120 research outputs found

    Integración paisajística de los parques eólicos. Metodología para localizar, y gestionar el impacto paisajístico de los parques eólicos.

    Get PDF
    Uno de los elementos que más preocupan, especialmente a la población de la zona donde se pretende implantar un parque eólico, es la afección paisajística por la introducción de elementos artificiales, muy visibles, con partes móviles que atraen la mirada, que casi siempre destacan en altura sobre el horizonte, y que contrastan fuertemente, por formas, materiales y colores, en casi cualquier panorama. Aunque se trata de un efecto muy obvio y notable, su valoración reviste cierta dificultad, fundamentalmente por el carácter de percepción subjetiva que posee el paisaje. Y es que el paisaje constituye una experiencia de carácter subjetivo, por más que muchos de los elementos de la percepción sean objetivables. En este sentido el paisaje es la ?percepción polisensorial y subjetiva de la expresión externa en que se manifiesta el sistema territorial? (Gómez Orea, 2008) Analizar el paisaje implica, por tanto, analizar dos lugres, un espacio objetivo, la imagen externa del sistema, y un espacio subjetivo: el percibido por el observador, porque el paisaje no existe hasta que es interpretado por el observador. Debe existir un perceptor para que el paisaje se revele y manifieste, para Teresa Villarino (2008) el paisaje es el territorio, más la luz, más la mirada humana. Para resolver esta dificultad se propone una metodología que se enfoca hacia la ?lectura? del paisaje, es decir, a entenderlo al igual que lo hacían el hombre primitivo o el agricultor ancestral, que utilizaban el paisaje como fuente esencial de información sobre el medio físico, para planificar sus asentamientos, sus estrategias de caza, o la ubicación de sus cultivos en las áreas más fértiles. Esta metodología para leer el territorio persigue: Identificar, conocer y cartografiar los elementos primarios de la percepción existentes en el ámbito geográfico de interés sometido a estudio. Son aquellos que se pueden observar directamente: formas, texturas, colores, etc. Diagnosticar la situación en que se encuentra el paisaje (cómo es y cómo funciona), la forma en que se ha llegado a ella (evolución histórica), la evolución previsible hacia el futuro, con qué valores cuenta, cuales son los problemas actuales o potenciales que le afectan, qué potencialidades ofrece y qué limitaciones de uso y aprovechamiento presenta para garantizar su sostenibilidad. Es lo que en la metodología que se propone se denominan elementos elaborados de percepción, que se determinan aportando a los elementos básicos métodos de interpretación propios del diagnóstico. Facilitar la inserción del paisaje en el proceso de toma de decisiones al que se aplica. Tal inserción pretende la mejor integración del proyecto de aprovechamiento de energía eólica en el paisaje, de tal manera que su instalación no suponga una merma de su valor, tanto como indicador históricocultural, recurso socioeconómico directa e indirectamente explotable, factor ambiental susceptible de ser afectado por las actividades humanas, componente de la calidad de vida, etc. Esto se resuelve en la metodología a través de los elementos de percepción para la decisión

    El paisaje como recurso: desarrollo de un modelo para su análisis, diagnóstico y planificación

    Get PDF
    En este artículo se entiende el paisaje como la percepción polisensorial y subjetiva de la forma en que se manifiesta el sistema territorial y se considera como un recurso susceptible de ser utilizado de múltiples formas, pero siempre bajo la idea de racionalidad, sensatez y sostenibilidad. El carácter de percepción subjetiva del paisaje, supone una gran dificultad para tratarlo técnicamente en los procesos de toma de decisiones que conducen la Planificación Territorial y es a resolver esta dificultad a lo que se orienta la metodología que aquí se expone. La metodología que se presenta ha sido probada con éxito en diversos trabajos de planificación y desarrollo territorial. Se estructura en tres bloques que se desarrollan consecutivamente: en una primera fase se analizan lo que se ha denominado elementos primarios de la percepción (forma, textura, etc.); en una segunda fase se desarrollan los elementos de percepción elaborados para el diagnóstico (base paisajística, intervisibilidad, etc); y en una tercera fase se concretan los elementos de percepción para la decisión (fragilidad del paisaje, capacidad de acogida, etc.), que suponen un último nivel de elaboración que permite insertarlos fácilmente en las propuestas del instrumento que se elabora, generalmente un Plan de Ordenación Territorial

