304 research outputs found

    Incorporación al Turismo Rural y Transformación del Habitus en la Mujer Campesina de San Pedro Atlapulco, México

    Get PDF
    La creciente incorporación de las comunidades rurales en la prestación de servicios turísticos, puede ser interpretada desde disímiles perspectivas, en función de la dinámica de su participación y los diversos intereses que existen sobre el aprovechamiento recreativo de sus recursos naturales y culturales. Por un lado, el turismo rural es promovido como una actividad que favorece el cumplimiento de objetivos planteados desde el exterior, que contribuyen a la expansión y diversificación del sector, pero además, el turismo puede ser impulsado por las propias comunidades rurales, como una estrategia económica que les permita mejorar sus condiciones de vida. Es justamente este segundo escenario, en el cual la participación de los actores locales, puede incidir favorablemente en la solución de problemas comunes, con base en la movilización de sus propias capacidades y recursos, para la puesta en marcha de iniciativas turísticas que permitan la generación de ingresos económicos para la satisfacción de sus necesidades.El trabajo tiene como objetivo analizar las transformaciones del habitus de la mujer campesina de la comunidad de San Pedro Atlapulco, ubicada en el Estado de México (México), a partir de su incorporación en la prestación de servicios turísticos, con la finalidad de conocer su incidencia en la dinámica y conformación de la unidad familiar, el espacio colectivo e incluso su vinculación con el exterior. La investigación se fundamenta en la teoría del habitus formulada por Bourdieu (1988), contrastando la situación del habitus de la mujer antes y después del desarrollo del turismo rural. Se concluye que a pesar de todos los cambios en el habitus que trae consigo la actividad turística, las mujeres de esta comunidad siguen manteniendo su aparente organización social, sin dejar de manifestar con acciones, trabajo y herencia, su interés por mejorar su situación en el medio social en el que se desenvuelven

    Impacto ambiental del turismo en áreas naturales protegidas; procedimiento metodológico para el análisis en el Parque Estatal El Ocotal, México

    Get PDF
    Resulta evidente la significativa degradación del entorno natural, producto del intenso desarrollo de las actividades antropogénicas a lo largo del proceso histórico, vinculadas con la explotación y aprovechamiento de los recursos naturales, que han generado como consecuencia diversos problemas ambientales en la calidad del aire, la contaminación de los cuerpos de agua, la erosión de los suelos y la degradación de la cubierta vegetal.En la actualidad, la actividad turística es promovida ampliamente en las áreas naturales protegidas, como una importante estrategia para el aprovechamiento de los recursos naturales, sustentada en el argumento del limitado impacto ambiental generado en el entorno natural. No obstante, la excesiva acumulación del número de visitantes en determinadas temporadas al año, así como la realización de actividades recreativas sin control alguno en determinados espacios naturales, ha propiciado la generación de significativos impactos ambientales. Tal es el caso del Parque Estatal El Ocotal (PEEO), ubicado en el Municipio de Timilpan, Estado de México, el cual desde su creación ha contemplado el desarrollo de las actividades turísticas como eje del aprovechamiento de los recursos, sin tomar en cuenta medidas enfocadas a la reducción de las implicaciones generadas. De esta forma, la investigación tuvo como principal objetivo, analizar las repercusiones ambientales de la actividad turística en el PEEO, con la finalidad de proponer una serie de medidas de mitigación sobre las características negativas, que permitan conservar las condiciones ambientales del lugar, así como potencializar los aspectos positivos que aseguren el adecuado desarrollo de la actividad turística. Para alcanzar dicho objetivo se emplearon dos instrumentos de evaluación: lista de verificación y matriz cruzada de impacto ambiental aplicada al turismoUniversidad Autónoma del Estado de Méxic

