731 research outputs found

    Una flora del Cuaternario antiguo en las cercanías de Crespià

    Get PDF
    Se estudia en este trabajo una flora cuaternaria procedente de unas explotaciones que la empresa INCARCtAieLne en las cercanías de Crespik, provincia de Gerona.La flora estudiada comprende 3 especies, entre las cuales destacan por su carácter arcaico Zelkova crenata, Laurus canariensis, Parrotia persica, Acer laetum, Acer creticum y Pterocarya denticulata. El hallazgo de restos de Leptobos etruscus FALCONER intercalado entre los dos niveles de plantas,permite disponer de un elemento más para fijar la edad de dicha flora que debe situarse en el interglaciar Donau-Gunz

    Nuevas aportaciones al conocimiento de la estratigrafía del Devónico de Gerri de la Sal (Lérida)

    Get PDF
    En este trabajo se describe, basándose en el flanco normal de un pliegue tumbado que existe en los km 93-94 de la carretera de Lérida a Francia por el Port de la Bonaigua (Pirineo de la provincia de Lérida), una serie estratigráfica que abarca además del Silúrico, que constituye el núcleo de este anticlinal, el Devónico inferior y la parte basal del Devónico medio. Algunos de los niveles han sido caracterizados por faunas relativamente abundantes que, excepcionalmente, incluyen numerosos Trilobites

    Peligrosidad natural y patrimonio histórico en la costa andaluza

    Get PDF
    La consideración del patrimonio histórico y cultural en los estudios y evaluaciones de daños por fenómenos extremos de la naturaleza constituye una aproximación de gran interés tanto en el terreno científico, como en el de la política de gestión y conservación patrimonial. Sin ser nuevo, este tipo de enfoque ha ido ganando atención en los últimos tiempos, probablemente impulsado por las previsiones del cambio climático, así como por diferentes episodios catastróficos de gran impacto internacional. Indicio de este creciente interés es la publicación anual por ICOMOS (UNESCO) del informe Patrimonio en Riesgo, en el que se recogen los casos de lugares y monumentos sometidos a diferentes tipos de amenazas, entre las que destacan los conflictos armados, los procesos de urbanización o los riesgos antrópicos y naturales; a estos últimos, precisamente, dedica este organismo publicaciones monográficas en las que se recogen cuestiones generales y casos de estudio sobre un gran número de fenómenos a lo largo de todo el mundo. En el caso de las zonas costeras este planteamiento resulta del máximo interés, por cuanto sobre las mismas confluyen, por un lado, una importante gama de procesos naturales altamente dinámicos que suelen conllevar apreciables niveles de peligrosidad y, por otro lado, una alta densidad de elementos históricos de gran significación que son consecuencia de la extensa y prolongada ocupación de los medio litorales por el hombre. El presente trabajo se incluye en un proyecto más amplio que pretende llevar a cabo una evaluación de los daños derivados de procesos naturales que puede sufrir el patrimonio histórico inmueble situado en la costa andaluza, utilizando para ello herramientas de información geográfica. En este caso particular se lleva a cabo una primera aproximación centrada en el estudio de las torres vigías que se reparten a lo largo de todo el litoral andaluz; esta información se ha extraído del Sistema de Información del patrimonio arqueológico de Andalucía (ARQUEOS) del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH). Para el estudio de la peligrosidad natural se ha hecho uso de numerosa información incluida en el Sistema de Información Geográfica del Litoral de Andalucía (SIGLA), con la que se han elaborado cartografía e indicadores vinculados, entre otros fenómenos, a la erosión costera y continental, la inestabilidad de laderas, las inundaciones o los cambios del nivel del mar. Entre los resultados más destacables del trabajo destaca una estimación individual para cada torre de su mayor o menor exposición a cada uno de los procesos considerados.El presente trabajo se ha desarrollado dentro del proyecto correspondiente al Plan Nacional (CSO2010-15807) y del proyecto de excelencia de la Junta de Andalucía (RNM-6207): “Espacialización y difusión web datos de urbanización y fitodiversidad para la evaluación de la vulnerabilidad ante los procesos de inundación asociados a la subida del nivel del mar en Andalucía”

    Aportaciones al estudio del Mioceno marino de la comarca del Vallés

    Full text link
    Con motivo de una intensa explotación a que se ven sometidas las arcillas que integran el Mioceno del Vallés, se han abierto a lo largo de la carretera de Sant Cugat a Sardanyola una serie de canteras ("terrals").Uno de ellos el de Can Xercavins, a medida que avanzaban los trabajos de extracción de arcilla, iba mostrando un magnífico corte que nosotros hemos aprovechado para estudiarlo ; en él aflora ampliamente el Mioceno marino del Vallés. En este corte hemos encontrado una abundante y bien conservada fauna lo que ha permitido su datación. Estos sedimentos marinos se hallan dispuestos en varios niveles que indentan en el Mioceno continental; ello es pues de un gran interés cronoestratigráfico por ser esta datación un nuevo jalón sobre el cual puede apoyarse la estratigrafía del Mioceno del Vallés

