7 research outputs found

    ¿Qué queda de mí?

    Get PDF
    Este libro es una reclamación a quienes hemos sido, somos o seremos docentes. A quienes no hemos respetado a las personas que se han puesto junto a nosotros y nosotras, confiando su bien más preciado: la libertad. Estas páginas denuncian cada vez que convertimos una visión en la visión, una emoción en la emoción, un saber en el saber, un comportamiento en el comportamiento. Es un grito contra la imposición, la normalización, la neutralización y la universalización de una perspectiva particular. Una pugna contra cada proceso que no se ha conectado con las vidas de los aprendices. Un texto colaborativo realizado por alumnado de Educación y Cambio Social en el Grado en Educación Infantil de la Universidad de Málaga y coordinado por Ignacio Calderón Almendros

    Congreso Internacional de Responsabilidad Social Apuestas para el desarrollo regional.

    Get PDF
    Congreso Internacional de Responsabilidad Social: apuestas para el desarrollo regional [Edición 1 / Nov. 6 - 7: 2019 Bogotá D.C.]El Congreso Internacional de Responsabilidad Social “Apuestas para el Desarrollo Regional”, se llevó a cabo los días 6 y 7 de noviembre de 2019 en la ciudad de Bogotá D.C. como un evento académico e investigativo liderado por la Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO – Rectoría Cundinamarca cuya pretensión fue el fomento de nuevos paradigmas, la divulgación de conocimiento renovado en torno a la Responsabilidad Social; finalidad adoptada institucionalmente como postura ética y política que impacta la docencia, la investigación y la proyección social, y cuyo propósito central es la promoción de una “sensibilización consciente y crítica ante las situaciones problemáticas, tanto de las comunidades como del país, al igual que la adquisición de unas competencias orientadas a la promoción y al compromiso con el desarrollo humano y social integral”. (UNIMINUTO, 2014). Dicha postura, de conciencia crítica y sensibilización social, sumada a la experiencia adquirida mediante el trabajo articulado con otras instituciones de índole académico y de forma directa con las comunidades, permitió establecer como objetivo central del evento la reflexión de los diferentes grupos de interés, la gestión de sus impactos como elementos puntuales que contribuyeron en la audiencia a la toma de conciencia frente al papel que se debe asumir a favor de la responsabilidad social como aporte seguro al desarrollo regional y a su vez al fortalecimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

    Congreso Internacional de Responsabilidad Social Apuestas para el desarrollo regional.

    Get PDF
    Congreso Internacional de Responsabilidad Social: apuestas para el desarrollo regional [Edición 1 / Nov. 6 - 7: 2019 Bogotá D.C.]El Congreso Internacional de Responsabilidad Social “Apuestas para el Desarrollo Regional”, se llevó a cabo los días 6 y 7 de noviembre de 2019 en la ciudad de Bogotá D.C. como un evento académico e investigativo liderado por la Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO – Rectoría Cundinamarca cuya pretensión fue el fomento de nuevos paradigmas, la divulgación de conocimiento renovado en torno a la Responsabilidad Social; finalidad adoptada institucionalmente como postura ética y política que impacta la docencia, la investigación y la proyección social, y cuyo propósito central es la promoción de una “sensibilización consciente y crítica ante las situaciones problemáticas, tanto de las comunidades como del país, al igual que la adquisición de unas competencias orientadas a la promoción y al compromiso con el desarrollo humano y social integral”. (UNIMINUTO, 2014). Dicha postura, de conciencia crítica y sensibilización social, sumada a la experiencia adquirida mediante el trabajo articulado con otras instituciones de índole académico y de forma directa con las comunidades, permitió establecer como objetivo central del evento la reflexión de los diferentes grupos de interés, la gestión de sus impactos como elementos puntuales que contribuyeron en la audiencia a la toma de conciencia frente al papel que se debe asumir a favor de la responsabilidad social como aporte seguro al desarrollo regional y a su vez al fortalecimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

    Evaluación de la dinámica espacio temporal del proceso de salinización en el corregimiento de La Doctrina, Córdoba mediante métodos estadísticos e hidrogeoquímicos

