371 research outputs found

    Aplicación del Programa comunicándonos oralmente para desarrollar habilidades sociales en estudiantes del VII ciclo

    Get PDF
    It is necessary that educational institutions as a socializing agent and social development agent, enhance and reinforce social skills in children. The aim of this study was to demonstrate the implementation of the program let us communicate orally enhances the development of social skills in the students. The research was applied and was held at experimental level and the experimental and control groups were considered who pretest and posttest were applied; also an intact group was considered for the respective matching. The sample was 50 students of high school distributed equitably for each study group. For the verification of the hypothesis t student was applied with calculated t value (2.50) higher the critical value (1.68). The results concluded that the development of social skills in students enhance through the implementation of the program, observing statistically significant differences in the results obtained.Resulta necesario que las instituciones educativas como agente socializador y agente de desarrollo social, potencie y refuerce habilidades sociales en los niños. El objetivo del estudio fue demostrar que la aplicación del Programa Comunicándonos Oralmente mejora el desarrollo de las habilidades sociales de los estudiantes. La investigación fue de tipo aplicada, y se llevó a cabo a nivel experimental para el cual se consideraron los grupos experimental y control a los que se les aplicaron pre- y posprueba; además, se consideró un grupo intacto para la contrastación respectiva. La muestra estuvo conformada por 50 estudiantes de nivel secundario distribuidos equitativamente para cada grupo de estudio. Para la contrastación de la hipótesis se aplicó la prueba t de Student con valor de t calculada (2,50) superior al valor crítico (1,68). Los resultados concluyeron que el desarrollo de las habilidades sociales en los estudiantes mejora por medio de la aplicación del programa propuesto; observando diferencias estadísticamente significativas en los resultados obtenidos

    Rol avanzado en enfermería: master en ciencias de la enfermería

    Get PDF
    El contexto profesional, socio sanitario y académico donde se desarrolla la profesión de enfermería, ha experimentado un profundo proceso de transformación a nivel mundial y en nuestro país. La sociedad del siglo XXI está sumida en numerosos e importantes cambios relacionados con los avances científicos y tecnológicos, el desarrollo económico, la educación de la población, el fenómeno de la globalización, aspectos demográficos, la inmigración, cambios en los patrones epidemiológicos, etc. Estos cambios están influyendo en el sistema de salud y en el ámbito donde se desarrollan los cuidados de salud. Ante estos cambios, la enfermería necesita, necesitamos, preparar a buenos líderes, buenos docentes y buenos profesionales clínicos, con capacidad crítica y de razonamiento y la habilidad de tomar decisiones en base a la mejor evidencia disponible. Es decir, la enfermería necesita desarrollar ahora más que nunca nuevas formas de trabajar que incluyan roles y perfiles innovadores, una mayor apertura de enfoques de cuidado así como la oportunidad de demostrar mayor liderazgo en el desarrollo de los servicios de salud. La enfermería de rol avanzado puede dar respuesta a estas cuestiones. Numerosos estudios internacionales han evidenciado el impacto positivo de la enfermera de rol avanzado en el ámbito hospitalario, la llamada “clinical nurse specialist” (enfermera especialista), en relación con una mayor satisfacción de los pacientes, la reducción de costes para los servicios sanitarios, así como una disminución de complicaciones al alta1. Otras investigaciones desarrolladas2-3 han evidenciado también el claro beneficio de la enfermera de rol avanzado en la atención primaria de salud, conocida en el ámbito americano y anglosajón como “nurse practitioner” (enfermera practicante). No cabe duda de que la incorporación de nuevos perfiles profesionales, como es la enfermería de práctica avanzada, tiene beneficios tanto para la atención del paciente y familia, el equipo de enfermería así como para el sistema sanitario. Pero: ¿A qué nos referimos con una enfermera de rol o práctica avanzada? Como siempre existen muchas definiciones del concepto. Por ejemplo, Bryant-Lukosious y colaboradores4 definen el concepto de práctica avanzada como “la frontera futura para la práctica de enfermería y 116 Rol avanzado y Master el desarrollo profesional. Es una forma de ver el mundo que permite cuestionar la práctica actual, la creación de nuevo conocimiento de enfermería y la mejora de los cuidados y servicios de salud” (p. 520). Por su parte, el Consejo Internacional de Enfermería (CIE) define a una enfermera de práctica avanzada como “una enfermera profesional que ha adquirido la base de conocimiento de experto, cuyas características se ajustan al contexto y/o al país en donde está autorizada para trabajar. Un título de master es el recomendado como nivel de entrada”5. A pesar de la diversidad de definiciones, todas recogen una característica común para desarrollar una práctica avanzada de enfermería: la adquisición de estudios de posgrado, bien de master o de doctorado para desarrollar las competencias de una enfermera de rol avanzado

