385 research outputs found

    Another way of telling stories: the argentine community theater

    Get PDF
    Definido como “teatro de vecinos para vecinos, de la comunidad para la comunidad” el teatro comunitario argentino nace en1983 a finales de la última dictadura cívico-militar en el barrio Catalinas Sur, La Boca, Buenos Aires. Lo que otrora fue una experiencia acotada a un solo grupo hoy es un movimiento social conformado por más de 40 grupos a lo largo del país nucleados en la Red Nacional de Teatro Comunitario. Dicha praxis teatral rescata las tradiciones del teatro popular y trabaja con el rescate de la memoria colectiva y la identidad. En este artículo indagamos sobre los procedimientos que llevan a cabo los grupos para construir y poner en escena sus espectáculos. Nuestro marco teórico está basado en los conceptos de teatro comunitario, identidad y memoria colectiva. Nuestra metodología es cualitativa, efectuamos trabajo de campo etnográfico en los roles de observador participante y participante observador. Trabajamos con documentos escritos (noticias en medios de comunicación, guiones teatrales, dossiers redactados por los grupos, etc.)y con documentos audiovisuales (producciones de los propios grupos o registros hechos por terceros). Por último, realizamos entrevistas para conocer la historia del grupo y las biografías de ciertos miembros con el finde realizar un rescate de la Historia Oral ante la poca disponibilidad de documentación escrita.Defined as "theater of neighbors for neighbors, of the community for the community" the Argentine community theater was born in 1983 at the end of the last civic-military dictatorship in the Catalinas Sur neighborhood, La Boca, Buenos Aires. What once was an experience limited to a single group, today is a social movement made up of more than 40 groups throughout the country united in the National Community Theater Network. Said theatrical praxis rescues the traditions of popular theater and works with the rescue of collective memory and identity. In this article we inquire about the procedures carried out by the groups to build and stage their shows. Our theoretical framework is based on the concepts of community theater, identity and collective memory. Our methodology is qualitative, we carry out ethnographic fieldwork in the roles of participant observer and observer participant. We work with written documents (news in the media, theatrical scripts, dossiers written by the groups, etc.) and with audiovisual documents (productions of the groups themselves or records made by third parties). Finally, we conducted interviews to find out the history of the group and the biographies of certain members in order to carry out a rescue of Oral History given the limited availability of written documentation.Fil: Vitale, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado; Argentin

    La emergencia de la identidad quilombola en contexto urbano: La familia Silva de Porto Alegre (2002-2009)

