11 research outputs found

    Extracción y purificación de la hormona luteinizante bovina

    Get PDF
    Se purifico hormona luteinizante bovina (bLH) de adenohipófisis congeladas. La extracción se realizó con agua y acetato de amonio-etilnol, seguido de una purificación secuencial por cromatografías en CM-celulosa y DEAE· celulosa, con un rendimiento de 8

    Análisis reproductivo de vacas Suizo Pardo x Cebú y Simmental x Cebú en condiciones tropicales

    Get PDF
    Objective. Compare the fertility of Brown Swiss x Zebu and Simmental x Zebu crossbred cows reared in a tropical environment. Materials and methods. Reproductive traits of 185 Brown Swiss x Zebu and Simmental x Zebu crossbred cows with diverse percentages of European breed were evaluated. Grazing of cows was rotational. The milking was twice daily with the help (suckling) of the calf, which was kept tied next to the dam while she was milked. Traits were evaluated fitting a repeated measures model (except for age at first calving). Calving interval, age at first calving, days open, interval from calving to first service, and weight at calving were analyzed with PROC MIXED of SAS. Pregnancy rate at first service and services per conception were analyzed with PROC GENMOD of the same software. Results. Simmental x Zebu cows started to re-bred 39 days earlier after calving (p<0.05) and had 47 fewer days open (p<0.05) than Brown Swiss x Zebu cows. The calving interval of the Simmental x Zebu cows was 45 days shorter (p<0.05) than that of the Brown Swiss x Zebu cows. Simmental x Zebu cows were 34 kg heavier at calving (p<0.05) than Brown Swiss x Zebu cows. Conclusions. Simmental x Zebu cows had better fertility than Brown Swiss x Zebu cows.Objetivo. Comparar la fertilidad de vacas cruzadas Suizo Pardo x Cebú y Simmental x Cebú criadas en un ambiente tropical. Materiales y métodos. Se evaluaron características reproductivas de 185 vacas cruzadas Suizo Pardo x Cebú y Simmental x Cebú con diversos porcentajes de raza europea. El pastoreo de las vacas fue rotacional. El ordeño fue dos veces al día con la ayuda (amamantamiento) del becerro, el cual se mantuvo atado cerca de la vaca mientras ella se ordeñaba. Las características se evaluaron ajustando un modelo de mediciones repetidas (excepto para edad a primer parto). Periodo interparto, edad a primer parto, días abiertos, periodo parto-primer servicio y peso al parto fueron analizados con PROC MIXED de SAS. Tasa de gestación a primer servicio y servicios por concepción, se analizaron con PROC GENMOD del mismo programa. Resultados. Las vacas Simmental x Cebú se sirvieron después del parto 39 días antes (p<0.05) y tuvieron 47 días abiertos menos (p<0.05) que las Suizo Pardo x Cebú. El periodo interparto de las vacas Simmental x Cebú fue 45 días más corto (p<0.05) que el de las Suizo Pardo x Cebú. Las vacas Simmental x Cebú pesaron 34 kg más al parto (p<0.05) que las Suizo Pardo x Cebú. Conclusiones. Las vacas Simmental x Cebú tuvieron mejor fertilidad que las Suizo Pardo x Cebú

    Paratuberculosis ovina: factores de riesgo asociados al manejo del pie de cría y de las heces en unidades de producción pecuárias: Ovine paratuberculosis: prevalence and risks associated with animal breeding stock and management of feces in livestock production units

