32 research outputs found

    Dinámica y consecuencias del cambio en la cobertura y el uso del suelo en el Chaco semi-árido

    Get PDF
    La deforestación en Sudamérica afecta principalmente a tres ecosistemas: El Cerrado en Brasil, la selva de Chiquitanos en Bolivia y el Gran Chaco en Bolivia, Paraguay y Argentina, siendo en estos dos últimos países en donde ocurren las mayores transformaciones del paisaje para la producción de commodities para exportación. En la presente tesis, para la porción Noroeste del Chaco Argentino, se analizó la dinámica de cambios de los últimos 30 años; se evaluó la ocurrencia del modelo cambio de uso del suelo denominado "Transición Forestal"; se estudió la influencia de factores locales que controlan la localización de desmontes; y se cuantificó el impacto de dicha transformación sobre el nivel de provisión de servicios ecosistémicos intermedios relativos a la dinámica del C. En el período 1977-2007 ocurrieron cambios que alcanzaron más del 26 por ciento del área de estudio. Los desmontes para actividad agropecuaria alcanzaron un total de 4,5 millones ha, de los cuales el 53 por ciento ocurrieron en el último período (1997-07), siendo los bosques secos y los pastizales las coberturas más afectadas. De continuar con esta tendencia, ocurrirá una inversión del paisaje en un periodo comprendido entre 40 y 100 años, en donde la actividad agropecuaria comenzaría a ser dominante en el paisaje chaqueño. No están ocurriendo ninguno de los modelos de cambios de uso del suelo de compatibilización de producción-conservación discutidos en esta tesis: (a)"Transición Forestal" (Forest Transition), (b)"separación-territorial" (land-sparing); o (c)"integración-territorial" (land-sharing). Se propone un nuevo modelo de cambio de uso de suelo que probablemente se verifica en otras regiones del Gran Chaco Americano, al que se denominó "modelo tipo Tsunami" por sus características de avance en forma de ola, que a su paso homogeniza el paisaje bajo el punto de vista estructural y funcional

    Caracterización regional de la estructura y de la productividad de la vegetación de la Puna mediante el uso de imágenes MODIS

    Get PDF
    La Puna es una región semiárida ubicada por encima de los 3300 msnm. en el noroeste argentino. Si bien existen descripciones florísticas parciales de la vegetación en el área, no existen trabajos que describan su fisonomía y su funcionamiento, aspectos claves para el manejo de la vegetación de la región. El objetivo de este trabajo fue cartografiar los diferentes tipos fisonómicos presentes y caracterizar su funcionamiento a partir de la estimación de la productividad primaria neta aérea (PPNA) en un área de 69210 km2 en las provincias de Salta y Jujuy. La aproximación metodológica combinó la utilización de datos provistos por sensores remotos, modelos biofísicos para estimar la productividad y censos fisonómico - florísticos. De las clases vegetadas, las estepas arbustivas (Estepa arbustiva densa y Estepa arbustiva rala) fueron las que ocuparon mayor proporción del territorio analizado, cubriendo entre ambas el 45% aproximadamente, mientras que las Estepas graminosas densas fueron las menos representadas, cubriendo poco más del 1%. Entre las clases no vegetadas el Suelo desnudo fue la clase más extendida, cubriendo aproximadamente 30% del área, seguida por la clase Salar, que ocupó 8.15%. El tipo fisonómico más productivo fue la Estepa graminosa densa (PPNA = 3900 kg MS/ha.año), mientras que la Estepa arbustiva rala presentó la menor productividad (PPNA = 472 kg MS/ha.año). Los restantes tipos fisonómicos no superaron en promedio los 1000 kg MS/ha.año.Fil: Baldassini, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; ArgentinaFil: Volante, José Norberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; ArgentinaFil: Califano, Mariana Lujan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Oficina de Información Técnica Humahuaca; ArgentinaFil: Paruelo, José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; Argentin

    Onset of deep drainage and salt mobilization following forest clearing and cultivation in the Chaco plains (Argentina)