    Get PDF
    Millones de africanos fueron traídos a América como mano de obra esclava entre los siglos XVI y XIX. Una de las formas de resistencia por parte de los esclavos fue conformar comunidades autónomas que en Brasil se conocieron como quilombos. Abolida la esclavitud en 1888, este concepto desaparece de los textos jurídicos hasta 1988, año en que la Constitución de Brasil le reconoce la propiedad de la tierra a las comunidades remanescentes de quilombo. En el año 2002, la familia Silva, una comunidad negra ubicada en Três Figueiras, el barrio más valorizado de Porto Alegre, se auto reconoció como comunidad quilombola, convirtiéndose en el 2004 en el primer quilombo urbano reconocido por el Estado. De este modo, un término desconocido por la comunidad se convierte, tras un proceso de lucha, en una categoría auto-referencial. Este trabajo intenta explicar la emergencia de la identidad quilombola en la familia Silva y su constitución en una comunidad remanescente de quilombo.Nuestro enfoque metodológico parte de la Nueva Historia que se opone a la Historia Tradicional de corte positivista, planteando la ampliación de fuentes, la subjetividad como parte intrínseca de la construcción del conocimiento y el fortalecimiento del vínculo entre la Historia y las otras Ciencias Sociales. También abrevamos en los Estudios Subalternos que buscan rescatar la historia de los sectores que no tienen voz en la Historia Oficial. Nuestras actividades fueron principalmente el trabajo en archivos históricos, judiciales y de instituciones relacionadas a nuestro tema de estudio; entrevistas a miembros de la comunidad, militantes de movimientos afrobrasileños y trabajadores de instituciones estatales con fuerte vinculación a la trayectoria de los Silva, realizando el rescate de la Historia Oral; recopilación y análisis de documentales e informes periodísticos audiovisuales existentes en internet; y etnografía de la de la comunidad, movilizaciones y eventos culturales llevados a cabo por los movimientos afrobrasileños.Los resultados a los cuales hemos arribado tienen que ver con entender el auto-reconocimiento de la familia Silva en tanto comunidad quilombola en base a su lucha por el territorio. Tras cuatro intentos fracasados de obtener la propiedad de la tierra por medio de usucapión y enfrentando varios intentos de desalojo, los Silva acaban activando un dispositivo legal que funciona como “reparación” del Estado brasileño para con las poblaciones afrodescendientes, debido al pasado de esclavitud que les aplicó y las consecuencias de esa historia: marginalidad, racismo y desigualdad socioeconómica. De este modo, se demuestra que la justicia no es igual para todos en una sociedad desigual. Finalmente, entendemos que a partir de su auto-reconocimiento como quilombolas la identidad negra de la familia Silva acaba positivizándose, convirtiéndose en un motivo de orgullo y lucha por sus derechos.Millions of Africans were brought to America as slave labor between the 16th and 19th centuries. One of the forms of resistance on the part of the slaves was to form autonomous communities that in Brazil were known as quilombos. After slavery was abolished in 1888, this concept disappeared from legal texts until 1988, the year in which the Brazilian Constitution recognized land ownership by the remaining quilombo communities. In 2002, the Silva family, a black community located in Três Figueiras, the most valued neighborhood in Porto Alegre, recognized itself as a quilombola community, becoming 2004 the first urban quilombo recognized by the State. In this way, a term unknown to the community becomes a self-referential category after a process of struggle. This work tries to explain the emergence of the quilombola identity in the Silva family and its constitution in a remnant quilombo community.Our methodological approach starts from the New History that is opposed to the Traditional History of a positivist nature, proposing the expansion of sources, subjectivity as an intrinsic part of the construction of knowledge, and strengthening the link between History and the other Social Sciences. We also drink in the Subaltern Studies that seek to rescue the history of the sectors that do not have a voice in the Official History. Our activities were mainly the work in historical, judicial, and institutional archives related to our subject of study; interviews with members of the community, militants of Afro-Brazilian movements, and workers of state institutions with strong links to the path of the Silva carrying out the rescue of Oral History; compilation and analysis of existing audiovisual documentaries and journalistic reports on the internet; and ethnography of the community, mobilizations, and cultural events carried out by Afro-Brazilian movements.The results we have arrived at having to do with understanding the self-recognition of the Silva family as a quilombolacommunity based on their struggle for territory. After four unsuccessful attempts to obtain ownership of the land through usucaption and facing several eviction attempts, the Silva end up activating a legal device that works as “reparation” of the Brazilian State for the afro-descendant populations, due to the past of slavery that applied to them and the consequences of that history: marginality, racism, and socioeconomic inequality. In this way, it is shown that justice is not equal for all in an unequal society. Finally, we understand that from their self-recognition as quilombolas, the Silva family’s black identity ends up becoming positive and a source of pride and a fight for their rights.Fil: Vitale, Juan Pablo. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentin

    From invisibilization to the self-identification process as a quilombola community: The Silva family of Porto Alegre (1941-2009)

    Get PDF
    El texto es un resumen de la tesis denominada “De la invisibilización al proceso de auto identificación como comunidad quilombola: la familia Silva de Porto Alegre (1941-2009)” efectuada para obtener el título de grado de Licenciatura en Historia otorgado por la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones, defendida el 25 de febrero de 2021. La misma aborda el proceso de construcción identitaria que llevó a cabo la familia Silva, una comunidad negra de Porto Alegre (Río Grande del Sur), para constituirse en el primer quilombo urbano reconocido por el Estado brasileño.Fil: Vitale, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Programa de Postgrado en Antropología Social; Argentin

    The emergence of community theater in Misiones: the “Murga de la Estación” from Posadas

    Get PDF
    En este artículo analizamos y explicamos las causas que dieron lugar a la emergencia del Teatro Comunitario Argentino en Misiones a partir de la conformación de la Murga de la Estación de Posadas. Además, nos enfocamos en cuáles fueron los elementos que posibilitaron la consolidación del grupo durante su primer año de existencia y que lo llevaron al estreno de sus dos primeros espectáculos. Nuestra perspectiva teórico-metodológica se encuadra dentro de la Nueva Historia. El marco teórico está constituido por los conceptos de teatro comunitario, comunidad, identidad y memoria colectiva. La metodología es cualitativa y explicativa, siendo las técnicas utilizadas la de participante observador y observador participante, la realización de entrevistas para conocer historias orales y el análisis de documentación histórica.In this article, we analyze and explain the causes that gave rise to the emergence of the Argentine Community Theater in Misiones with the formation of the Murga de la Estación de Posadas. In addition, we focus on what were the elements that made it possible for the group to consolidate during its first year of existence and that led it to the premiere of its first two shows. Our theoretical-methodological perspective is framed within the New History. The theoretical framework is made up of the concepts of community theater, community, identity, and collective memory. The methodology is qualitative and explanatory, the techniques used were the participant-observer and participant-observer, interviews to learn oral histories and the analysis of historical documentation.Fil: Vitale, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado; Argentin

