33 research outputs found

    Aristóteles y la economía entre los límites de la razón práctica

    Get PDF
    Comparada con la economía de hoy, la de la Grecia antigua —por lo menos en una de sus concepciones— era una economía limitada. Exteriormente, porque en Hesíodo sirve para el sustento de la casa, y en Aristóteles para el sustento de la ciudad; interiormente y de manera sistemática, en el primer caso, por su origen divino y su sentido dentro de la relación hombre-dioses, y en el segundo caso, por su subordinación a la teleología ética y política de la vida humana, tal y como la concibe Aristóteles. La autarquía, como límite de la economía, es doble. Por una parte, autarquía económica en sentido estricto, ya que la economía sólo ha de llegar hasta el punto de poder asegurar la supervivencia de la comunidad que es su sujeto. Pero, por otra, la autarquía, para Aristóteles, tiene sobre todo un sentido antropológico: el hombre más autárquico es el que practica aquello que, para su praxis, no necesita de otra cosa: esta praxis más alta es la de la razón, desarrollada en la Polis, que es su meta. Esta autarquía del ser razonable da sentido y también límite al buen actuar económico, que es una mera herramienta

    Aristóteles y la economía entre los límites de la razón práctica

    No full text
    Comparada con la economía de hoy, la de la Grecia antigua ¿por lo menos en una de sus concepciones¿ era una economía limitada. Exteriormente, porque en Hesíodo sirve para el sustento de la casa, y en Aristóteles para el sustento de la ciudad; interiormente y de manera sistemática, en el primer caso, por su origen divino y su sentido dentro de la relación hombre-dioses, y en el segundo caso, por su subordinación a la teleología ética y política de la vida humana, tal y como la concibe Aristóteles. La autarquía, como límite de la economía, es doble. Por una parte, autarquía económica en sentido estricto, ya que la economía sólo ha de llegar hasta el punto de poder asegurar la supervivencia de la comunidad que es su sujeto. Pero, por otra, la autarquía, para Aristóteles, tiene sobre todo un sentido antropológico: el hombre más autárquico es el que practica aquello que, para su praxis, no necesita de otra cosa: esta praxis más alta es la de la razón, desarrollada en la Polis, que es su meta. Esta autarquía del ser razonable da sentido y también límite al buen actuar económico, que es una mera herramienta

    Iimágenes - percepción y cine en Bergson y Deleuze

    No full text
    Deleuze explica el cine a partir de dos nociones claves: imagen-movimiento e imagen-tiempo. Con las dos, quiere a grosso modo explicar el cine hasta la Segunda Guerra Mundial como un cine que se concentra en acción y movimiento, a diferencia del cine de Posguerra, que se ha vuelto reflexivo y pivilegia la presencia del tiempo. Deleuze afirma que ha tomado ambos conceptos de Bergson, y especialmente de su obra Materia y memoria. Este artículo explicará brevemente algunos rasgos fundamentales de estas nociones en Deleuze, después abordará a Bergson para ver en qué sentido él era creador de estas nociones y, finalmente, regresará a Deleuze para precisar las nociones en cuestión y sus alcances en la explicación del cine

    Sepúlveda: traductor y comentarista de Aristóteles, Política I

    Get PDF
    Esta breve nota tanto biográfica como bibliográfica tiene como propósito ofrecer un acercamiento a la traducción de Juan Ginés de Sepúlveda del primer libro de la Política de Aristóteles al establecer el contexto en el cual Sepúlveda llegó a su versión propia de este importante texto aristotélico.This brief essay serves the purpose to give an account, biographical as well as bibliographical, of Juan Ginés de Sepúlveda's translation of Aristotles Politics book I by placing Sepúlveda in his specific biographical and literary context

    Images – perception and cinema in Bergson and Deleuze. [Spanish]

    No full text
    Deleuze explica el cine a partir de dos nociones claves: imagen-movimiento e imagen-tiempo. Con las dos, quiere a grosso modo explicar el cine hasta la Segunda Guerra Mundial como un cine que se concentra en acción y movimiento, a diferencia del cine de Posguerra, que se ha vuelto reflexivo y pivilegia la presencia del tiempo. Deleuze afirma que ha tomado ambos conceptos de Bergson, y especialmente de su obra Materia y memoria. Este artículo explicará brevemente algunos rasgos fundamentales de estas nociones en Deleuze, después abordará a Bergson para ver en qué sentido él era creador de estas nociones y, finalmente, regresará a Deleuze para precisar las nociones en cuestión y sus alcances en la explicación del cine.Deleuze determines the nature of cinema in terms of two key concepts: image-movement and image-time. With the help of these concepts he explains the essence of cinema before WW II as being founded on action and movement, whereas cinema after WW II is explained as having changed into a reflexive cinema which is directed towards time and its realizations. Deleuze says that he has taken both concepts from Bergson’s “Matter and Memory”. In this article these Deleuzian concepts are roughly explained. I will then address the question in what sense Bergson can be considered as the originator of these concepts. I will finally specify the Deleuzian concepts of imagemovement and image-time and discuss their explanatory forceBergson

    Hacia una solidaridad como estructura.

    No full text
    This essay means to make a contribution to the recent field of “business ethics”. To achieve this, we propose the analysis of solidarity in its double aspect, the affective and the rational aspect, that is to say, the solidarity that is spontaneously generated amongst individuals that share common interests and the solidarity that is produced amongst heterogeneous groups with different interests in search for the good of all. In one case we may talk of horizontal solidarity and in another of vertical solidarity. The experiences of two German companies (VW, Ingelheim Böringer) will be used to illustrate cases of vertical solidarity different from those of the welfare state. The issue is to point towards a solidarity as a structure in which both employees and employers can gain.Este ensayo busca hacer un aporte al reciente campo de la “ética empresarial”. Para ello, se propone llevar a cabo el análisis de la solidaridad en sus dos aspectos, el afectivo y el racional; es decir, la generada espontáneamente entre individuos que comparten un mismo interés y la que se produce entre grupos heterogéneos con distintos intereses con miras a un bien común. En un caso se puede hablar de una solidaridad horizontal, y en el otro, de una vertical. Se toman como ejemplos las experiencias recientes de dos empresas alemanas (VW, Ingelheim Boehringer) para mostrar casos de solidaridad vertical distintos a los del estado de bienestar. Se plantea ir hacia una solidaridad como estructura en la que empleados y empresarios salgan beneficiados
    corecore