    Los estigmas de la moda

    Get PDF
    En el presente trabajo vamos a centrarnos en el análisis de la moda desde un punto de vista crítico y sociológico, además de publicitario. Analizaremos los estigmas que agreden a las personas por igual a nivel global. Estos tres serán: el género, la sexualidad y el canon de belleza. El estudio tratará sobre los efectos colaterales de la moda, principalmente negativos, además de su evolución, siempre enfocado desde un punto de vista feminista y reivindicativo acompaado de ejemplos que refutarán estas ideas.Grado en Publicidad y Relaciones Pública

    Biology of recently discovered cytokines: Discerning the pro- and anti-inflammatory properties of interleukin-27

    Get PDF
    IL-27 is a recently identified heterodimeric cytokine produced in response to microbial and host derived inflammatory cues. Initial studies indicated that IL-27 promotes the generation of Th1 responses required for resistance to intracellular infection and unveiled the molecular mechanisms mediating this effect. However, subsequent work uncovered a role for IL-27 in the suppression of Th1 and Th2 responses. Thus, by discussing its pleotropic functions in the context of infection-induced immunity and by drawing parallels to fellow IL-6/IL-12 family cytokines, this review will attempt to reconcile the pro- and anti-inflammatory effects of IL-27

    El paisaje : diseño de una metodología para su análisis, planificación e inclusión en los procesos de toma de decisiones

    Full text link
    Esta tesis se inscribe en el campo de la tecnología, o ciencia aplicada, lo que significa que se elabora con la voluntad de que sus hallazgos puedan ser utilizados para acometer los desafíos con que se enfrenta el paisaje en cuanto recurso, testimonio histórico-cultural y factor ambiental, de importancia creciente para la calidad de vida de los ciudadanos. Se estructura en seis capítulos: El primero describe los objetivos, metodología y los medios utilizados en su elaboración; el segundo se refiere al estado actual de la cuestión que se investiga; el tercero y el cuarto constituyen el centro de la tesis, y presentan el modelo conceptual de paisaje y EL modelo metodológico que se proponen para alcanzar el objetivo de la Tesis; el quinto sintetiza la verificación realizada para dichos modelos; y el sexto contiene las conclusiones. Para definir los objetivos, la tesis considera que el paisaje se comporta como un recurso socioeconómico capaz de generar riqueza y empleo, y que, a pesar de la preocupación legal por su conservación, se encuentra sometido a graves procesos de deterioro; por todo ello ha pasado de ser un tema menor en el territorio, a constituir un elemento de interés primordial. Pero el carácter de percepción subjetiva del paisaje supone una gran dificultad para tratarlo técnicamente en los procesos de toma de decisiones que conducen el desarrollo. Y es precisamente el objetivo de esta tesis resolver esa dificultad, mediante el desarrollo una metodología y de unas técnicas que permitan integrar este recurso en la formulación de políticas, planes, proyectos e instrumentos de gestión. La metodología utilizada en la investigación, ha sido una aplicación del método inducción-deducción, según el cual a partir de la observación de hechos particulares se hacen generalizaciones que luego se aplican a otros hechos particulares, y ello, en ciclos sucesivos, va dotando de solvencia y de solidez a las generalizaciones. Respecto al estado de la cuestión, dada la enorme cantidad de antecedentes sobre el paisaje, el doctorando se ha centrado fundamentalmente en los últimos años, por ser en este tiempo cuando se ha conformado la preocupación y el concepto actual de paisaje, el cual asume que, hermoso o feo, todo el territorio es paisaje, y por tanto el objetivo no debe ser protegerlo, sino planificarlo para gestionarlo. En el tercer capítulo se expone el modelo de paisaje que se propone, para lo que se parte de la siguiente definición de paisaje: Percepción polisensorial y subjetiva de la expresión externa en que se manifiesta el sistema territorial, según la cual el Paisaje implica tanto a lo percibido como a quien lo percibe: debe existir un perceptor para que el paisaje se revele y manifieste. Esto da lugar a un modelo de paisaje organizado en dos grandes componentes: una objetiva, la imagen que proyecta un sistema real (el territorial), determinante del "carácter" del paisaje, a lo que se denomina en esta tesis Base Paisajística, y otra subjetiva, que no es más que la percepción de los observadores, cada uno de los cuales se hace su propia composición del paisaje. En el cuarto capítulo, a partir del modelo de paisaje definido, y teniendo en cuenta el objetivo central de la tesis, se presenta una propuesta metodológica para analizar, diagnosticar y planificar el paisaje. La metodología propuesta se estructura en tres niveles, que se desarrollan consecutivamente: en una primera fase se analizan lo que se ha denominado elementos primarios del paisaje, en una segunda fase se desarrollan los elementos elaborados para el diagnóstico, y en una tercera fase se concretan los elementos de percepción para la decisión, que suponen un último nivel de elaboración que permite insertar el paisaje fácilmente en el instrumento que se elabora. El quinto capítulo se destina a verificar o contrastar el comportamiento y la validez del modelo y la metodología diseñados. Así el modelo ha sido refrendado por la comunidad científica, técnica y la sociedad en general, que ha intervenido en los casos que han servido de base a la tesis, tanto en su elaboración, como en su validación a través de procesos de participación pública. Además los casos que se exponen en este capítulo permiten apreciar cómo el modelo se ha ido desarrollando y mejorando a lo largo de varios años, y cómo es suficientemente flexible para poder aplicarse, con los lógicos ajustes derivados de los objetivos específicos, y de la escala, de cada caso concreto, a la extensa casuística que se plantea en la vida profesional. En el sexto y último capítulo, se incluyen una serie de conclusiones que se han ido extrayendo a lo largo del proceso de elaboración de la tesis, y se identifican aquellos campos de investigación que tal proceso ha abierto