    Recomendaciones técnicas para disminuir pérdidas de agua en represas destinadas al consumo animal

    Get PDF
    Las represas para captación y almacenamiento del agua de lluvias son, desde hace mucho tiempo, la estrategia que los productores ganaderos bovinos de cría utilizan para poder contar con este valioso recurso en las zonas áridas de nuestra provincia y también en otros lugares del País. Esta cartilla trata sobre las diferentes alternativas para disminuir pérdidas de agua producidas por evaporación y por infiltración, que en la zona del árido Sanjuanino pueden llegar a representar el 75 % del agua almacenada.EEA San JuanFil: Vitale Guardia, Pablo Ariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan. Agencia de Extensión Rural Valle Fertil; Argentin

    Los procesos de reurbanización de villas en contexto de renovación: la construcción “política” del espacio

    Get PDF
    A partir de la gestión de Rodríguez Larreta, como Jefe de Gobierno Porteño, la urbanización de las villas ha sido un aspecto relevante a tratar en la agenda estatal. Esto implicó una nueva orientación de la política en villas de la mano de una modificación de la estructura orgánica institucional. Con la sanción de la Ley de Ministerios de la Ciudad (Ley N° 5460/15 y Decreto reglamentario N° 363/15), se crean nuevos ministerios encargados de resolver el déficit habitacional de la ciudad. En cuanto a la gestión en villas, el Ministerio de Desarrollo Económico, que existía durante el Gobierno de Mauricio Macri, desaparece, y los organismos dedicados a la reurbanización -la Secretaría de Integración Social y Urbana, y el Instituto de la Vivienda de la Ciudad- quedan vinculados directamente a la Jefatura de Gabinete (CEyS, 2017). Esta reorganización institucional se corresponde con el peso significativo que pasan a adquirir las villas durante la gestión de Rodríguez Larreta, aspecto distintivo con respecto a su antecesor Mauricio Macri, ambos del mismo bloque político. Ahora bien, la preocupación del nuevo gobierno de la Ciudad por promover procesos de reurbanización no quedó escindida de las dinámicas de desarrollo urbanístico. Pues las villas que comenzaron con estos procesos fueron la 31 y 31 bis, Rodrigo Bueno, Villa 20 y Playón de Chacarita, cada una de ellas emplazadas en áreas centrales de la ciudad, con proyectos de puesta en valor del suelo significativos: Autopista Ribereña1, Solares Santa María, Villa Olímpica, apertura de Av. Triunvirato, respectivamente. En este sentido interesa preguntarse ¿qué ocurre cuando zonas ocupadas y utilizadas por ciertos sectores populares para hacer frente a la problemática de la vivienda, con acceso a condiciones centrales de localización, pasan a convertirse en áreas sobre las que se proyectan otros usos (turísticos, comerciales, residenciales) para sectores socio-económicos de altos ingresos?.Eje Territorio y Organizaciones-GT7: La producción de ciudad en la Argentina de hoy: actores, políticas, tensiones y conflictos en el acceso al suelo y la vivienda urbana.Facultad de Trabajo Socia

    Juzgados de Garantías como efectores de reconocimiento de derechos

    Get PDF
    Nos encontramos en un contexto extremadamente excepcional frente a las restricciones, dificultades y pérdidas que la pandemia COVID-19 sigue esparciendo sobre la sociedad global, sin solución de continuidad. Estamos involucrados directa o indirectamente con los padecimientos que provoca esta crisis humanitaria. Y, a su vez, desde nuestra posición de relativo privilegio, considerando que el servicio de justicia es esencial para la vida democrática de nuestra sociedad, entendemos que no debemos cejar en los esfuerzos tendientes a su optimización, procurando mejorar la calidad con la que respondemos cotidianamente, a la demanda social de justicia. En una conversación informal con una funcionaria judicial de otro departamento judicial de nuestra provincia, surgió el comentario sobre la resolución en la cual decidimos la realización del juicio por la verdad89, en cuanto a que había sido dictada el 29 de mayo de 2020, es decir, “en plena pandemia”, según expresó la interlocutora, con cierta sorpresa. Me pareció una descripción muy gráfica de la manera con la que llevamos adelante nuestra tarea, en la que, si bien la urgencia es prioritaria, entendemos también impostergables aquellos debates sobre las cuestiones que carecen de respuestas judiciales adecuadas a los intereses puestos en tensión.Facultad de Ciencias Jurídicas y SocialesFacultad de Trabajo Socia