    Get PDF
    El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia y los factores de riesgo asociados a paratuberculosis con relación al pie de cría y manejo de las heces en los corrales. Se llevó a cabo un estudio epidemiológico de tipo transversal. Se trabajo en  66 Unidades de Producción Pecuaria (UPP) de ovinos en el estado de Guanajuato, México. Se tomó una muestra de sangre por animal (n=1387) para llevar a cabo el diagnóstico serológico de Map con la prueba de Inmuno difusión en agar gel, y se aplicó un cuestionario por UPP. Todos los resultados fueron integrados en una base de datos para su análisis epidemiológico con el  programa estadístico STATA® 7. Las UPP que compran sementales  tienen una prevalencia de 42.4% y de hembras del 40% con una OR de 4 y 3. Las UPP que prestan a los sementales tienen una prevalencia del 42.3% y OR de 3. Las UPP que limpian los corrales en un periodo de tiempo que va de los dos meses al año, presentaron un 45% y OR 4.3. En las UPP donde las heces permanecen acumuladas, presentaron una prevalencia del 66.6% y una OR de 30. El manejo sanitario debe estar enfocado en tratar de disminuir la presencia de enfermedades crónico infecciosas como lo es la paratuberculosis, ya que su propagación lenta y su curso crónico en los rebaños, ponen en riesgo al pie de cría y su capacidad productiva y reproductiva

    Prácticas de Manejo para Aumentar el Número de Becerros en el Sistema de Producción de Carne

    No full text

    Efecto de la Naloxona sobre la secreción pulsátil de la hormona luteinizante en vacas de doble propósito con doble ordeño y amamantamiento

    No full text
    Se examinó el efecto de cero, una y tres inyecciones de naloxona (NX; 500 mg) el día 30 posparto a intervalos de 1 h, sobre la liberación de la hormona luteinizante (LH), en vacas de doble propósito en anestro: ¾ Europeo x ¼ Cebú (n = 18). Las vacas pastorearon en zacate Estrella de África (Cynodon plectostachyus) y gramas nativas (Axonopus y Paspalum spp.) con un consumo de 5 kg de alimento balaceado diariamente (16 % de PC). El ordeño fue mecánico dos veces al día y se realizó amamantamiento de las crías después del ordeño (30 min). Las vacas y las crías permanecieron separadas, excepto durante el amamantamiento. Se colectó una muestra de sangre cada 2 días desde el parto hasta el día 30 posparto y se cuantificó la progesterona (P) sérica por RIA. El anestro fue indicado por P 0.05) de tratamiento, período y sus interacciones en las variables de respuesta. En vacas de doble propósito con doble ordeño y amamantamiento, la naloxona no cambió la secreción de la LH en el día 30 posparto

    Heredabilidad de características reproductivas de vacas Indubrasil

    No full text
      El objetivo del presente trabajo fue estimar componentes de varianza y parámetros genéticos de características reproductivas de vacas Indubrasil mantenidas en clima tropical húmedo en México. El estudio se realizó en el sitio experimental Playa Vicente (Veracruz, México) perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) con vacas Indubrasil (N=264) nacidas de 1974 a 2004. Las vacas se empadraron dos veces al año, en primavera y otoño. Los empadres iniciaban el 1 de abril y 1 de octubre, y finalizaban el 30 de junio y 30 de noviembre, respectivamente. La edad al primer servicio (EPS), edad al primer parto (EPP), duración de la gestación (DG), días abiertos (DA), intervalo entre partos (IEP), servicios por concepción (SPC) y peso al parto (PP) se analizaron con un modelo animal que solo incluyó el efecto genético aditivo, mientras que PP se analizó con un modelo animal de repetibilidad que incluyó el efecto genético aditivo y el efecto del ambiente permanente de la vaca. Los análisis se realizaron con el programa MTDFREML. Los estimadores de heredabilidad fueron: 0,31 ± 0,152, 0,39 ± 0,196, 0,08 ± 0,033, 0,03 ± 0,028, 0,13 ± 0,056, 0,03 ± 0,027 y 0,49 ± 0,098 para EPS, EPP, DG, DA, IEP, SPC y PP, respectivamente. El ambiente permanente de la vaca solo explicó el 2% de la variación total de PP, por lo que el estimador de repetibilidad para dicha característica fue 0,51. La edad a primer servicio, EPP, IEP y PP mostraron considerable variación genética, por lo que podrían ser consideradas en un programa de selección.  The objective of this study was to estimate variance components and genetic parameters for age at first service (AFS), age at first calving (AFC), gestation length (GL), days open (DO), calving interval (CI), services per conception (SPC) and cow weight at calving (CW) of Indubrazil cows (N=264) born from 1974 to 2004. The study was carried out at the Playa Vicente research station (Veracruz, México) from Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). The cows were bred twice a year, in spring and autumn. The breeding seasons initiated on April 1 and October 1, and ended on June 30 and November 30, respectively. Age at first service, AFC, GL, DO, CI and SPC were analyzed with an animal model that included the additive genetic effect, while CW was analyzed with a repeatability animal model that included the additive genetic effect and the permanent environmental effect of the cow. The analyses were carried out with the MTDFREML program. The estimates of heritability were: 0.31 ± 0.152, 0.39 ± 0.196, 0.08 ± 0.033, 0.03 ± 0.028, 0.13 ± 0.056, 0.03 ± 0.027 and 0.49 ± 0.098 for AFS, AFC, GL, DO, CI, SPC and CW, respectively. The permanent environmental effect of the cow explained 2% of the total phenotypic variance of CW, hence the estimate of repeatability for this trait was 0.51. Age at first service, AFC, CI and CW showed substantial genetic variation; therefore, they could be considered in a selection program

