215 research outputs found
Compressive resistance level effect on impact performance of fi-ber reinforced concrete
Impact resistance represents a key property of fiber reinforced concrete (FRC). To study this property, a test method was recently proposed; which consists in repeated drops of a projectile on simply supported prisms, and allows to evaluate FRC behavior both at cracking and after cracking. With the aim of verifying the sensitiveness of this method, this paper analyzes the influence of the compressive strength of the FRC matrix on each parameter of the impact test. Three FRC incorporating 30 kg/m3 of hooked-end steel fibers were prepared, varying the water/cement ratio (0.59, 0.50 and 0.43). It was found that although only small effects on the cracking energy were observed as the concrete compressive strength increases, the post-cracking energy increased in a greater proportion. However, the cracking growth rate, an impact pa-rameter strongly sensitive to the type and content of fibers, remained practically constant for different compressive strength levels.Fil: Vivas Montes, Juan Carlos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería. Departamento de Construcciones; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Zerbino, Raul Luis. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería. Departamento de Construcciones; Argentin
Ensayo de impactos crecientes para hormigones reforzados con fibras
La resistencia al impacto es una característica sobresaliente de los Hormigones Reforzados con Fibras (HRF) y a pesar de la gran cantidad de métodos propuestos para valorar esta propiedad, ninguno es de amplia implementación. Uno de los ensayos más difundidos es el propuesto por el Comité 544 del ACI, prueba que ha resaltado por su rapidez y simpleza, pero su alta dispersión en los resultados la han hecho poco confiable. Por ello, en el proyecto que se lleva a cabo en el LEMIT y la FI-UNLP, cuyo objeto es evaluar el desempeño en impacto de distintas clases de HRF, se ha diseñado un nuevo método denominado de Impactos Crecientes que, es sencillo, económico y permite evaluar el comportamiento del compuesto en base a la energía que provoca la fisuración y el aporte de los distintos tipos y contenidos de fibras en estado fisurado. Este trabajo describe el método de ensayo y se comparan sus resultados con los obtenidos con el método del ACI-544, para un hormigón reforzado con 30 kg/m3 de fibra de acero. Los parámetros del método de Impactos Crecientes presentaron una significativa disminución de la variabilidad respecto a los del ACI (de hasta 42%) y con magnitudes aceptables (<30%) para este tipo de material.Impact resistance is an outstanding characteristic of Fibre Reinforced Concrete (FRC) while there are many proposed methods to assess this property, none has been widely implemented. The most widespread test is the one proposed by the ACI Committee 544. This test is well-known for quickness and simplicity, but due to the high dispersion of the results it has become unreliable. For this reason, in the project carried out at LEMIT and FI-UNLP, with the aim to evaluate the impact performance of different classes of FRC a new method, called of Increasing Impacts, has been designed. This method is simple, economical, and allows to evaluate the compound behaviour based on the energy that causes cracking and the contribution in cracked state of different types and contents of fibres. In this paper the test method is described, and the results from the ACI-544 method and the Increasing Impacts method are compared for a reinforced concrete with 30 kg/m3 of steel fibre. The parameters of the Increasing Impacts method presented a significant decrease in the variability compared to the ACI Method (up to 40%), and acceptable magnitudes (<30%) for this material type.Fil: Vivas Montes, Juan Carlos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería. Departamento de Construcciones; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentin
Adapting an evolutionary metaheuristic to generate routing trees in a wireless sensor network in the context of precision agriculture