    Get PDF
    Semiarid sedimentary plains occupied by dry forest ecosystems often display low groundwater recharge rates and accumulation of salts in the soil profile. The transformation of these natural systems to rain‐fed agriculture has led to raising water tables and a slow, but steady, process of groundwater and soil salinization in vast areas of Australia. In the semiarid plains of Chaco (central South America), unprecedented deforestation rates are taken place. Based on deep soil sampling (0–6 m) in seven paired stands under natural dry forest, rain‐fed agriculture and pasture, with different age of clearance (>30 years, 20 and 3 years) in Salta, Argentina, we provide evidence of groundwater recharge increase and onset of salt mobilization in areas where forests were replaced by annual croplands. Soils with higher water and lower chloride content are evidence of deep percolation and salt leaching. In Salta, stands subject to 30 years of rain‐fed cultivation had profiles with 30–46% higher moisture content and 94% lower chloride stocks compared to dry forest (0.05 ± 0.04 kg/m2 versus 0.77 ± 0.4 kg/m2). Estimates of groundwater recharge based on the displacement of chloride peaks suggested values of 27–87 mm yr−1 for agricultural soybean stands, and 10.4 mm yr−1 for pastures. While hydrological shifts in the regional groundwater system are poorly monitored and understood, our findings show that it is potentially sensitive to land use changes and to salinization processes.EEA SaltaFil: Amdam, M. Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información; ArgentinaFil: Aragón, Myriam Roxana. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; ArgentinaFil: Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; ArgentinaFil: Volante, Jose Norberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Salta; ArgentinaFil: Paruelo, José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información; Argentin

    Modelo de aptitud de sitios para riego con aguas residuales domésticas mediante Sistemas de Información Geográfica y Evaluación Multicriterio en Cafayate, Salta

    Get PDF
    En este trabajo se presenta un modelo preliminar de evaluación de aptitud de sitios para riego con aguas residuales domésticas que integra herramientas de Evaluación Multi-Criterio y Sistemas de Información Geográfica. La metodología fue adaptada a las condiciones y características de Cafayate mediante visitas, entrevistas y encuestas con actores locales y expertos. Se seleccionaron seis limitantes y diez factores y se identificaron 3504 has aptas para la actividad. Las áreas aptas fueron clasificadas en tres categorías de aptitud, presentándose sitios de aptitud alta cercanos a la actual planta de tratamiento de aguas residuales. La herramienta desarrollada permitió integrar los factores que intervienen en la valoración de la aptitud de sitios para el aprovechamiento seguro de las aguas residuales y puede ser modificada para su aplicación en otras regiones y/o con otros objetivos.Fil: Gatto D'andrea, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaFil: Hernandez, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaFil: Liberal, Viviana Isabel. Universidad Nacional de Salta; ArgentinaFil: Garces, Valeria. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales; ArgentinaFil: Salas Barboza, Ariela Griselda Judith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaFil: Volante, José Norberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Seghezzo, Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentin

    Diagnóstico y evaluación de la sustentabilidad de la ganadería de monte en el Chaco semiárido : El caso de Salta Forestal zona sur, departamento Anta, provincia de Salta

    Get PDF
    En este trabajo se realizó un diagnóstico de la sustentabilidad de los puestos ganaderos ubicados en la zona Sur de Salta Forestal, en la región del Chaco semiárido de la provincia de Salta. Se estimó para cada caso un índice de diagnóstico y evaluación de sustentabilidad compuesto por 15 indicadores que permite incluir en la evaluación los procesos de gobernanza y toma de decisiones de gestión. Los puestos evaluados presentaron un nivel de sustentabilidad regular. Los principales problemas detectados se relacionan con la falta de presencia estatal e infraestructura pública en la zona, lo que reduce considerablemente la productividad y la rentabilidad de la actividad ganadera en la región. El índice estimado permitió detectar numerosos puntos críticos de los sistemas productivos analizados, lo cual puede facilitar la identificación y la justificación de las medidas correctoras que deberían ser incluidas en un plan de desarrollo más sustentable para la región.This work carried out a diagnosis of the sustainability of livestock establishments located in the south region of the Salta Forestal, in the semi-arid Chaco in Salta Province. An index of diagnosis and evaluation of sustainability made up of 15 indicators that includes the evaluation of government and management decisions was used for each case. The cattle ranching farms studied presented a regular level of sustainability. The main problems observed are related to the lack of State presence and public infrastructure in the area, leading to reduced productivity and profitability of the livestock farmers in the region. The index identified numerous critical points of the productive systems analysed, therefore it can facilitate the identification and justification of the corrective measures that should be included in a plan of sustainable development for the region.Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES

    ¿Cuál es la situación de la Ley de Bosques en la Región Chaqueña a diez años de su sanción? Revisar su pasado para discutir su futuro

