48 research outputs found

    Levels of empathy in dentistry students: measurement and comparison in two academic periods. Universidad Católica de Cordoba (UCC) Argentina

    Get PDF
    Objective: the aim of the study was to measure empathy levels among UCC dentistry students in 2016 and to compare them with a previous record from 2012 in order to establish if it is possible to improve these levels by emphasizing their importance without any specific training. Material and Methods: the sample was formed by students from 1st to 5th year; 2016: 173 (79.36%) and 2012: 189 (84.75%). The sample was stratified by academic year and gender. A Spanish version for health science students of Jefferson’s Empathy Medical Scale was applied; the version is validated in Mexico and Chile, and culturally adapted by judges in Argentina. Results: in 2016, there was a difference between women and men in empathy in general (F=108.56, M= 98.859) and in their components, with the exception of “Putting yourself into other ́s shoes”. Both genders tended to decrease empathy in general and its components from 3rd year with a tendency to increase again in 5th year, with the exception of the last com- ponent. The difference in empathy in general between students of 5th year and 1st year was assessed in 29.8% of possible growth. The components studied were”Compassionate care” 18.99%, “Taking perspective” 36.84% and “Putting yourself into other ́s shoes” 6.71%. In the 2012-2016 comparison, the questions that presented significant differences were number 3, 5, 10, 16, 17 and 18. Conclusions: an empathy diagnosis is provided that will help in the elaboration of strate- gies to incorporate the acquisition of this aptitude into the curriculum of this University ́s School of Dentistry

    Habilidades directivas y el desarrollo empresarial en la industria de calzado a través de la modelización

    Get PDF
    La industria de calzado ecuatoriana tiene una gran diversidad de factores que se combinan para crear un éxito sustentable, en cada región del paí­s, se genera un producto con una especialización considerable en el caso del calzado es la Provincia de Tungurahua. Las habilidades gerenciales representan un factor muy influyente al momento de direccionar la competitividad de las empresas en el mercado.El trabajo desarrollado se basa en tres fuentes de análisis: 1) Un análisis estadí­stico de la industria en la zona, 2) Encuestas basadas en estadí­stica descriptiva en empresas referenciales, 3) Modelo de gestión para la competitividad del sector del calzado en un entorno general y especí­fico.El modelo de gestión nace de varios tipos de información desde información formal e informal, se establece una relación entre la competitividad empresarial del sector y las habilidades gerenciales de los directivos que no han sido potencializadas al máximo. Haciendo de este estudio una aplicación de la estadí­stica descriptiva para generar lineamientos estadí­sticos más que parámetros de industria.

    Obtención de azúcares fermentables a partir de aserrín de pino pretratado secuencialmente con ácido-base