    A high burnup model developed for the DIONISIO code

    Get PDF
    A group of subroutines, designed to extend the application range of the fuel performance code DIONISIO to high burn up, has recently been included in the code. The new calculation tools, which are tuned for UO2 fuels in LWR conditions, predict the radial distribution of power density, burnup, and concentration of diverse nuclides within the pellet. The balance equations of all the isotopes involved in the fission process are solved in a simplified manner, and the one-group effective cross sections of all of them are obtained as functions of the radial position in the pellet, burnup, and enrichment in 235U. In this work, the subroutines are described and the results of the simulations performed with DIONISIO are presented. The good agreement with the data provided in the FUMEX II/III NEA data bank can be easily recognized.Fil: Soba, Alejandro. Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Denis, A.. Comisión Nacional de Energía Atómica; ArgentinaFil: Romero, L.. Comisión Nacional de Energía Atómica; ArgentinaFil: Villarino, E.. No especifíca;Fil: Sardella, F.. No especifíca

    Role of IL-17 and regulatory T lymphocytes in a systemic autoimmune disease

    Get PDF
    To explore the interactions between regulatory T cells and pathogenic effector cytokines, we have developed a model of a T cell–mediated systemic autoimmune disorder resembling graft-versus-host disease. The cytokine responsible for tissue inflammation in this disorder is interleukin (IL)-17, whereas interferon (IFN)-γ produced by Th1 cells has a protective effect in this setting. Because of the interest in potential therapeutic approaches utilizing transfer of regulatory T cells and inhibition of the IL-2 pathway, we have explored the roles of these in the systemic disease. We demonstrate that the production of IL-17 and tissue infiltration by IL-17–producing cells occur and are even enhanced in the absence of IL-2. Regulatory T cells favor IL-17 production but prevent the disease when administered early in the course by suppressing expansion of T cells. Thus, the pathogenic or protective effects of cytokines and the therapeutic capacity of regulatory T cells are crucially dependent on the timing and the nature of the disease

    Subset- and tissue-defined STAT5 thresholds control homeostasis and function of innate lymphoid cells