Las redes de sensores inalámbricos (WSN, por sus siglas en inglés) son ampliamente usadas para monitorear variables de interés en fenómenos como campos de cultivo, contexto en el cual la inclusión de una WSN fortalece el quehacer de la agricultura de precisión. En este campo de aplicación surgen retos de diseño para las redes como la necesidad de alcanzar una longevidad de los nodos sensores (que sirven como fuente de datos) de por lo menos seis meses que corresponde al periodo de sembrado. Trabajos previos afirman que la técnica de enrutamiento usada en una red de sensores inalámbricos es un factor de alta incidencia en su longevidad. En este artículo se presenta MOR4WSN, una propuesta de enrutamiento que surge de la adaptación de un algoritmo genético multi-objetivo. A partir de despliegues de WSN, MOR4WSN crea topologías con estructura jerárquica que permitan un enrutamiento apropiado preservando la longevidad de la red. Los resultados actuales muestran resultados prometedores.Wireless sensor networks (wsn) are widely used to monitor variables of interest in phenomena such as crop fields. In such a context the inclusion of a wsn strengthens the task of precision agriculture. For networks used in precision agriculture design challenges have emerged, like the need to achieve longevity for sensor nodes (serving as a data source), of not less than six months, corresponding to the cultivation periods. Previous works say that the routing technique used in wireless sensor networks is a high incidence factor in its longevity. In this paper, mor4wsn, a routing proposal coming from the adaptation of a multi-objective genetic algorithm (moga) approach is presented. mor4wsn creates tree structures from wsn deployment for proper routing to preserve the longevity in a wsn. Preliminary evaluation shows promising results
Evaluación de la respuesta al impacto del hormigón reforzado con fibras
El Hormigón Reforzado con Fibras (HRF) es un material de alto desempeño con capacidad de sobrellevar acciones en estado fisurado, particularmente eficiente frente a solicitaciones dinámicas, como los impactos. El HRF se ha aplicado en diversas estructuras expuestas a cargas de impacto como pisos industriales, barreras viales, cerramientos de seguridad, columnas de puentes, entre otros. Aunque se han propuesto varios métodos para evaluar la resistencia al impacto del HRF, no existe una prueba ampliamente aceptada. Además de la clase del HRF, la caracterización del comportamiento al impacto debería ser un criterio importante para seleccionar el tipo de fibra más adecuado para cada estructura y condiciones de carga. La caracterización del comportamiento de impacto también podría usarse para estimar la respuesta de diferentes HRF expuestos a explosiones u otros tipos de cargas extremas.
En esta tesis se evalúa la respuesta del HRF frente a impactos, considerando el efecto de impactos sucesivos sobre el crecimiento del ancho de fisura. Para ello, en primera instancia, se diseñó una metodología de ensayo, sencilla y económica, basada en la caída libre de un proyectil, que evalúa el desempeño del material antes de la fisuración y en estado fisurado. Numéricamente se estudió la distribución de esfuerzos en los especímenes. Se determinó estadísticamente el número mínimo de ensayos recomendables y se propuso un método de corrección de los resultados, a partir de un estudio paramétrico, en que se evaluó la influencia de la geometría de la probeta y la masa del proyectil sobre los resultados obtenidos.
En la fase de implementación, se compararon los resultados obtenidos con este método, frente a los resultantes de aplicar el método más popular y difundido: el método del comité ACI-544; y luego empleando la nueva metodología de ensayo, se comparó la respuesta en impacto de hormigones reforzados con distintos tipos y contenidos de fibras, con diversas resistencias a la compresión del hormigón de base y con varias formas y tipo del agregado. Finalmente, se analizó la vinculación entre los resultados del ensayo de impacto propuesto y los parámetros de clasificación de los ensayos estáticos, se enfocó especialmente en la correlación con los parámetros empleados en el proceso clasificatorio propuesta en el fib Model Code 2010 en base al ensayo de flexión estática EN 14651.
El ensayo propuesto (GIL) es sencillo, de rápida implementación y económico; permite valorar la resistencia a la fisuración del hormigón por impacto como así también su capacidad residual en impacto en estado fisurado. Se requieren pocas pruebas para obtener resultados con un alto nivel de confianza. Los parámetros del ensayo GIL de mayor potencial son la energía total (ET) y la tasa de apertura de fisura (VC).
Luego de evaluar HRF que contenían fibras de acero, poliméricas y vidrio, se concluyó que la incorporación de fibras aumenta la capacidad del hormigón frente a cargas de impacto, dicha mejora depende del tipo y contenido de fibras, pero el desempeño en impacto se ve afectado por la resistencia a la compresión, la forma y tamaño de los agregados. Se observaron incrementos en la tenacidad del hormigón principalmente después de la fisuración de la matriz y en especial en HRF poliméricas y de acero. Para los hormigones estudiados en esta tesis, la dosis y el tipo de fibras (respectivamente) resultaron los factores de mayor influencia en el desempeño en impacto del HRF, en base al incremento porcentual de la ET y VC; los otros factores tuvieron menor influencia, ordenados en forma decreciente, fueron: la forma, tamaño del agregado y la resistencia a la compresión de la matriz.