    Corynebacterium species inhibit Streptococcus pneumoniae colonization and infection of the mouse airway

    Get PDF
    The stability and composition of the airway microbiome is an important determinant of respiratory health. Some airway bacteria are considered to be beneficial due to their potential to impede the acquisition and persistence of opportunistic bacterial pathogens such a

    Detección de personas en riesgo de padecer diabetes en farmacias comunitarias españolas

    Get PDF
    Objetivo: Detectar personas con riesgo alto/muy alto de padecer diabetes y derivarlas al médico, evaluar en la muestra la prevalencia de los distintos factores de riesgo y realizar una intervención educativa mínima sobre éstos en todos los usuarios participantes.Material y métodos: Estudio observacional transversal realizado en noviembre de 2014. Se incluyeron usuarios de la farmacia, mayores de 18 años, no diagnosticados de diabetes y que aceptaron realizar la encuesta. Muestreo no probabilístico.Variable principal: puntuación obtenida en el cuestionario Findrisc. Otras: características demográficas, IMC, perímetro de cintura, glucemia capilar (si F≥15), medicación, intervención, tiempo empleado.Resultados: Participaron 90 farmacéuticos de las 17 comunidades autónomas. Realizaron 1.520 cuestionarios Findrisc. La puntuación media de la muestra fue de 10,9 (DE=5,1). El número de individuos con riesgo alto o muy alto fue de 370 (24,3%) de los 1.520 encuestados. 207, el 55,9% de aquellos y el 13,6% de la muestra total, tenían glucemia ≥110 mg/dL y se derivaron al médico. Existe relación directa entre el número de medicamentos utilizados y el riesgo de diabetes. El tiempo empleado en la intervención fue de 9,9 (DE=5,1) minutos.Conclusiones: El alto porcentaje de participantes con riesgo alto/muy alto de padecer diabetes que son derivados al médico de familia para valorar su situación, avala la eficiencia de la farmacia en este tipo de cribados. La intervención educativa realizada con los participantes supone una llamada de atención sobre la importancia del estilo de vida saludable orientado a la prevención de las enfermedades metabólicas

    Modern machine-learning can support diagnostic differentiation of central and peripheral acute vestibular disorders

    Get PDF
    BACKGROUND Diagnostic classification of central vs. peripheral etiologies in acute vestibular disorders remains a challenge in the emergency setting. Novel machine-learning methods may help to support diagnostic decisions. In the current study, we tested the performance of standard and machine-learning approaches in the classification of consecutive patients with acute central or peripheral vestibular disorders. METHODS 40 Patients with vestibular stroke (19 with and 21 without acute vestibular syndrome (AVS), defined by the presence of spontaneous nystagmus) and 68 patients with peripheral AVS due to vestibular neuritis were recruited in the emergency department, in the context of the prospective EMVERT trial (EMergency VERTigo). All patients received a standardized neuro-otological examination including videooculography and posturography in the acute symptomatic stage and an MRI within 7~days after symptom onset. Diagnostic performance of state-of-the-art scores, such as HINTS (Head Impulse, gaze-evoked Nystagmus, Test of Skew) and ABCD2 (Age, Blood, Clinical features, Duration, Diabetes), for the differentiation of vestibular stroke vs. peripheral AVS was compared to various machine-learning approaches: (i) linear logistic regression (LR), (ii) non-linear random forest (RF), (iii) artificial neural network, and (iv) geometric deep learning (Single/MultiGMC). A prospective classification was simulated by ten-fold cross-validation. We analyzed whether machine-estimated feature importances correlate with clinical experience. RESULTS Machine-learning methods (e.g., MultiGMC) outperform univariate scores, such as HINTS or ABCD2, for differentiation of all vestibular strokes vs. peripheral AVS (MultiGMC area-under-the-curve (AUC): 0.96 vs. HINTS/ABCD2 AUC: 0.71/0.58). HINTS performed similarly to MultiGMC for vestibular stroke with AVS (AUC: 0.86), but more poorly for vestibular stroke without AVS (AUC: 0.54). Machine-learning models learn to put different weights on particular features, each of which is relevant from a clinical viewpoint. Established non-linear machine-learning methods like RF and linear methods like LR are less powerful classification models (AUC: 0.89 vs. 0.62). CONCLUSIONS Established clinical scores (such as HINTS) provide a valuable baseline assessment for stroke detection in acute vestibular syndromes. In addition, machine-learning methods may have the potential to increase sensitivity and selectivity in the establishment of a correct diagnosis

    Enfoque sistémico familiar: necesidad de formación para los profesionales de la salud

