17 research outputs found

    Estudio de viabilidad en el uso de mezclas asfálticas tibias en vías interurbanas aplicando mives

    Get PDF
    Anais do V Encontro de Iniciação Científica e I Encontro Anual de Iniciação ao Desenvolvimento Tecnológico e Inovação – EICTI 2016 - 05 e 07 de outubro de 2016 – Sessão EngenhariasLas estrictas regulaciones de emisiones de gases a nivel internacional han llevado a que se desarrollen nuevas técnicas para la producción de mezclas de asfalto, buscando reducir las altas temperaturas utilizadas en la producción de las mezclas en caliente. Si bien, se tienes diversas experiencias en la utilización de mezclas asfálticas tibias, donde se ha pretendido reducir las temperaturas de mezclado, compactación y modificación de la viscosidad de la mezcla asfáltica, aún existen deficiencias en la medición, evaluación de beneficios e inconvenientes al utilizar este tipo de soluciones de pavimentación. De esta forma y ante ésta grande preocupación ambiental y de salud en el sector de construcción de autovías, se han desarrollado distintas metodologías de evaluación que permiten evaluar de forma separada diversos indicadores de desempeño en sus componentes de materiales, integrando temas de viscosidad, entre otros. Sin embargo, según la revisión bibliográfica, existe una grande deficiencia en evaluar las diversas propiedades de las mezclas tibias de forma integral y bajo todo el ciclo de vida de la misma. De esta forma, el objetivo de este proyecto fue desarrollar una metodología de aplicación en el sector de la construcción, específicamente para el sector de pavimentos asfálticos, permitiendo evaluar las mezclas asfálticas tibias con respecto a las mezclas asfálticas tradicionales. En este proyecto se ha utilizado la metodología MIVES (Modelo de cuantificación de valor para construcciones sostenibles) apoyado por la herramienta AHP (Analythical Hierarchy Process) que evalúo ambas alternativas

    Caracterización de suelos en la ciudad de Foz de Iguazú

    Get PDF
    Anais do III Encontro de Iniciação Científica da Unila - Sessão de Engenharia Civil - 06/11/14 – 13h30 às 15h50 - Unila-PTI - Bloco 09 – Espaço 02 – Sala 02Agrupar suelos por la semejanza en sus comportamientos, correlacionar propiedades con los grupos de un sistema de clasificación, aunque sea un proceso empírico, permite resolver multitud de problemas al momento del diseño de cimentaciones profundas. De la misma forma, la importancia del conocimiento de las característica propias del suelo se pone de manifiesto desde el momento de la propia ejecución de la obra por su influencia sobre la seguridad de los trabajadores en la realización de excavaciones y movimientos de tierras así como en la de los elementos auxiliares de la construcción: cimbras, encofrados, pozos y zanjas de cimentación líneas enterradas, por mencionar algunos. Bajo ese contexto, este proyecto de investigación refleja los resultados del estudio experimental y de campo del muestreo de suelos en la ciudad de Foz do Iguazú que permite identificar la tipología de suelo según la Clasificación Unificada de Suelos (SUCS). Para la identificación del suelo se realizaron diversos ensayos de Distribución granulométrica, sedimentación, límites de consistencia y plasticidad según normativa NBR. Se han analizado un total de 15 muestras en el área urbana, las cuales han sido reflejadas en software específico. Según la metodología SUCS se obtuvo que el 60% de suelos son clasificados como arenosos con limo y 40% arenosos con arcilla. Respecto a los resultados finales asociados a los índices físicos se obtuvo que los suelos reflejan baja plasticidad en su totalidad, sugieren poca permeabilidad, ofrecen grado de compresibilidad de media abaja y su capacidad de carga se presenta de media a baja para todas las muestras ensayadas. Para fines de ingeniería y diseño de cimentaciones superficiales, se concluye que no existe variabilidad en la composición y clasificación de suelos según la metodología adoptada para la ciudad de Foz do Iguazú en lo que se refiere a la zona de estudio. Agradecemos a la Universidad Federal de la Integración Latinoamericana (UNILA) por la beca de iniciación científica concedida.Becario Pibic/Unila; Universidade Federal da Integração Latino-Americana (UNILA

    Metodología para el tratamiento de sitios de alta accidentalidad en vías urbanas asociadas a pavimentos asfásticos agotados: caso de aplicación Foz do Iguaçu