    Get PDF
    El uso de residuos lignocelulósicos constituye una fuente abundante y de bajo costo, que genera, además, una solución al problema de su disposición final. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de distintas condiciones de pretratamiento secuencial ácido-base de aserrín de pino, sobre la liberación de azúcares reductores en la etapa de sacarificación. El material lignocelulósico se pretrató en dos etapas: la primera, se realizó con ácido sulfúrico (PT1) y la segunda con hidróxido de sodio (PT2), ambas con tres niveles: 1, 2 y 3 % mediante un diseño 32 factorial. La hidrólisis enzimática se realizó a 50 ºC y 150 rpm en frascos de 50 mL. Se tomaron muestras a las 0.15, 24, 48, 72 y 96 h. Se determinó el porcentaje de lignina ácido soluble (% ASL) y la concentración de azúcares reductores. El nivel óptimo de cada factor que favoreció la mayor deslignificación correspondió a 3 % de ácido sulfúrico y 3 % de hidróxido de sodio. La producción de azúcares reductores no se vio afectada por el PT2, pero si por el PT1, alcanzando un máximo para el nivel 0 del mismo (2 % de ácido sulfúrico). Se optimizó el pretratamiento secuencial ácido-base y se comprobó además que éste mejora la hidrólisis enzimática con respecto al aserrín de pino sin pretratar. La cantidad de azúcares reductores obtenidos fue comparable a la obtenida por otros autores.The use of lignocellulosic waste constitutes an abundant and inexpensive source; it also offers a solution to the problem of waste disposal. The aim of the study was to evaluate the effect of different conditions of a sequential acid-base pretreatment of pine sawdust, through the release of reducing sugars in the saccharification step. The lignocellulosic material was pretreated in two stages: acid pretreatment (PT1), using sulfuric acid and basic pretreatment (PT2), employing sodium hydroxide at three levels each one: 1, 2 and 3 % in a factorial design. Enzymatic hydrolysis was carried out at 50 ºC and 150 rpm in 50 mL vials. Samples were taken at 0.15, 24, 48, 72 and 96 h. The percentage of acid soluble lignin and the concentration of reducing sugars were determined. The optimum level of each factor favoring the highest delignification corresponded to 3 % sulfuric acid and 3 % sodium hydroxide. The production of reducing sugars was not affected by the PT2, but by the PT1, achieving a maximum for level 0 thereof (2 % of sulfuric acid). The sequential acid-base pretreatment was optimized and it was found that this pretreatment improves enzymatic hydrolysis of pine sawdust respect to unpretreated samples. The amount of reducing sugars obtained was comparable to that obtained by other authors.Fil: Rodríguez, María Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Castrillo, María Lorena. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Cs.exactas Quimicas y Naturales. Departamento de Bioquimica Clinica. Laboratorio de Biotecnologia Molecular; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Velázquez, Juan Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Cs.exactas Quimicas y Naturales. Departamento de Bioquimica Clinica. Laboratorio de Biotecnologia Molecular; ArgentinaFil: Kramer, Gustavo Raul. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Materiales de Misiones. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Instituto de Materiales de Misiones; ArgentinaFil: Sedler, Cyntia Ingeborg. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Cs.exactas Quimicas y Naturales. Departamento de Bioquimica Clinica. Laboratorio de Biotecnologia Molecular; ArgentinaFil: Zapata, Pedro Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Cs.exactas Quimicas y Naturales. Departamento de Bioquimica Clinica. Laboratorio de Biotecnologia Molecular; ArgentinaFil: Villalba, Laura. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Cs.exactas Quimicas y Naturales. Departamento de Bioquimica Clinica. Laboratorio de Biotecnologia Molecular; Argentin

    Dinámica forestal pos-incendio en gradiente de precipitaciones, Patagonia

    Get PDF
    Los bosques patagónicos son afectados por diferentes disturbios, entre los que se destacan los incendios forestales por los importantes impactos en la dinámica de las comunidades y el paisaje. Diversos estudios han reconstruido los regímenes históricos de incendios y evaluado su relación con la variabilidad climática en Patagonia, sin embargo, poco se conoce sobre la dinámica pos−incendio resultante de este proceso. El presente trabajo tuvo como objetivo comparar la historia de incendios y dinámica forestal pos−incendio en bosques de Nothofagus pumilio en dos sitios contrastantes dentro del gradiente de precipitaciones en la cuenca del río de las Vueltas, provincia de Santa Cruz utilizando técnicas dendroecológicas. Los resultados obtenidos muestran diferencia en las historias de incendios y dinámica forestal pos−incendio entre los dos sitios estudiados. Se constató la presencia de un evento de gran severidad y extensión en el sitio seco, mientras que en el sitio húmedo se registraron tres eventos de menor intensidad y extensión. La dinámica pos−incendio en los dos sitios expresa la diferente historia de los incendios como también la dificultad del N. pumilio para la regeneración en el sitio más seco, donde la especie muestra una sensibilidad al déficit hídrico. Estudios retrospectivos de dinámica forestal combinando la reconstrucción historia de incendios y el establecimiento son de gran valor para mejorar nuestro entendimiento de la dinámica del paisaje en el tiempo.Fil: Radins, Marcos Raul. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Amoroso, Mariano Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Bianchi, Lucas Osvaldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Villalba, Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaXXIX Reunión Argentina de EcologíaTucumánArgentinaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ecología RegionalAsociación Argentina de Ecologí

    Estudio Espectroscópico de las Interacciones del Rojo Congo en su matriz de Alginato y Carboximetil Goma Guar