    Mining in Mexico: forms of accumulation and environmental effects

    Get PDF
    A la acumulación originaria fue la primera negación de la propiedad individual basada en el trabajo, dando paso a la propiedad privada de los medios de producción y la posibilidad de apropiarse del trabajo de los campesinos que fueron despojados de sus bienes. A partir de la disolución de la propiedad colectiva de la tierra, y de otros bienes comunes.La actividad minera en México ha sido muy importante, por el valor de los recursos minerales. Se emplean formas de acumulación que se han instrumentado para la generación de riqueza a costa de la segregación como efecto ambiental. Este artículo aborda los modelos de acumulación para poder comprender cómo se maneja la actividad minera en México, implementando un modelo extractivo exportador que admite la imposición de una lógica de saqueo, contaminación y recolonización sobre los recursos naturales y las formas de vida. En los estudios de minería, la acumulación de capital es respaldado por estrategias como el despojo que permiten la implementación de diferentes procesos de extracción, lo que ha provocado a lo largo de la historia efectos ambientales. Esta última etapa denominada por desposesión, abordada por David Harvey, genera efectos sociales. El objetivo es abordar los modelos de acumulación, las características, los mecanismos de despojo, las leyes y los reglamentos que facilitan la inversión minera en el país. La metodología empleada para esta investigación es a través del materialismo histórico donde algunas de las categorías teóricas centrales son las relaciones y fuerzas de producción, la explotación y la lucha de clases que trae como resultado una forma de vida.Universidad autónoma del Estado de México Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Beca Nacional

    Turismo rural y comunalidad: impactos socioterritoriales en San Juan Atzingo, México

    Get PDF
    El desarrollo del turismo rural en San Juan Atzingo, estado de México, ha sido impulsado por parte de diversos organismos internacionales, dependencias del Gobierno Federal, empresas del sector privado e incluso algunas organizaciones de la sociedad civil. No obstante, la actividad no se ha consolidado y está generando resultados contradictorios sobre los componentes que determinan el modo de vida y producción campesina. El trabajo identifica los impactos socioterritoriales del proyecto Ecoturismo Comunitario Tlahuica (ECT), y utiliza la propuesta de la comunalidad como marco metodológico para el análisis de las implicaciones sobre el territorio, los recursos, el debilitamiento de las estructuras organizativas, la dinámica del trabajo, reciprocidad, e incluso la transformación de los elementos culturales propios

    EL TURISMO COMO INTERVENCIÓN E IMPLICACIONES PARA LAS COMUNIDADES RURALES

    Get PDF
    El impulso a la actividad turística en las comunidades rurales de México, puede ser contextualizado bajo miradas disímiles acordes con la orientación que recibe, aunque generalmente concuerdan, por lo menos en el discurso, en la innegable necesidad de dar respuesta a los severos problemas que caracterizan al medio rural como la pobreza y la marginación. Pero más allá de las aspiraciones plasmadas en las iniciativas turísticas, por el mejoramiento en las condiciones de vida y la conservación de los recursos, es claro que el turismo por su propia dinámica de desarrollo, conlleva implícitas transformaciones socioculturales y físicas para las comunidades campesinas, aunque su delineación e instrumentalización por parte de agentes externos, puede sobrellevar implicaciones con mayor intensidad, aún por encima de los beneficios pretendidos con su ejecución.El desarrollo de la actividad turística en el medio rural, puede sustentarse en múltiples orientaciones, pero su configuración desde la nueva ruralidad, está generando profundas transformaciones socioculturales y físicas para las comunidades campesinas, asumiendo un rol definitorio en las estrategias de intervención por parte del mercado. El trabajo tiene como objetivo, describir la orientación y acciones de intervención, que actualmente despliegan diversos agentes externos para la afirmación del turismo y sus implicaciones para las comunidades rurales. Para ello, se destaca la posición que han asumido algunos Organismos Internacionales, dependencias del gobierno Federal, e incluso Organizaciones de la Sociedad Civil en México, y los impactos que esta generando en la fragmentación del territorio comunal, el debilitamiento de las estructuras organizativas locales, la re funcionalización económica y apertura al exterior, e incluso las confrontaciones comunitarias por el aprovechamiento recreativo de los recursos.CONACYT- Universidad Autónoma del Estado de Méxic