    Get PDF
    En un complejo escenario ambiental, productivo y socioeconómico, el 28 de noviembre de 2007 fue sancionada en Argentina la Ley Nacional Nº 26.331 de “Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos" (conocida como "Ley de bosques") con el propósito de proteger los bosques nativos a escala nacional. En este artículo nos proponemos realizar una síntesis crítica de la información disponible acerca de esta ley a diez años de su sanción, con una aproximación que toma en cuenta aspectos ambientales, económicos y sociales. Caracterizamos el desempeño de esta ley en la Región Chaqueña en cuanto a diferentes dimensiones, identificamos sus principales desafíos y describimos una serie de propuestas que desde el sector de Ciencia y Técnica pueden contribuir a su (re)diseño e implementación en el contexto de las actualizaciones de los Ordenamientos Territoriales de Bosques Nativos provinciales. Para ello, integramos información disponible proveniente de distintas fuentes, tales como normativas (nacionales y provinciales), literatura científica, informes de organismos estatales y de ONG y artículos periodísticos. La Ley de Bosques instaló en la opinión pública de nuestro país la problemática vinculada a la pérdida de bosques nativos y se ha posicionado como el principal instrumento de política forestal nacional para su protección. Si bien hubo una reducción en las tasas de deforestación en la región Chaqueña, no existen evidencias certeras de que esta reducción se deba a su aplicación. La Ley de Bosques en la Región Chaqueña presenta una serie de desafíos para mejorar su desempeño en cuanto a su efectividad, equidad y legitimidad social. En este trabajo se presentan diez observaciones que emergen de la revisión realizada. Por otro lado, se esbozan una serie de propuestas de investigación y acción en torno a la ley vinculadas a esas observaciones.In a complex environmental, productive and socioeconomic scenario, on November 28th, 2007, the National Act N°26.331 of “Minimum Standards for the Environmental Protection of Native Forests” (known as the “Forest Law”) was sanctioned in Argentina with the purpose of protecting native forests at the national scale. In this article, we aim to critically synthesize the available information about this law ten years after its sanction from an approach that takes into account environmental, economic and social aspects. In particular, we characterize the performance of this law in the Chaco Region in different dimensions, identify its main challenges and describe a series of proposals that from the science and technology sector can contribute to its (re)design and implementation in the context of the revisions of the Provincial Native Forest Land Use Planning Programs. In order to accomplish these objectives, we integrated information available from different sources, such as laws and regulations (national and provincial), scientific literature, reports from government agencies and NGOs and newspaper articles. The Forest Law installed in the public opinion of our country the problems related to the loss of native forests and has positioned itself as the main national instrument for forest conservation. Although deforestation rates lowered in the Chaco Region, there is no clear evidence that this reduction was due to its application. The Forest Law in the Chaco Region presents a series of challenges to improve its performance in terms of its effectiveness, equity and social legitimacy. In this paper, we present ten observations that emerge from the review carried out. On the other hand, linked to these observations, we outline a series of research and action proposals for enhancing the performance of the law.EEA BalcarceFil: Aguiar, Sebastián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; ArgentinaFil: Mastrangelo, Matias Enrique. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias. Grupo de Estudio de Agroecosistemas y Paisajes Rurales; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: García Collazo, María A. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Dirección Nacional de Bosques; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información; ArgentinaFil: Camba Sans, Gonzalo H. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información; ArgentinaFil: Mosso, Clara E. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Licenciatura en Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Ciuffoli, Lucía. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Dirección Nacional de Bosques; Argentina.Fil: Schmidt, Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Grupo de Estudios Ambientales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Vallejos, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información; ArgentinaFil: Langbehn, Lorenzo. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud; ArgentinaFil: Brassiolo, Miguel. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales; ArgentinaFil: Cáceres, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Merlinsky, Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Grupo de Estudios Ambientales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Paruelo, José María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información; Argentina. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias. INIA La Estanzuela; UruguayFil: Seghezzo, Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaFil: Staiano, Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información; ArgentinaFil: Texeira González, Marcos Alexis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información; ArgentinaFil: Volante, Jose Norberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Salta; ArgentinaFil: Veron, Santiago Ramón. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Clima y Agua; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información; Argentin

    Is forest or Ecological Transition taking place? Evidence for the Semiarid Chaco in Argentina