    Revisión y nuevas aportaciones a la fauna del yacimiento pliocénico de Vilacolum, Girona

    Get PDF
    En la presente nota se señala por vez primera la presencia de dos gasterópodos en el yacimiento pliocénico de Vilacolum (Girona), Bittium (s.s.), reticulatum DA COSTA y Scala (Hirtoscala) muricata Risso, este último citado por vez primera en el Neógeno español. Se acompaña de un catálogo actualizado de toda la fauna estudiada hasta el presente en dicho yacimiento ampliándose con especies hasta ahora no citadas de Crustáceos y Equínidos halladas por nosotros

    Hallazgo de un ammonites cretácico en la isla volcánica de Fernando Poo

    Get PDF
    Fernando Poo es una isla volcánica perteneciente a una alineación de este origen que se extiende a lo largo de unos 900 km desde el Monte Camerún por las islas de Fernando Poo, Príncipe y Sao Tomé, hasta la de Annobón, ya al sur del Ecuador. La misma línea (le inestabilidad se desarrolla, en sentido opuesto hacia el interior del Continente Africano, al menos otros 1.000 km más. (...

    Caracterización de terrenos de edad estampiense en Campins (Vallés Oriental)

    Get PDF
    Se da a conocer la presencia de dos yacimientos de mamíferos en los alrededores del pueblo de Campins, cuyo estudio permite caracterizar por primera vez la presencia de terrenos de edad Estampiense en la Cuenca del Vallés-Penedés. Los mamíferos encontrados pueden atribuirse al nivel bicronológico de Les Chapelins

    Un nuevo hipparion del villafranquiense

    Get PDF

    DIFFERENCES IN IMPULSIVITY BETWEEN HIGH-ALCOHOL PREFERRING AND LOW-ALCOHOL PREFERRING MICE IN A DRL TASK

    Get PDF
    poster abstractHigh impulsivity, the propensity to prefer small immediate rewards to larger delayed rewards, is more observable in alcoholics as well as drug addicts than in non-addicts. However, it remains unclear whether impulsivity precedes and potentially causes substance use disorders. Of particular interest to us is whether the high drinkers differ from low drinkers in their ability to perceive time. In this study we examine differences in impulsivity, as measured by a differential reinforcement of low rates of responding (DRL) task, in mice selectively bred for differences in alcohol consumption, High Alcohol Preferring (HAP-II) and Low Alcohol Preferring (LAP-II) mice. In this task, subjects must inhibit instrumental behavior until an unsignaled DRL interval has elapsed. We hypothesize that due to their previously demonstrated impulsivity, the HAPII mice will perform poorly and receive fewer rewards than LAPII mice. We expect that our results will indicate that due to premature responding, HAPII mice will receive fewer rewards than LAPII mice during the DRL task, but obtain more rewards during a basic fixed interval task, when early responding is not punished. Therefore, alcohol naive HAPII mice will be more impulsive than LAPII mice, as measured by the DRL task. This finding suggests impulsivity is a heritable endophenotype that precedes exposure to alcoholism or drugs

    An assessment of the benefits of yellow Sigatoka (Mycosphaerella musicola) control in the Queensland Northern Banana Pest Quarantine Area

    Get PDF
    The banana leaf spotting disease yellow Sigatoka is established and actively controlled in Australia through intensive chemical treatments and diseased leaf removal. In the State of Queensland, the State government imposes standards for de-leafing to minimise the risk of the disease spreading in 6 banana pest quarantine areas. Of these, the Northern Banana Pest Quarantine Area is the most significant in terms of banana production. Previous regulations imposed obligations on owners of banana plants within this area to remove leaves from plants with visible spotting on more than 15 per cent of any leaf during the wet season. Recently, this leaf disease threshold has been lowered to 5 per cent. In this paper we examine the likely impact this more-costly regulation will have on the spread of the disease. We estimate that the average net benefit of reducing the diseased leaf threshold is only likely to be $1.4 million per year over the next 30 years, expressed as the annualised present value of tightened regulation. This result varies substantially when the timeframe of the analysis is changed, with shorter time frames indicating poorer net returns from the change in protocols. Overall, the benefit of the regulation change is likely to be minor
    corecore