    Get PDF
    El Rojo Congo (RC) es un colorante aniónico secundario lineal diazo utilizado como indicador ácido-base. La geometría molecular se representa en la Figura 1. Este compuesto se utiliza para la tinción de fibrillas de proteínas de β-amiloide que se presenta en algunas patologías neurodegenerativas.[1] Además, el RC retrasa la aparición de signos clínicos de ensayos experimentales criónicas [2]. También podría ser utilizado como paliativo en terapias de enfermedades neurodegenerativas.[3]En la búsqueda de las condiciones para la liberación controlada de moléculas es indispensable contar con métodos que permitan establecer las posibles interacciones entre la molécula a ser transportada y la matriz de transporte.Empleando RC como molécula trazadora y geles biopoliméricos de alginato y/o goma guar como matrices transportadoras, en el presente trabajo se postula el uso de las espectroscopias de infrarrojo y Raman para determinar las interacciones a nivel molecular. En consecuencia, parte de este trabajo tiene como objetivo identificar los grupos funcionales involucrados en las interacciones entre el RC y las matrices biopoliméricas y estimar la magnitud de las mismas.Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones IndustrialesFacultad de Ingenierí

    Literatura nas mídias digitais: aproximações a partir do caso de uma livestream “IRL” de Cid Cidoso na Twitch

    Get PDF
    En este artículo investigamos los límites literarios del texto digital a través de un livestream interactivo del género IRL (In Real Life), realizado por el streamer Cid Cidoso. Pretendemos centrarnos en la cuestión de la Cultura Digital aplicada a los Estudios Literarios. Por lo tanto, discutimos cómo la audiencia de este tipo de transmisión puede, al mismo tiempo, convertirse en lector digital y co-autor al expresarse a través del chat público de texto, provocando reorganizaciones simbólicas en la transmisión, que se engloban en la propia construcción del streamer. Nuestro objetivo es comprender las posibilidades creativas que los medios digitales nos permiten introducir en el concepto de literatura y cómo ésta se acerca cada vez más a la realidad cotidiana. En este sentido, nos basamos principalmente en las concepciones teóricas de Ludmer (2007) y Manovich (2005). Entre los resultados encontrados, destacamos las estrategias digitales de emancipación del público lector, que es invitado a estar presente, construir y expresar significados subjetivos tanto de la obra expuesta (curaduría de Jorge Takla), como de la ciudad en la que se encuentra, creando así una comunidad lectora con significados simbólicos propios.Neste artigo investigamos as fronteiras literárias do texto digital através de uma livestream interativa, buscamos enfocar como o público leitor também exerce o papel de autoria da referida obra ao interagir através do chat público de texto. O objetivo desta análise é compreender as possibilidades criativas que a mídia digital permite introduzir à concepção de literatura e como esta está cada vez mais próxima da realidade cotidiana. Nesse sentido, nos baseamos nas concepções teóricas de Ludmer (2007) e Manovich (2005).&nbsp

    Development of a simpliifed method for the quantification of visible reflectance

    Get PDF
    El presente trabajo tiene como objetivo avanzar en la adaptación y desarrollo de metodologías para la caracterización de la reflectancia visible de materiales con distintos grados de permeabilidad a la luz –cortinas roller screencon instrumental de mediano y bajo costo, y evaluar su grado de ajuste respecto a la metodología propuesta por estándares a nivel internacional. El trabajo se estructura en cuatro etapas: 1) determinación de la reflectancia espectral en espectrorradiómetro y cálculo de la reflectancia visible para cada uno de los tejidos -considerados valores de referencia-; 2) determinación y cálculo de la reflectancia difusa hemisférica de los tejidos mediante el método adaptado de Akbari; 3) determinación y cálculo de la reflectancia difusa hemisférica de los tejidos mediante el método de reflectancia hemisférica; 4) análisis estadístico de los resultados. Se analizan once tejidos screen de diferentes colores y factores de apertura. Se concluye que las técnicas evaluadas resultan adecuadas para cuantificar de forma confiable, económica y simple, la reflectancia visible difusa de las cortinas roller screen con un error cuadrático medio inferior al 0,15, respecto a los valores obtenidos con la técnica de referencia.The main objective of this work is to advance in the adaptation and development of methods for the characterization of visible reflectance of materials with different degrees of permeability to light - roller screen curtains - with medium and low cost instruments, and to determine their degree of adjustment with respect to the methodology proposed by international standards. The work is divided into four sections: 1) determination of spectral reflectance in spectroradiometer and calculation of visible reflectance for each of the fabrics -considered as reference values-; 2) determination and calculation of hemispherical diffuse reflectance of the fabrics using the adapted Akbari method; 3) determination and calculation of hemispherical diffuse reflectance of the fabrics using the hemispherical reflectance method; 4) statistical analysis of the results. Eleven screen fabrics of different colors and openness factors are analyzed. It is concluded that the tested techniques are adequate to quantify in a reliable, economic and simple way, the diffuse visible reflectance of roller screen curtains with a mean square error lower than 0.15, with respect to the values obtained with the reference technique.Fil: Villalba, Ayelén María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; ArgentinaFil: Alchapar, Noelia Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; ArgentinaFil: Mercado, Hector Raul. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; ArgentinaFil: Pattini, Andrea Elvira. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; ArgentinaFil: Correa, Érica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; Argentin