    Hacia el desarrollo de un enfoque latinoamericano de construcción social de futuros para la sustentabilidad de los territorios

    Get PDF
    Desde el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) se vienen creando y consolidando ámbitos donde se integran las capacidades y competencias de los territorios para reflexionar, debatir, y construir entre todos y todas, el futuro. La escuela de previsión humana y social de los estudios de futuro, ha demostrado que los procesos estructurados de construcción de escenarios no son suficiente para construir un futuro éticamente mejor. Se requieren nuevos enfoques que permitan compartir las visiones de futuro y construirlas desde la identidad en valores presentes y futuros. La construcción social del futuro añade a la voluntad de actuar, la necesidad de tomar conciencia y desarrollar habilidades para construir un proyecto colectivo según deseos y valores éticamente compatibles con la sustentabilidad territorial y el desarrollo de la humanidad. Construir el futuro implica hacer de la prospectiva un proceso que nos transforme en sujetos sociales del cambio contra la manipulación y colonización del futuro. En esta ponencia se quiere explorar puentes de complementariedad y sinergia entre distintos enfoques y aplicaciones de prospectiva territorial, con el objetivo de profundizar el estudio de la construcción social de futuros para los territorios de nuestro país.EEA CatamarcaFil: Curarello, Pablo Andres. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Catamarca; ArgentinaFil. Vitale Gutierrez, Javier Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Regional Mendoza San Juan; ArgentinaFil. Vitale Gutierrez, Javier Alejandro. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Centro de Estudios Prospectivos; Argentin

    Ganaderos de Valle Fértil inician un proyecto con la AER INTA Valle Fértil

    Get PDF
    Durante los meses de agosto y de septiembre en el departamento Valle Fértil, Provincia de San Juan, el equipo de la AER INTA Valle Fértil, dio por iniciadas las actividades del Proyecto de Extensión PROFEDER 775142– INTA EEA San Juan: “Fortalecimiento organizacional y productivo de los productores ganaderos bovinos del departamento Valle Fértil, en la Provincia de San Juan”, el cual se encuentra en el marco del Proyecto Regional con enfoque Territorial (PRET) MZASJ-1251510 “Desarrollo Territorial de los Valles Andinos y Noreste de San Juan. Para dar comienzo a las acciones del proyecto, se dedicaron cinco jornadas de trabajo, las que se enfocaron a visitar las explotaciones de los ganaderos, para relevar el momento productivo de los rodeos, el estado de las pasturas y el abastecimiento de agua para bebida, además de convocar y realizar las primeras reuniones con cada grupo participante. Instituciones participantes extra INTA: Equipo Territorial Valle Fértil de la Secretaría de Agricultura Familiar dependiente del Ministerio de Agroindustria de la Nación, Ing. Pedro Lucero Municipalidad de Valle Fértil Secretaría de Agricultura, Ganadería y Agroindustria y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Provincia de San Juan Universidad Nacional de San Juan, Lic. Mariángeles Gaviorno.EEA San JuanFil: Flores, Orlando Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina.Fil: Vitale Guardia, Pablo Ariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan. Agencia de Extensión Rural Valle Fertil; Argentin

    Similarities and differences in the realized niche of two allopatric populations of a solitary bee under environmental variability

    Get PDF
    We studied the realized niche of two distant allopatric wool-carder bee populations (bee-plant interaction and reproductive biology in weather variability). In one population, we analyzed the direct and indirect effects of weather on bee-resource interactions. The two populations shared several niche characteristics but showed some differences. Anthidium vigintipunctatum is a specialist species, with plasticity to extend the individual niche pushed by resources availability and weather variability. In both regions, the bee’s response to weather condition was similar (nesting rates and the reproductive success). Causal analysis indicated climate directly determines bee’s reproductive success, and indirect resource availability effects are subtle. The immediate response to environmental conditions warms about A. vigintipunctatum sensitivity to expected changes in the regional climate which could be a negative pressure on bees’ survival.Fil: Vitale, Nydia Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Torretta, Juan Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; ArgentinaFil: Durante, Silvana Patricia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Área Zoología; ArgentinaFil: Basilio, Alicia Mabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Vazquez, Diego P.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentin
    corecore