    Get PDF
    Innate lymphoid cells (ILCs) patrol environmental interfaces to defend against infection and protect barrier integrity. Using a genetic tuning model, we demonstrate that the signal-dependent transcription factor (TF) STAT5 is critical for accumulation of all known ILC subsets in mice and reveal a hierarchy of STAT5 dependency for populating lymphoid and nonlymphoid tissues. We apply transcriptome and genomic distribution analyses to define a STAT5 gene signature in natural killer (NK) cells, the prototypical ILC subset, and provide a systems-based molecular rationale for its key functions downstream of IL-15. We also uncover surprising features of STAT5 behavior, most notably the wholesale redistribution that occurs when NK cells shift from tonic signaling to acute cytokine-driven signaling, and genome-wide coordination with T-bet, another key TF in ILC biology. Collectively, our data position STAT5 as a central node in the TF network that instructs ILC development, homeostasis, and function and provide mechanistic insights on how it works at cellular and molecular levels

    Serum amyloid A is a positive acute phase protein in Russian sturgeon challenged with Aeromonas hydrophila

    Get PDF
    The immune system of sturgeons, one of the most ancient and economically valuable fsh worldwide, is poorly understood. The lack of molecular tools and data about infection biomarkers hinders the possibility to monitor sturgeon health during farming and detect infection outbreaks. To tackle this issue, we mined publicly available transcriptomic datasets and identifed putative positive acute-phase proteins (APPs) of Russian sturgeons that could be induced by a bacterial infection and monitored using non-invasive methods. Teleost literature compelled us to focus on fve promising candidates: hepcidin, a warm acclimation associated hemopexin, intelectin, serum amyloid A protein (SAA) and serotransferrin. Among them, SAA was the most upregulated protein at the mRNA level in the liver of sturgeons challenged with heat-inactivated or live Aeromonas hydrophila. To assess whether this upregulation yielded increasing SAA levels in circulation, we developed an in-house ELISA to quantify SAA levels in sturgeon serum. Circulating SAA rose upon bacterial challenge and positively correlated with hepatic saa expression. This is the frst time serum SAA has been quantifed in an Actinopterygii fsh. Since APPs vary across diferent fsh species, our work sheds light on sturgeon acute-phase response, revealing that SAA is a positive APP with potential value as infection biomarker

    Study of the behaviour of adhesive joints of steel with CFRP for its application in bus structures

    Get PDF
    In recent years, the use of adhesives in structural applications is growing, achieving a great current implementation in the industry, due to the benefits that this technology is capable of providing to complex-shaped structures, both in aerospace and automotive applications. Adhesive joints show many advantages in comparison with other traditional joints such as welded joints, because they offer a continuous joint with homogeneous stress distribution, they are able to joint dissimilar materials (such metals and composite materials) and they do not require large investments. Current bus steel structures present fatigue problems due to the rigidity of the commonly used welded joints. Crack problems due to fatigue are evident in the areas of the bus structure closest to the rear door, being the joint between the side vertical pillars and the waist rail the most critical. A finite element model (FEM) of a bus steel structure is developed, in order to obtain the forces that work on the reference node. From the obtained force values, the value and type of stress at the reference node are calculated. A new carbon fiber reinforced polymer (CFRP) node is developed, replacing the existing welded joint by steel-CFRP adhesive joint. The new node design allows to obtain mainly shear stress. Because of that, single lap joint specimens are developed to carry out the experimental procedure. This work is focused on the study of a structural adhesive for its application in this new type of joint taking also into consideration manufacturing criteria (mounting periods, costs, etc.). This new adhesive joint shows strength values an order of magnitude higher than the requests at the node, and higher than 30% of strain values, minimizing fatigue problems.This research was supported by Ministerio de Economía y Competitividad, Spain, under grants TRA2014-56471-C4-1-R and TRA2014-56471-C4-2-R. The authors gratefully acknowledge the collaboration of Castrosua S. A. who provided with the CAD information and let making tests over a manufacturing specimen and Sika S.A.U. España for supplying the adhesive
    corecore