    No full text
    Within the processes of soil degradation, salinization has been defined as one of the most important in the territory. To study this phenomenon, it was necessary to use the hydrogeochemical and tools to describe the composition of spatial and temporal variability of groundwater, allowing us to simulate chemical reactions and transport processes. In the areas deltaico-estuarine, the process of salinization and/or sodification occurs due to natural causes and bad farming techniques, therefore, this research evaluated the spatial-temporal dynamics of this process in the area deltaico-estuary of the river Sinu according to methods hidrogeoquímicos and statistical. Through the analysis of the data using hydrochemical diagrams, it was found that the waters are generally classified as sodium chlorinated and the dominant hydrogeochemical processes were identified, where evaporation and ion exchange are those that control the dynamics of the system. With the use of statistical analyses, it was deduced that chloride and sodium ions were strongly related. Through the modeling, it was obtained that the main salt present in the area is MgSO4, followed by NaCl since they presented the highest concentrations, with the isoconcentration maps of salts, it was observed that the northeast area of the flood plane is the most affected by the salinity process. The mineralogical species that generate increased salinity due to being modeled as subsaturated phases are halite, epsomite, mirabilite, nahcolite and thenardite.RESUMEN .......................................................................................................................... 13ABSTRACT ........................................................................................................................ 141. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 152. OBJETIVOS ................................................................................................................ 183. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ................................................................................. 194. ESTADO DEL ARTE ................................................................................................. 255. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................... 316. RESULTADOS Y DISCUSIONES ............................................................................ 396.1. CLASIFICACIÓN HIDROQUÍMICA, IDENTIFICACIÓN DE PROCESOS HIDROGEOQUÍMICOS Y EVOLUCIÓN DE LAS AGUAS. ...................................... 396.1.1. CLASIFICACIÓN HIDROQUÍMICA DE LAS AGUAS ............................... 396.1.2. IDENTIFICACIÓN DE PROCESOS HIDROGEOQUÍMICOS ................... 426.1.3. EVOLUCIÓN HIDROQUÍMICA DE LAS AGUAS ....................................... 476.2. ANALISIS ESTADISTICO .................................................................................... 586.2.1. DIAGRAMA DE CAJAS Y BIGOTES ............................................................. 586.2.2. CORRELACIÓN DE SPEARMAN ................................................................... 606.2.3. ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES .......................................... 626.2.4. ANÁLISIS DE CORRESPONDENCIAS MÚLTIPLES ................................. 646.3. MODELACIÓN HIDROGEOQUÍMICA ................................................................ 666.3.1. CALIBRACIÓN DEL MODELO ........................................................................... 666.3.2. ESPECIACIÓN QUÍMICA ..................................................................................... 686.3.3. MODELO DE SOLUBILIDAD .............................................................................. 806.4. TÉCNICAS DE MANEJO DE SUELO ................................................................ 837. CONCLUSIONES ....................................................................................................... 858. RECOMENDACIONES ............................................................................................. 879. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 8710. ANEXOS .................................................................................................................. 9510.1. ANEXO A ............................................................................................................. 9510.2. ANEXO B ............................................................................................................. 98Dentro de los procesos de degradación del suelo se ha definido que la salinización es uno de los más importantes en el territorio colombiano. Para estudiar este fenómeno, fue preciso el uso de la hidrogeoquímica y sus herramientas, para describir la variabilidad espacial y temporal de la composición del agua freática, permitiendo simular las reacciones químicas y procesos de transporte. En zonas deltaico-estuarinas, se presenta el proceso de salinización y/o sodificación debido a causas naturales y a malas técnicas agrícolas, por lo tanto, en esta investigación se evaluó la dinámica espacial y temporal de este proceso en la zona deltaico-estuarina del río Sinú, en función de métodos hidrogeoquímicos y estadísticos. A partir del análisis de los datos mediante los diagramas hidroquímicos, se encontró que las aguas se clasifican de manera general como cloruradas sódicas y se identificaron los procesos hidrogeoquímicos dominantes, siendo la evaporación y el intercambio iónico los que controlan la dinámica del sistema. A través de los análisis estadísticos se dedujo que los iones cloruro y sodio estaban fuertemente relacionados. Con la modelación, se obtuvo que la principal sal presente en la zona es el MgSO4, seguida del NaCl ya que presentaron las concentraciones más altas. Con los mapas de isoconcentración de las sales, se observó que la zona noreste del plano de inundación es la más afectada por el proceso de salinidad. Las especies mineralógicas que generan aumento en la salinidad por encontrarse modeladas como fases subsaturadas son la halita, epsomita, mirabilita, nahcolita y thenardita.PregradoIngeniero(a) AmbientalTrabajos de Investigación y/o Extensió

    Plant Tissue Decay in Long-Term Experiments with Microbial Mats

    No full text
    The sequence of decay in fern pinnules was tracked using the species Davallia canariensis. Taphonomic alterations in the sediment⁻water interface (control tanks) and in subaqueous conditions with microbial mats were compared. The decay sequences were similar in control and mat tanks; in both cases, pinnules preserved the shape throughout the four-month experience. However, the quality and integrity of tissues were greater in mats. In control tanks, in which we detected anoxic and neutral acid conditions, the appearance of a fungal⁻bacterial biofilm promoted mechanical (cell breakage and tissue distortions) and geochemical changes (infrequent mineralizations) on the external and internal pinnule tissues. In mats, characterized by stable dissolved oxygen and basic pH, pinnules became progressively entombed. These settings, together with the products derived from mat metabolisms (exopolymeric substances, proteins, and rich-Ca nucleation), promoted the integrity of external and internal tissues, and favored massive and diverse mineralization processes. The experience validates that the patterns of taphonomic alterations may be applied in fossil plants