    Get PDF
    Anais do IV Encontro de Iniciação Científica da Unila - “UNILA 5 anos: Integração em Ciência, Tecnologia e Cultura na Tríplice Fronteira” - 05 e 06 de novembro de 2015 – Sessão Engenharia Civil e Engenharia de Energías RenováveisEl proyecto ha sido desarrollado en tres fases consecutivas. En la primera etapa, se investigaron las diversas patologías que se presentan en pavimentos flexibles de forma ”tradicional” con el objetivo de adquirir conocimiento previo a la etapa de campo. Se investigaron los accidentes en vehículo en la ciudad de Foz de Iguaçu, durante ocurrencia de lluvia. En la segunda etapa se diseño y realizó la etapa experimental a través del ensayo de la mancha de arena (ASTM-E 965 46). Se ensayaron 8 puntos críticos donde se presentaban altos índices de accidentes en toda la red urbana de la ciudad, representando diversos factores inherentes al estudio como son: velocidad del usuario en el vehículo, señalización, geometría de la vía y resultado del ensayo de la mancha de arena. En la tercera etapa, se evaluaron los parámetros que definieron la posible ocurrencia de accidentes como son: problemática de la geometria de la vía y el deterioro de la carpeta asfáltica. Finalmente, en función de los resultados obtenidos, se realizaron sugerencias y recomendaciones para reducir el grado de accidentalidad de los puntos estudiados.Bolsist

    Proyecto Arquitectónico para el Instituto Nacional de Nahuizalco, Sonsonate

    Get PDF
    Actualmente el municipio de Nahuizalco no cuenta con un Instituto que satisfaga la demanda educacional de educación media, po lo tanto el Ministerio de Educación y la Escuela de Arquitectura brindan su apoyo, para asi elaborar un documento para un Proyecto Arquitectónico para un Instituto Nacional que cubrirá Tercer Ciclo y Bachillerato, con la modalidad de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno (EITP), realizando visitas de campo para constatar dicha situación. El proyecto consta de 5 (cinco) capítulos desarrollados de una manera legible, desde su diagnóstico hasta presupuesto, presentando espacios educativos como base los del Ministerio de Educación, planos arquitectónicos y ejecutivos. Capacidad que cubrirá igual 1000 alumnos divididos en dos turnos; terreno propiedad del MINED igual 41,870.18 m2 (59,907,85 v2

    Un análisis multicriterio para la toma de decisiones en la selección de una mezcla asfáltica en pavimentos

    Get PDF
    Objective: This research presents a novel multi-criteria methodology that allows evaluating two asphalt materials used in the paving sector, aiming to provide guidelines for selecting a material under a sustainable profile. This methodological tool allows evaluating characteristics and indicators associated with the behavior of an asphalt mixture in an integrated and consistent way as well as with environmental impact. Methodology: A sustainability parameter associated with the study of two materials from the paving sector was obtained. The main characteristics of a hot asphalt mixture and a cold mixture under the same contour conditions were evaluated. Regarding the multi-criteria model, the concept of decision theory was taken, supported by the MIVES methodology and the utility function, thus allowing to evaluate and compare the indicators proposed for this analysis case. Results: The sustainability index was obtained for the two materials studied. The cold asphalt mixture obtained a value of 0,76, representing an overall better performance in the three axes analyzed (environmental, economic, and operation). On the other hand, the hot mixture obtained an index of 0,57, a value inherent to a less positive response than the cold mixture. Conclusions: The developed methodology allowed for the incorporation of variables and indicators of different units of measurement and diverse nature. Obtaining a sustainability index in asphalt materials represents a significant advance in the application of multi-criteria methodologies.Objetivo: Esta investigación presenta una novedosa metodología multicriterio que permite evaluar dos materiales asfálticos utilizados en el sector de la pavimentación, en aras de aportar directrices al momento de seleccionar un material bajo un perfil sostenible. Esta herramienta metodológica permite evaluar características e indicadores asociados al comportamiento de una mezcla asfáltica de forma integrada, consistente y con impacto medioambiental. Metodología: Se obtuvo un parámetro de sostenibilidad asociado al estudio de dos materiales del sector de la pavimentación. Se evaluaron las principales características de una mezcla asfáltica en caliente y una mezcla fría bajo las mismas condiciones de contorno. Con respecto al modelo multicriterio, se tomó el concepto de teoría de la decisión, con apoyo de la metodología MIVES y la función de utilidad, permitiendo evaluar y comparar los indicadores propuestos para este caso de análisis. Resultados: Se obtuvo el índice de sostenibilidad para los dos materiales estudiados. La mezcla asfáltica fría obtuvo un valor de 0,76, representando de forma global un mejor desempeño en los tres ejes analizados (medioambiental, económico y de operación). Por otro lado, la mezcla en caliente obtuvo un índice de 0,57, valor inherente a una respuesta menos positiva que la mezcla fría.  Conclusiones: La metodología desarrollada permitió incorporar variables e indicadores con unidades de medición distintas y de naturaleza diversa. La obtención de un índice de sostenibilidad en materiales asfálticos supone un avance significativo en la aplicación de metodologías multicriterio