Se verifica la relación de tensiones residuales a 0,5 y 2,5 mm de abertura de fisura del ensayo de flexión estática EN14651 (fR3/fR1), como el parámetro de mejor correlación con los derivados del ensayo de impacto diseñado en esta tesis. Se encontró una buena correlación entre los valores de energía total (ET) y la tasa de apertura de fisura (VC) del ensayo de impacto.Facultad de Ingenierí
Towards a contextual model for data quality in precision agriculture
Precision agriculture is a farming management concept, based on the crop variability in the field; it comprises several stages: data collection, information processing and decision-making. After an extensive review of the literature, it appears that data quality control is an important process in precision agriculture and can be considered in the data collection process. This paper makes an approach to data architecture quality control by applying the contextual information of the acquisition system (sad) and environment context information. This approach can provide the sad the capability to understand the situations of their environment in order to improve the quality of data for decision-making.La agricultura de precisión es un concepto agronómico de gestión de parcelas agrícolas, basado en la existencia de variabilidad en campo; comprende varias etapas: recolección de datos, procesamiento de información y toma de decisiones. Después de una extensa revisión de la literatura, se observa que el control de calidad de los datos es un proceso muy importante para agricultura de precisión que puede ser considerado en la recolección de datos. En este artículo se da una aproximación a una arquitectura de control de calidad de datos utilizando la información de contexto del sistema de adquisición (SAD) y el medio ambiente. Este enfoque puede proporcionar a los SAD la capacidad de comprender las situaciones de su entorno con el fin de mejorar la calidad de datos para la toma de decisiones
Comportamiento de la leptospirosis en el departamento del Atlántico (Colombia) Enero de 1999 a marzo del 2004
Resumen Objetivos: Describir el comportamiento epidemiológico de la leptospirosis en el departamento del Atlántico (Colombia), de enero de 1999 a marzo del 2004. Metodología: Estudio descriptivo. Se analizaron 970 muestras únicas de pacientes sospechosos de infecciones con Leptospira en el Laboratorio Departamental del Atlántico mediante Aglutinación Microscópica (MAT), usando como antígenos los serovares Icterohemorragiae, Pomona, Canícola, Hardjo, Grippotyphosa y Hardjo-bovis de Leptospira interrogans. Información adicional sobre la clínica de pacientes a través de fichas epidemiológicas y visitas a hospitales, además de datos de precipitación anual, fue obtenida. Resultados: El 9,7% de los casos fueron positivos para Leptospira, siendo los serovares Icterohaemor- rhagiae (62%) y Hardjo (12,8%) los más frecuentes. La mayoría de casos (61%), se presentaron en hombres entre 15 y 45 años de edad y la clínica más común se asoció a fiebre (91,7%), mialgias (72,2%), vómito/nausea (70,8%), cefalea (68,1%) e ictericia (63,9%). El 8.6% de los casos asociados a infec- ciones con el serovar Ictherohemorragiae fueron severos; la sintomatología coincidió con el síndrome de Weil, pero no se registraron fatalidades. En los años 2003(23), 2001(21) y 2002(18) se registró la mayor incidencia de casos, en meses de alta precipitación (Agosto-Noviembre). Los municipios con mayor número de casos fueron Barranquilla (46), Soledad (25), Puerto Colombia (6) y Galapa (6). Conclusiones: La leptospirosis debe tenerse en cuenta dentro del diagnóstico diferencial de otras entidades comunes en la región (fiebre de dengue). Un diligenciamiento completo de la ficha epidemio- lógica permitirá un estudio más detallado de esta patología, para desarrollar programas de vigilancia y prevención eficaces. Palabras claves: Leptospira, serología, Atlántico, Colombia. Abstract Objective: This study was performed to describe the epidemiological situation of Leptospira in the Departament of Atlantico (Colombia), from January 1999 to March 2004. Methods: A descriptive study was performed. A total of 970 single serum samples from patients with suspected Leptospira infections, were analyzed using the microscopic agglutination test (MAT). The serovars of Icterohaemorrhagiae, Pomona, Canicola, Hardjo, Grippotyphosa and Hardjo-bovis belonging to L. interrogans, were used as antigens. Information about clinical presentation based on epidemiological sheets, visits to patients and climatological data were obtained. Results: The 9,7% samples were IgM positive for Leptospira and the most prevalent was the serovar Icterohaemorrhagiae (62%), followed by Hardjo (12.8%). Most of the patients were male (61%) between 15 and 45 y.o. The most common presenting features in these patients were (91.7%), myalgia (72%), vomit/nausea (70.8%), headache (68.1%) and icterichia (63.9%). 8.6% of the cases were severe, associated to infections with the serovar Icterohemorragiae and their symptomathology was similar to the Weil ?s syndrome; no fatalities were registered. The highest incidences were recorded during the years 2003 (23), 2001(21) and 2002 (18) especially during the rainy season (August-November). Barranquilla reported the highest number of cases (46) followed by Soledad (25), Puerto Colombia (6) and Galapa (6). Conclusions: Since leptospirosis is an increasing public health problem in the Caribbean Region, dif- ferential diagnosis with other similar pathologies (dengue fever, dengue haemorrhagic fever) has to be performed and surveillance and preventive programmes must be implemented. Key words: Leptospirosis, serology, Atlántico, Colombia