    Discovering HIV related information by means of association rules and machine learning

    Get PDF
    Acquired immunodeficiency syndrome (AIDS) is still one of the main health problems worldwide. It is therefore essential to keep making progress in improving the prognosis and quality of life of affected patients. One way to advance along this pathway is to uncover connections between other disorders associated with HIV/AIDS-so that they can be anticipated and possibly mitigated. We propose to achieve this by using Association Rules (ARs). They allow us to represent the dependencies between a number of diseases and other specific diseases. However, classical techniques systematically generate every AR meeting some minimal conditions on data frequency, hence generating a vast amount of uninteresting ARs, which need to be filtered out. The lack of manually annotated ARs has favored unsupervised filtering, even though they produce limited results. In this paper, we propose a semi-supervised system, able to identify relevant ARs among HIV-related diseases with a minimal amount of annotated training data. Our system has been able to extract a good number of relationships between HIV-related diseases that have been previously detected in the literature but are scattered and are often little known. Furthermore, a number of plausible new relationships have shown up which deserve further investigation by qualified medical experts

    XIII Jornada de Investigación 2022

    No full text
    Los desafíos en las dinámicas económicas, sociales, políticas y psicológicas han puesto de relieve la importancia de involucrar en la enseñanza universitaria actividades que conecten a los estudiantes con las realidades del contexto en el que se desarrollan; simultáneamente, hoy más que nunca se hace evidente que la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) son cruciales para atender los retos sociales, ambientales y económicos de las sociedades actuales. En este contexto, la Jornada de Investigación de la Universidad Católica de Colombia es quizás uno de los espacios institucionales más emblemáticos en el que se visibilizan las actividades en CTI de estudiantes, jóvenes investigadores y profesores, que buscan contribuir a la solución de problemáticas relevantes del entorno. En esta oportunidad, aproximadamente 177 autores y más de 250 espectadores se dieron cita en un escenario virtual que permitió el intercambio de saberes y conocimientos en torno a muchos temas con un lenguaje común: el bienestar de la humanidad y la respuesta efectiva a los retos que tenemos como comunidad. Esta cuarta versión de las Memorias compila las ponencias presentadas en la XIII Jornada de Investigación de 2022, enmarcadas en los tres ejes temáticos de investigación que tiene la Universidad Católica de Colombia: i) Derecho, Cultura y Sociedad, ii) Desarrollo Humano y Sostenible, y iii) Gestión de la Tecnología al Servicio de la Sociedad. Desde la Dirección Central de Investigaciones nos encontramos profundamente agradecidos con todos y cada uno de los participantes, y nos sentimos aún más orgullosos por la calidad de los trabajos presentados. Sea esta la oportunidad para hacer extensiva una felicitación a los autores y a las diferentes Unidades Académicas que, con su compromiso e invaluable labor, permitieron que este evento se desarrollara con éxito.Persona, hospitalidad y construcción de comunidad desde la fraternidad. José Martí: acerca de la libertad en la condición humana. Moda, imagen y alimentación: una tríada para el bien y para el mal. Lecciones de la pandemia de covid-19: conflictos entre la protección jurídica de las patentes farmacéuticas y el interés general de la salud pública. Psicología y sexualidad: propuesta para la formación de psicólogos colombianos. Estrategias para el desarrollo de herramientas que fomentan el aprendizaje para el reconocimiento y la apropiación del patrimonio cultural. Análisis descriptivo de relatos honestos y deshonestos por medio del sistema de evaluación global. El uso de la herramienta LIWC para el estudio de relatos altruistas y prosociales. ¿De qué manera influyen las redes sociales como medio de información en campañas políticas?. Sistema de Seguridad Social en Colombia: una crisis deficitaria que se refuerza con el tiempo. Turismo sexual en menores de edad: problemática endémica en el territorio colombiano. Transgresión de los derechos humanos en relación con los asesinatos de líderes sociales en el Estado colombiano. El nuevo escenario para la procedencia de la eutanasia en Colombia: una mirada desde los derechos humanos. Protección de los derechos de la infancia frente a los grupos al margen de la ley. El derecho a un nivel de vida adecuado: un enfoque hacia el desplazamiento forzado de los pueblos indígenas. Tráfico de órganos humanos: delito transnacional que vulnera los derechos