    Aplicación del análisis de valor para una evaluación integral y objetiva del profesorado universitario

    Get PDF
    El trabajo de los profesores en la universidad se evalúa en ámbitos muy diversos: docencia, investigación, compromiso con la universidad, etc. En la mayoría de las ocasiones esta evaluación se hace de forma segregada, a pesar de formar parte integrada de la actividad del profesor con evidentes interacciones entre sus partes. Por ello, es muy útil disponer de una metodología de evaluación que considere los múltiples criterios de forma conjunta. El objetivo de este artículo es aplicar la metodología del modelo integrado de valor para evaluaciones sostenibles (MIVES) para la selección de candidatos en una habilitación a cátedra. Mediante MIVES se pretende tener en cuenta de forma integrada los diferentes aspectos que conforman la actividad ordinaria de un profesor, tanto en el entorno interno de la propia universidad, como en el externo, ya sea profesional, académico o social. El sistema MIVES plantea una estructura integral para la evaluación, utiliza funciones de valor para la homogeneización de las unidades de cada uno de los criterios definidos y aplica un proceso de análisis jerárquico de comparación por pares para la obtención de los pesos relativos. MIVES fue aplicado en una primera habilitación a cátedra con unas deducciones concordantes con los resultados de dichas pruebas. En este artículo se expone esta metodología aplicada en un segundo proceso de habilitación cuyo objetivo era verificar si el modelo funcionaba en otra área de conocimiento. Los resultados obtenidos volvieron a ser consistentes con los resultados reales de dichas pruebas.Peer ReviewedPostprint (published version

    Análisis de indicadores para determinar el grado de sostenibilidad en concretos especiales

    No full text
    Existe una clara coincidencia que el concepto de sostenibilidad ha sido adoptado para otorgar el mayor grado de calidad a un producto o servicio y es con frecuencia asociado al medioambiente. Si bien, en ciertos entornos se han alcanzado diversos estándares de sostenibilidad, el sector de la construcción se reduce a la incorporación de respuestas inmediatas sin generar un impacto significativo bajo este régimen social, económico y medioambiental. Este artículo ha permite evaluar el grado de sostenibilidad de un concreto con características especiales. Se han tomado como base dos tipos de concretos, autocompactante y convencional. Se ha obtenido un árbol de requerimientos que ayude a tomar la decisión respecto al índice de valor buscado. Además se han obtenido las tendencias y parámetros que dan apoyo a la evaluación

    Análisis de indicadores para determinar el grado de sostenibilidad en concretos especiales

    Get PDF
    There is a clear agreement that the concept of sustainability has been used to provide the highest level of quality in a product or service where often it is associated with the environment. Although, in certain environments have achieved several standards of sustainability, in the construction sector the solutions are reduced to immediate answers without a significant impact on the social system, economic and environmental. This study has allowed assessing the sustainability of concrete with special characteristics. Two types of concrete have been analyzed, self-compacting and conventional concrete. A tree of requirements has been proposed to support the process of decision maker regarding the index value. Moreover, trends and parameters have been obtained that support the assessment

    Value rate in highway cross-sections during its life cycle

    No full text
    The decision-making in the evaluation of roads has been carried out according with different approaches. At first it was evaluated using two single criteria, generally the economic and temporary aspects. However, in the past few years, the multiple criteria evaluation models are staring to be implemented. This article presents a methodology based on the value analysis used for the evaluation of roads (planning stage). A model of evaluation is developed in order to obtain a value rate that can integrate all the aspects to be developed, evaluating all alternatives between 0 and 1. The relative valuation between pairs is carried out by means of a hierarchic process. In order to validate the methodology, the cross-section of two alternatives will be evaluated. One alternative is based on prefabricated elements whereas the other refers to traditional asphalt solution.Postprint (published version
    corecore