    Development of a simpliifed method for the quantification of visible reflectance

    Get PDF
    El presente trabajo tiene como objetivo avanzar en la adaptación y desarrollo de metodologías para la caracterización de la reflectancia visible de materiales con distintos grados de permeabilidad a la luz –cortinas roller screencon instrumental de mediano y bajo costo, y evaluar su grado de ajuste respecto a la metodología propuesta por estándares a nivel internacional. El trabajo se estructura en cuatro etapas: 1) determinación de la reflectancia espectral en espectrorradiómetro y cálculo de la reflectancia visible para cada uno de los tejidos -considerados valores de referencia-; 2) determinación y cálculo de la reflectancia difusa hemisférica de los tejidos mediante el método adaptado de Akbari; 3) determinación y cálculo de la reflectancia difusa hemisférica de los tejidos mediante el método de reflectancia hemisférica; 4) análisis estadístico de los resultados. Se analizan once tejidos screen de diferentes colores y factores de apertura. Se concluye que las técnicas evaluadas resultan adecuadas para cuantificar de forma confiable, económica y simple, la reflectancia visible difusa de las cortinas roller screen con un error cuadrático medio inferior al 0,15, respecto a los valores obtenidos con la técnica de referencia.The main objective of this work is to advance in the adaptation and development of methods for the characterization of visible reflectance of materials with different degrees of permeability to light - roller screen curtains - with medium and low cost instruments, and to determine their degree of adjustment with respect to the methodology proposed by international standards. The work is divided into four sections: 1) determination of spectral reflectance in spectroradiometer and calculation of visible reflectance for each of the fabrics -considered as reference values-; 2) determination and calculation of hemispherical diffuse reflectance of the fabrics using the adapted Akbari method; 3) determination and calculation of hemispherical diffuse reflectance of the fabrics using the hemispherical reflectance method; 4) statistical analysis of the results. Eleven screen fabrics of different colors and openness factors are analyzed. It is concluded that the tested techniques are adequate to quantify in a reliable, economic and simple way, the diffuse visible reflectance of roller screen curtains with a mean square error lower than 0.15, with respect to the values obtained with the reference technique.Fil: Villalba, Ayelén María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; ArgentinaFil: Alchapar, Noelia Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; ArgentinaFil: Mercado, Hector Raul. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; ArgentinaFil: Pattini, Andrea Elvira. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; ArgentinaFil: Correa, Érica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; Argentin

    Análisis de los factores inmunohistopatológicos (receptores hormonales, estrógenos, progesterona y ERB-2) asociados al pronóstico del cáncer de mama en la población de Barranquilla (2004- 2005)

