Argentina in 2009 are detailed. Data collected from surveys made it possible to observe that the predominant reasons for choosing this platform were, among others, its ease of installation and configuration, its low level of technological requirements, the general scarcity of human resources dedicated to this activity, and the complexity of the alternative software existing at that time. Throughout these 8 years, both the digital repositories and the systems that support them evolved drastically, modifying the current scenario. In parallel, in 2016 the new major version of Greenstone implemented a complete re-engineering of the software to adapt it to the technologies in use: XML, XSLT, Web-services and Java. As a consequence of this, the local development community poses new challenges for the migration of digital libraries and repositories implemented with previous versions

    Greenstone: Uso actual en Argentina

    Get PDF
    This paper presents the characteristics and history of the software Greenstone to create and manage digital libraries, initially developed by the University of Waikato, New Zealand in 1997. First, the user community is described at a global level, focusing on the current use that the software has achieved in Argentina: the number of implementations available, their evolution, the type, size and variety of the existing developments, as well as their application to the management of digital repositories of science and technology in the field of scientific, technological and higher education institutions in Argentina. Secondly, the actions carried out after the creation of the National Center for the Promotion of Greenstone in Argentina in 2009 are detailed. Data collected from surveys made it possible to observe that the predominant reasons for choosing this platform were, among others, its ease of installation and configuration, its low level of technological requirements, the general scarcity of human resources dedicated to this activity, and the complexity of the alternative software existing at that time. Throughout these 8 years, both the digital repositories and the systems that support them evolved drastically, modifying the current scenario. In parallel, in 2016 the new major version of Greenstone implemented a complete re-engineering of the software to adapt it to the technologies in use: XML, XSLT, Web-services and Java. As a consequence of this, the local development community poses new challenges for the migration of digital libraries and repositories implemented with previous versions
    corecore