    DESARROLLO ECONÓMICO DE UN PUEBLO LACUSTRE : CAPULHUAC, ESTADO DE MÉXICO

    Get PDF
    Capulhuac se localiza en la Cuenca del Alto Lerma en el Estado de México, en sus orígenes prehispánicos mantuvo un desarrollo sociocultural y económico lacustre. Durante la época colonial la población se dedicó a la producción y venta de pulque, a la cría de ganado menor, al comercio de estos productos y de los obtenidos de la ciénaga. En la década de 1940 comenzó la construcción del acueducto que dirige las aguas del Alto Lerma hacia el Distrito Federal, lo que disminuyó la cantidad de recursos lacustres para el sustento y el comercio, esto incrementó la explotación del maguey y la cría de ganado, para la elaboración de pulque y la manufactura de prendas de lana, respectivamente. La disponibilidad de estos elementos permitió el desarrollo de una economía fructífera basada en la preparación y comercialización de barbacoa, registrando actualmente al 80 por ciento de la población dentro de la cadena productiva de esta actividad

    Ijuí, Brasil: Sociedad, Economía e Iden - tidad

    Get PDF
    Ijuí es una población surgida a finales del siglo XIX en los márgenes de la Cuenca del Río Ijuí, la planeación de su fundación así como su desarrollo económico y sociocultural fueron determinados por las políticas de expansión imperialista en el Nuevo Mundo. La región fue poblada por migrantes de diferentes etnias europeas que huían de los problemas bélicos o que buscaban oportunidades de enriquecimiento en nuevas tierras; Ijuí fue la primera colonia oficial de las llamadas Colonias Nuevas de Rio Grande do Sul, Brasil. El ambiente de la región fue totalmente transformado por los nuevos habitantes, ya que para habitarla debieron clarear la mata atlántica característica; en este proceso se conjuntaron diversos modos de vida, costumbres y tradiciones de los pueblos migrantes que finalmente dieron origen a una nueva identidad cultural. Cada migrante trajo consigo los modos de producción que practicaba en su lugar de origen, lo que permitió que el desarrollo en la región tuviera avances significativos a partir de la creación de diversas industrias que fueron alimentadas principalmente por la fuerza hídrica y electricidad que se obtenía de los afluentes del río Ijuí. Este trabajo tiene como objetivo analizar el desarrollo socioeconómico de Ijuí a partir del aprovechamiento de la cuenca hídrica, identificar cómo los nuevos pobladores se apropiaron del lugar y lo modifi - caron para su provecho, y cómo surgió, con el paso del tiempo, una identidad cultural propia, la del gaúcho, como resultado de la integración de diferentes etnias en un paisaje nuevo La base del análisis toma como referencia la teoría metodológica de la Geografía Cultura

    Gestión ambiental en el sector turístico mexicano. Efectos de la regulación en el desempeño hotelero

    Get PDF
    En este artículo se analiza el papel de las instituciones públicas en la Gestión Ambiental (ga) y la aplicación del Programa Nacional de Auditoría Ambiental en el sector turístico mexicano. En la investigación se reconocer el rol de las empresas hoteleras en el desarrollo de las zonas turísticas y en la alteración de su entorno natural. Este es un estudio exploratorio sobre la percepción general de los directivos de 28 hoteles de Cancún acerca de la ga de sus empresas, los factores que limitan su implementación, los beneficios obtenidos y el compromiso con las políticas públicas. Los resultados muestran que los efectos de las políticas sobre la gestión ambiental son ligeramente positivos. Para investigaciones futuras se propone replicar el análisis en otras zonas turísticas, y cuantificar los efectos de la ga en el desempeño, la rentabilidad y la competitividad de las empresas
    corecore