    Get PDF
    Resumen Objetivo: Estudiar los patrones de expresión de los receptores de estrógenos, progestagenos y erb-2 en 85 pacientes atendidas en dos laboratorios de patología de Barranquilla. De Julio del 2004 a diciembre del 2005. Material y metodos: Estudio Descriptivo de corte. Se utilizaron 85 muestras incluidas en parafina de pacientes con diagnóstico de cáncer de mama para lo cual, se realizaron estudios inmunohistoquimicos con técnicas de peroxidasa – antiperoxidasa, se utilizaron anticuerpos monoclonales Dako contra estrógenos, progestágenos y ebr-2. Resultados: Se observó carcinoma in situ (4), cáncer mesenquimal (1), carcinoma lobulillar (1) y resto carcinomas ductales infiltrantes grados I, II y III. La inmunohistoquímica mostró positividad para estrógeno y progestágeno a nivel intracelular en 73 casos y negativos para erb-2, 11 fueron negativos para estrógeno y progestágeno, uno fue positivo para ebr-2. Conclusiones: 1. El carcinoma ductal infiltrante grado II y III fue la forma histológica que se presentó con mayor frecuencia (80) casos. 2. El 88,23 % de los casos fueron estrógeno y progestágeno positivos. 3. La relación entre el componente histológico y receptores hormonales positivos, sugieren buen pronóstico. Palabras claves: Cáncer de mama, receptores de estrógenos, receptores de progesterona, ERB-2. Abstract Objectives: To study the patterns of expression of the estrogen, progestagens and erb-2 receptors in 85 patients attended in two pathology laboratories from Barranquilla, from July 2004 to December 2005 Material and methods: This is a descriptive study of cohort. 104 cases were reviewed and 18 were excluded by lack of data. Inmunohistochemistry studies with techniques of peroxidase - antiperoxidase were made, for which Dako monoclonals antibodies against estrogens, progestagens and ebr-2 were used. Results: Four neoplasias were classified as carcinoma in situ, one mesenquimal cancer, one lobulillar carcinoma and the others were infiltrating ductal carcinomas grade I, II and III. The immunohistochemistry studies showed positivity for estrogens and progestagen at the intracellular level in 73 cases and negativity to erb-2, 11 were negative for both estrogen and progestagen and one was positive to ebr-2. Conclusions: 1.The infiltrating ductal carcinoma grades II and III were the histological presentation that appears most frequently (80) cases. 2. 88.03 % of the cases were positive for estrogens and progestagens. 3. The relation between the histological component and the hormonal receptors positivity, suggests a good prognosis. Key words: Breast cancer, estrogen receptors, progestagen receptors, ERB-2, prognosis

    Performance of visual inspection of the cervix with acetic acid (VIA) for triage of HPV screen-positive women: results from the ESTAMPA study

    Get PDF
    Q1Q1Pacientes con Virus del Papiloma Humano (VPH)VIA is recommended for triage of HPV-positive women attending cervical screening. In the multicentric ESTAMPA study, VIA performance for detection of cervical intraepithelial neoplasia grade 3 or worse (CIN3+) among HPV-positive women was evaluated. Women aged 30-64 years were screened with HPV testing and cytology and referred to colposcopy if either test was positive. At colposcopy visit, study-trained midwives/nurses/GPs performed VIA ahead of colposcopy. VIA was considered positive if acetowhite lesions were observed in or close to the transformation zone. Ablative treatment eligibility was assessed for VIA positives. Performance indicators were estimated. Three thousand one hundred and forty-two HPV-positive women were included. Sensitivity for CIN3+ was 85.9% (95% CI 81.2-89.5) among women <50 years and, although not significant, slightly lower in women 50+ (78.0%, 95% CI 65.9-86.6). Overall specificity was 58.6% (95% CI 56.7-60.5) and was significantly higher among women 50+ (70.3%, 95% CI 66.8-73.5) compared to women <50 (54.3%, 95% CI 52.1-56.5). VIA positivity was lower among women 50+ (35.2%, 95% CI 31.9-38.6) compared to women <50 (53.2, 95% CI 51.1-55.2). Overall eligibility for ablative treatment was 74.5% and did not differ by age. VIA sensitivity, specificity, and positivity, and ablative treatment eligibility varied highly by provider (ranges: 25%-95.4%, 44.9%-94.4%, 8.2%-65.3%, 0%-98.7%, respectively). VIA sensitivity for cervical precancer detection among HPV-positive women performed by trained providers was high with an important reduction in referral rates. However, scaling-up HPV screening triaged by VIA will be challenging due to the high variability of VIA performance and providers' need for training and supervision.https://orcid.org/0000-0001-7187-9946Revista Internacional - IndexadaA1N
    corecore