    Get PDF
    The expression Forest Transition (FT) and Ecological Transition (ET) were coined to describe the recovery path of forested areas (or more general natural vegetation) after heavy conversion into croplands. FT/ET would be driven by two main socio-economic controls: a) agricultural intensification in the most productive areas and the simultaneous reduction of cropped area in the less suitable areas (land-sparing); and b) rural population migration from rural to urban areas. In the argentine portion of the Semiarid Chaco a rapid and extensive clearing for industrial agriculture and cattle ranching based on sown pastures is taking place. In this article we evaluated the occurrence, magnitude and localization of FT/ET in the argentine portion of the Semiarid Chaco during the 1977–2007 period using an approach based on remotely sensed data. From land cover maps we derived three diagnosis variables of FT/ET: (1) the area of natural vegetation at the end of the study period; (2) the rate of annual clearance (natural vegetation loss) for the whole period; and (3) the temporal change of the area of natural vegetation in the last portion of the study period. The diagnosis variables were combined to derive 12 classes (landscape types). We observed a systematic loss of the surface occupied by natural vegetation. Industrial agriculture grew in aggregated patches generating a homogenization of the landscape. In only a 4.8% of the study area we observed a pattern of change compatible with a FT/ET. In contrast, in a 34% of the study region (9.57 million ha) a clear negative trend in the cover of natural vegetation was observed during 1977–2007 period. The area that had a negative trend in the cover of natural vegetation was 7 times greater than the portion of the region experiencing positive trends. Such number indicates an imbalance in the landscape dynamics that would further reduce areas covered by natural vegetation.Fil: Volante, José Norberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta - Jujuy; ArgentinaFil: Paruelo, José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; Argentin

    Can't See the Forest for the Trees: Can Declining Deforestation Trends in the Argentinian Chaco Region be Ascribed to Efficient Law Enforcement?

    No full text
    A national “Forest Law” passed in Argentina in 2007 mandated provincial governments to set up and implement land use planning processes in order to protect their native forests and regulate the expansion of large-scale agriculture. A recent study postulates that observed reductions in deforestation in three provinces of the Argentinian “Dry Chaco” ecoregion (namely Salta, Santiago del Estero, and Chaco) can be attributed to the effective enforcement of this law by provincial governments. Yet a more contextualized analysis of the local situation raises a number of objections to the methods used and the conclusions drawn in that study. Our analysis (and first-hand experience) shows that provincial governments were unable to enforce the Forest Law, since deforestation in protected areas continued or even increased after its approval and implementation. Our criticism can be categorized into five major challenges: (1) declining deforestation trends started before the Forest Law; (2) a province with a substantial increase in deforestation was omitted; (3) only part of one ecoregion was taken into account in the analysis; (4) deforestation percentage by conservation categories is better than hectares by province as an indicator of law enforcement; and (5) assigning zones to land units prior to land use planning processes is questionable. These challenges, and the lack of a more complete and nuanced political analysis of the situation on the ground, calls into question both the reliability of the results and the usefulness of the conclusions in the study. Ambiguous or misleading messages from the academic community can have negative political consequences and hinder local conservation efforts in the short term. We should not be so caught up in our desire to see improvements on the ground that we can't see the forest for the trees.Fil: Volante, José Norberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta. Estación Experimental Agropecuaria Salta; ArgentinaFil: Seghezzo, Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentin

    Los CUCOS cambian: dinámica del uso y cobertura del suelo

    No full text
    Como se ha señalado en la Introducción de esta sección, la descripción de patrones espaciales y temporales es un paso ineludible para estudiar los cambios en el uso del suelo (Capítulo A.1). Por un lado, disponer de descripciones en dos momentos permite estimar tasas de cambios y, a partir de la frecuencia de cambios observados, matrices de transición entre coberturas. Por otro lado, habilita el estudio de los controles de los cambios observados y de la distribución en el espacio (Capítulo A.4). La descripción de las probabilidades de transición y el estudio de controles se complementan entre sí y permiten generar hipótesis cuantitativas de cambios futuros y, en última instancia, escenarios de distribución espacial de tipos de coberturas y usos de la tierra (Gavier-Pizarro et al., 2014).Fil: Baldi, Germán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; ArgentinaFil: Volante, José Norberto. No especifíca;Fil: Paruelo, José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; Argentin

    ¿Qué controla los CUCOS?

    No full text
    El modelo conceptual presentado en la Figura A1. identifica una serie de causas próximas y subyacentes de los cambios en el uso del suelo. Ese modelo es muy poderoso para identificar el conjunto de factores que podrían estar operando en un determinado territorio. Sin embargo, en procesos de planificación o de generación de escenarios futuros de usos y cobertura del suelo es necesario jerarquizar la importancia de los factores que operan y establecer modelos cuantitativos que permitan hacer prospecciones. Los modelos markovianos descriptos en el capítulo A.3 permiten realizar proyecciones basadas en el pasado.Fil: Volante, José Norberto. No especifíca;Fil: Baldi, Germán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; ArgentinaFil: Paruelo, José María. No especifíca
    corecore