    Get PDF
    La necesidad de asistencia y de cuidados derivada de las situaciones de dependencia ha existido siempre, aunque ciertamente su dimensión, su importancia y su naturaleza han cambiado en las últimas décadas debido, sobre todo, al creciente número de personas mayores en la población, así como a la prevalencia de los procesos crónicos. Estos escenarios tienen un peso determinante en la configuración del nivel de dependencia y discapacidad, requiriendo en la mayoría de los casos servicios socio-sanitarios que promuevan el cuidado y el mantenimiento de la autonomía familiar. Esta situación supone e implica nuevos compromisos de protección y de financiación, y hace que la dependencia sea a la vez una responsabilidad familiar y socio-política. Por esta razón, la dependencia ha dejado de verse como un problema exclusivamente familiar para percibirse como un problema que afecta a la sociedad en su conjunto. En respuesta a esta realidad, España ha aprobado y desarrollado la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia. Esta ley reconoce el esfuerzo que realizan las familias y plantea acciones de apoyo a las personas dependientes y a sus familias, según el grado y nivel de dependencia. Sin embargo, aún requiere de una visión más inclusiva del cuidado familiar. El fin es que el contexto familiar se encuentre suficientemente representado

    Efectividad de las intervenciones familiares en centros geriátricos. Una revisión sistemática

    Get PDF
    La institucionalización en un centro geriátrico supone en muchas ocasiones un acontecimiento estresante, tanto para la persona mayor dependiente como para su familia. Durante el ingreso, especialmente en los primeros meses, la familia puede tener sentimientos de pérdida, tristeza, fracaso o culpabilidad. En este contexto, resulta fundamental el apoyo y orientación de los profesionales del centro, a través de intervenciones efectivas que aborden las necesidades tanto del residente como de su familia. El objetivo de esta revisión sistemática es identificar cuáles son las intervenciones familiares más efectivas para ayudar a las familias durante el proceso de institucionalización en un centro gerontológico. Se han identificado dos tipos de intervenciones: aquellas que se centran en la relación familia-personal sanitario y, las que se enfocan a grupos de apoyo a familiares, siendo estas últimas las más efectivas. Por otro lado, la mayoría de intervenciones tienen un enfoque individual, centrándose en el cuidador principal, sin abordar la unidad familiar. Por último, hay una escasez de artículos de calidad que presenten resultados sobre intervenciones familiares en el ámbito geriátrico, identificándose una ausencia de estos estudios en el contexto español.The process of nursing home placement can be a stressful event for both the dependent elderly person and the family. During admission, especially the first few months, the family may suffer feelings of loss, sadness, failure and guilt. In this context, support and guidance from health professionals are essential to address the needs of residents and families through effective interventions. The aim of this systematic review is to identify the most effective interventions to help families during the process of institutionalization of a relative in a nursing home. Two types of family interventions were identified: those that focused on family-staff relationship and those that focused on family support groups, the latter being the most effective. On the other hand, most interventions have an individualistic approach, focusing on the primary caregiver. Finally, there is a shortage of quality studies that present the results of family interventions in the geriatric field and also a lack of such studies in the Spanish context

    Tetrahydrobiopterin modulates ubiquitin conjugation to UBC13/UBE2N and proteasome activity by S-nitrosation

    Get PDF
    Nitric Oxide (NO) is an intracellular signalling mediator, which affects many biological processes via the posttranslational modification of proteins through S-nitrosation. The availability of NO and NOS-derived reactive oxygen species (ROS) from enzymatic uncoupling are determined by the NO synthase cofactor Tetrahydrobiopterin (BH4). Here, using a global proteomics “biotin-switch” approach, we identified components of the ubiquitin-proteasome system to be altered via BH4-dependent NO signalling by protein S-nitrosation. We show S-nitrosation of ubiquitin conjugating E2 enzymes, in particular the catalytic residue C87 of UBC13/UBE2N, leading to impaired polyubiquitylation by interfering with the formation of UBC13~Ub thioester intermediates. In addition, proteasome cleavage activity in cells also seems to be altered by S-nitrosation, correlating with the modification of cysteine residues within the 19S regulatory particle and catalytic subunits of the 20S complex. Our results highlight the widespread impact of BH4 on downstream cellular signalling as evidenced by the effect of a perturbed BH4-dependent NO-Redox balance on critical processes within the ubiquitin-proteasome system (UPS). These studies thereby uncover a novel aspect of NO associated modulation of cellular homeostasis

    Smoking cessation interventions for college students. A meta-analysis

    Get PDF
    Póster de Pardavila-Belio,M. I., Canga-Armayor, N., Carcia-Vivar-C., et al "Smoking cessation interventions for college students. A meta-analysis" en 15th SRNT - EuropeAnnual Meeting 2014, celebrado en Santiago de Compostela (España) el 20 de septiembre de 201
    corecore