    Desarrollo folicular y tasa ovulatoria en cabras criollas después de un periodo corto de consumo de trigo protegido de la degradación ruminal

    Get PDF
    To determine ovarian effects after consumption of wheat protected from ruminal degradation, 40 Creole female goats received for 11 d before a synchronized estrous, 33.2 g/kg.75 of durum wheat treated with 5 % formaldehyde and mixed with 15 % saponified tallow (TW, n=20) or milled durum wheat and separately 15 % saponified tallow (NTW, n=20). Ovarian follicular populations were characterized on d 0, 2, 4 & 6 post-estrus through ultrasound and ovulatory rate estimated on d 9 through CL count after abdominal laparoscopy. Serial blood samples were collected in four animals per experimental group from 0 to 12 h after wheat intake and serum glucose & insulin concentrations were determined. Data were analyzed through Fisher Exact Test or ANOVA for a completely randomized design. Serum glucose and total ovulations did not differ (P>0.20) between experimental groups. Serum insulin was higher (PSe evaluó el efecto de consumo de trigo protegido contra la degradación ruminal sobre la actividad ovárica. Cuarenta (40) cabras criollas recibieron 11 dí­as previos al estro 33.2 g/kg.75 de trigo cristalino mezclado con formaldehí­do al 5% y 15 % de sebo saponificado (TT) o trigo cristalino molido, y por separado 15 % de sebo saponificado (TST). Los dí­as 0, 2, 4 y 6 postestro se caracterizaron las poblaciones foliculares ováricas, y el dí­a 9 el níºmero de ovulaciones. Se colectaron muestras sanguí­neas seriadas post-consumo de trigos en cuatro animales/grupo determinándose las concentraciones séricas de insulina y glucosa. Para el análisis estadí­stico se aplicó la Prueba de Fisher o ANDEVA para un diseño completamente al azar. No se encontraron diferencias (P>0.20) en el níºmero de ovulaciones ni en las concentraciones de glucosa post-consumo de trigos. Las concentraciones de insulina fueron mayores (

    Influencia estacional sobre el ciclo estral y el estro en hembras cebú mantenidas en clima tropical