humanos y su regulación en el marco jurídico colombiano. Transgresión de los derechos a la vida y la libertad en el sistema penitenciario como consecuencia de la violencia social. Acceso a la justicia colombiana en tiempos de SARS-CoV-2. Prioridades para la administración de justicia penal en Colombia: ¿balanceando espectáculo e indicadores de eficacia? Desarrollo de competencias para la investigación en neuropsicología: experiencia del semillero experimental. La dificultad al ingreso de los centros geriátricos. Principio de realidad sobre la formalidad constitucional en contrato verbal laboral en un satélite del Consultorio Jurídico de la Universidad Católica de Colombia. La pena de muerte en colisión con los derechos fundamentales. Maternidad subrogada: objetificación y vulneración de los derechos de la mujer. Una dieta inconsciente hacia el vegetarianismo. Sistema de evaluación del bienestar gerontológico para un diseño arquitectónico sostenible. Caso de estudio: hogar de paso San Francisco de Asís, Villavicencio, Meta. Revisión sistemática interacción líder-colaborador: futuras investigaciones. Análisis conceptual del talento académico desde los modelos teóricos que lo sustentan. Identificación de potenciales factores de riesgo suicida: una mirada contextual. La regulación emocional en tiempos de coronavirus. GEES: Guía de Evaluación de Edificaciones Sostenibles, vivienda de interés social, clima cálido húmedo. Estructura proyectual y sostenible para el diseño y desarrollo de un modelo de vivienda de madera en San Andrés y Providencia, Colombia. Innovación social para la gestión territorial. Construcción de material didáctico para el entrenamiento en habilidades de regulación emocional e interpersonales dirigidas a poblaciones expuestas a situaciones de violencia política. Alternativas sostenibles de modelos de desarrollo industrial. La ruralidad dentro de los procesos del desarrollo local en Usme. Se ha dejado de dibujar arquitectura con las manos. Calidad de vida, bienestar y felicidad en el trabajo: una revisión sistemática de la literatura científica, 2011-2021. Autonomía, autorregulación y educación moral: reflexiones desde la psicología del desarrollo moral. Características de los niños, niñas y adolescentes expuestos a contextos de conflicto armado en Colombia. Revisión bibliométrica de artículos sobre la crianza en niños, niñas y adolescentes colombianos. Narrativas sociales en el proceso de cualificación de lo público La habitación exterior como extensión de la vivienda. Utilización de nanopartículas magnéticas Fe3O4 y ozono para la degradación/eliminación de azul de metileno en agua residual textil. Estudio paramétrico de un modelo numérico Fem de un ensayo CBR. ¿Cómo construir identidad de manera incluyente a partir del reconocimiento de patrimonio cultural construido?. Veracidad de los resultados del ensayo de penetración dinámica de CONO(PDC). Análisis de texto a partir del procesamiento de lenguaje natural para identificar sintomatología depresiva en redes sociales. Análisis de texto para la detección de depresión en comentarios de usuarios de la red social Instagram. Diseño y desarrollo de un videojuego para evaluar la interacción de las redes atencionales en la sintomatología depresiva. Herramienta tecnológica para el apoyo en la detección de sintomatología ansiosa en jóvenes. Optimización del despliegue de aplicaciones web a partir de computación en nube sin servidor. Prototipo alfa de un videojuego serio para el apoyo en la detección de sintomatología depresiva en adultos jóvenes. La importancia de la visualización de datos en la era del Big Data y sus herramientas. Prototipo de sensor para el registro electroencefalográfico. Prototipo de un algoritmo basado en inteligencia artificial para el apoyo a especialistas en el diagnóstico del Alzheimer. Evaluación posocupacional del confort térmico en la vivienda social: análisis de una revisión sistemática prisma desde el diseño resiliente. Inteligencia artificial, problema u oportunidad para el Derecho. Impacto en el empleo en relación con las TIC y la inteligencia artificial. Neuroprivacidad. El test de asociación implícita, un paradigma que permite abordar nuestras actitudes inconscientes. ¿Cuál es el límite del uso de las tecnologías frente al derecho de información y de la libre expresión?. Tendencias de fijación de precios basados en el valor: un análisis desde la minería de datos. Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes. Introducción a la bioarquitectura del paisaje, cartilla Paisaje, ambiente y tecnología. Descripción plan piloto (Choachí). Caracterización de las habilidades específicas para el reconocimiento del patrimonio cultural – Borde urbano sur oriental de Bogotá. Videojuego para estimular la memoria episódica en pacientes con deterioro cognitivo leve: validación de contenido. CONCLUSIONESTercera edició
    corecore