Respuesta al impacto del hormigón reforzado con fibras
El Hormigón Reforzado con Fibras (HRF) resulta particularmente apto para sobrellevar cargas de impacto pero no existe un método de ensayo de aplicación generalizada. En la FI-UNLP y el LEMIT se diseñó un método que permite caracterizar ante impactos HRF y en que se valora la resistencia a la fisuración y el desempeño del material en estado fisurado. Hasta ahora se ha validado el ensayo, se compararon los resultados de esta prueba con los del método más difundido hasta ahora (del comité 544 del ACI), se llevó a cabo un estudio paramétrico para determinar la influencia de la geometría de la probeta y otras variables del ensayo, se realizaron ensayos instrumentados y modelos numéricos.Facultad de Ingenierí
Importancia de Haematobia irritans en la ganadería bovina de México: Situación actual y perspectivas. Revisión
The horn fly Haematobia irritans is a cosmopolitan hematophagous ectoparasite of great importance in livestock. In Mexico, H. irritans is distributed across the country, and is found during the whole year. The fluctuation of H. irritans population is related with climate conditions. Despite its wide distribution, the effects on animal health, and its negative impact on meat and milk production, little data exists on its infestation and epidemiology is limited. This paper is a review on the current situation of H. irritans in cattle in Mexico, its economic impact, control methods, perspectives, and research opportunities.La mosca de los cuernos Haematobia irritans es un ectoparásito hematófago cosmopolita de gran importancia en la ganadería. En México, H. irritans se distribuye por todo el país y se encuentra durante todo el año. La fluctuación de la población de H. irritans está relacionada con las condiciones climáticas. A pesar de su amplia distribución, los efectos sobre la salud animal y su impacto negativo en la producción de carne y leche, existen pocos datos sobre su infestación y su epidemiología es limitada. Este trabajo es una revisión sobre la situación actual de H. irritans en bovinos en México, su impacto económico, métodos de control, perspectivas y oportunidades de investigación
Global Chassis Control System Using Suspension, Steering, and Braking Subsystems
A novel Global Chassis Control (GCC) system based on a multilayer architecture with three levels: top: decision layer, middle: control layer, and bottom: system layer is presented. The main contribution of this work is the development of a data-based classification and coordination algorithm, into a single control problem. Based on a clustering technique, the decision layer classifies the current driving condition. Afterwards, heuristic rules are used to coordinate the performance of the considered vehicle subsystems (suspension, steering, and braking) using local controllers hosted in the control layer. The control allocation system uses fuzzy logic controllers. The performance of the proposed GCC system was evaluated under different standard tests. Simulation results illustrate the effectiveness of the proposed system compared to an uncontrolled vehicle and a vehicle with a noncoordinated control. The proposed system decreases by 14% the braking distance in the hard braking test with respect to the uncontrolled vehicle, the roll and yaw movements are reduced by 10% and 12%, respectively, in the Double Line Change test, and the oscillations caused by load transfer are reduced by 7% in a cornering situation
Adaptación del Algoritmo Genético para la Creación de Árboles de Enrutamiento en una Red de Sensores Inalámbrica
Routing is an impact factor for wireless sensor networks (WSN) longevity; in applications like precision agriculture is essential to preserve the sensor nodes lifetime because deployment field (hilly land) location usually does not allow to recharge their batteries. In this paper a genetic algorithm adaptation in order to generate routing trees for WSN in the context of precision agriculture is proposed. The adaptation consists of including in the algorithm parameters from such a context, and of determining by means of experimentation the selection method that is best suited to the solution according to the convergence time of the algorithmLas redes de sensores inalámbricas usadas para monitorear cultivos en países en vía de desarrollo tienen características particulares como: el despliegue de nodos sensores es escaso, los recorridos de los paquetes de datos son extensos, y su ciclo de vida debe alcanzar por lo menos seis meses. Teniendo en cuenta que estas redes tienen capacidades limitadas (en términos de procesamiento, memoria, etc.) y que el principal consumidor de potencia en los nodos es el módulo de radiofrecuencia, el requerimiento de los seis meses de longevidad se convierte en un objetivo de diseño. En este artículo se propone una técnica de enrutamiento que tiene en cuenta los parámetros que afectan la transmisión de datos en una WSN desplegada en un campo de cultivo, adaptando con base en ellos el algoritmo genético. Para esto se comparan, en términos de tiempo de ejecución, dos métodos de selección del algoritmo
- …