    Get PDF
    Villagómez AME, Castillo RH, Villa-Godoy A, Román PH, Vázquez PC. Téc Pecu Méx 2000;38(2)89-103. Sixteen heifers and 22 Indubrazil cows on pasture and under controlled feeding and management conditions were used to determine the effects of season on reproduction. In Exp 1, a 2 x 4 factorial nested design was used; reproductive condition (RC; cow or heifer) and season (SS; Spring: SP, Summer: SU, Autumn: AU or Winter: WI) were the main factors, and dependent variables were length of estrous cycle (LEC), length of estrus (LE) and number of estrus (NE). In Exp 2, a 2 x 2 factorial nested design was used: main effects were RC and SS (SP or WI). Data were analyzed by ANOVA. In Exp 1, RC did not affect any of the dependent variables but LEC, was shorter in AU (19.9 ± 2.0 d) than in SU (20.8 ± 2.0 d) (PVillagómez AME, Castillo RH, Villa-Godoy A, Román PH, Vázquez PC. Téc Pecu Méx 2000;38(2)89-103. Se realizaron dos experimentos (EXP) para examinar la duración del ciclo estral (DCE), duración del estro, número de estros (NE), la función lútea (FL) y la tasa de ovulación. Se estudiaron 16 vaquillas y 22 vacas Indobrasil, suplementadas energéticamente. Se utilizó un diseño en arreglo factorial anidado, cuyos factores fueron: tratamiento (TRT: vaca o vaquilla) y estación (EXP-1: primavera=PR, verano=VE, otoño=OT o invierno=IN; EXP-2 PR o IN). Los datos se analizaron por varianza. En el EXP-1, el estro fue detectado durante 1 h, 2 veces/día, por un año, para determinar DCE y NE y para DE 1 de cada 3 h por 22 días a la mitad de cada estación. En EXP-2 se detectaron estros por 1 h, 2 veces/día hasta el día 17 posestro y 1 de cada 2 h del día 18 al estro subsecuente. Se determinó FL y ovulación mediante radioinmunoanálisis para progesterona. La DCE fué menor en OT (19.9±2 días) que en VE (20.8±2 días) (

    Efecto de la estación y la inclusión de grasas saponificadas sobre el anestro posparto y la función tiroidea de vacas cebú

    No full text
    The effects of supplemental calcium soaps (CSFA) and season on reproductive responses and thyroid function were studied on zebu cows. Twenty three early postpartum Indobrasil cows were assigned at random to receive 0 (Control Diet=CD) or 0.4 kg/d CSFA (Dietary Fat=DF) incorporated to supplemental feed (EM=2.17). Estrus detection was performed during 1 h periods at 12 h intervals. Blood samples were collected at 5 d intervals for progesterone (P4), triiodothyronine (T3) and thyroxin (T4). First behavioral oestrus was detected and confirmed by an increase in plasma P4. A 2 x 2 factorial design was used, in which the main effects were: diet (CD or DF) and season (Spring {SP} or Fall {AU}). Dependent variables were: the interval from appearance of the first postpartum corpus luteum (D1CL), first estrus (D1E), T3 and T4. Data were analyzed through ANOVA and the criterion for statistical difference between means was PEl objetivo fue evaluar los efectos de la inclusión de grasas protegidas (G) a la dieta de vacas Indobrasil (n=23), sobre la duración del anestro posparto y la función tiroidea (FT). A partir del parto, se ofrecieron 4 kg/día de la dieta testigo (T) o la misma cantidad de una dieta formulada para incluir 0.4 kg/d de G. Se estimó que las dos dietas contenían 2.17 Mcal de EM/kg de MS. Se observaron celos dos veces/día, desde los 10 días posparto. El primer cuerpo lúteo (CL) se determinó mediante radioinmunoanálisis para progesterona de muestras colectadas cada cinco días. Para determinar la FT, triyodotironina (T3) y tiroxina (T4) séricas se radioinmunoanalizaron en sueros obtenidos con la frecuencia descrita. Se realizó un análisis de varianza donde los efectos principales fueron la dieta (G o T), la estación del año (primavera=E1 u otoño=E2) y su interacción. Las variables reproductivas fueron días al primer CL (D1CL) y al primer estro (D1E). La FT se determinó mediante un análisis para medidas repetidas de T3 y T4, el criterio de diferencia fue
    corecore