11 research outputs found

    Hematuria vesical bovina (HVB) en Colombia, 1. De revisión de literatura, aspectos generales y económicos de la enfermedad.

    Get PDF
    Se busca proporcionar un mayor conocimiento de la hematuria vesical bovina en Colombia, realizando una revisión actualizada de la literatura existente y proporcionando datos relativos a su prevalencia e impacto económico. La enfermedad se encuentra generalmente en fincas descuidadas, localizadas en zonas montañosas de explotación reciente, de suelos ácidos, pobres en Ca y P, deficientes en leguminosas y gramíneas y ricos en plantas con abundantes saponinas, especialmente helechos y musgos. En Colombia la enfermedad se encuentra preferentemente a alturas superiores a los 1800 m.s.n.m. La mayoría de los investigadores involucran el helecho Pteridium aquilinum como el agente causal de la enfermedad y estudios experimentales confirman este hecho. Se considera que una o mas sustancias cancerígenas cuya naturaleza aún no es clara, están presentes en la planta. La primera manifestación clínica de la enfermedad es la emisión de orina de color rosado, especialmente al final de la micción. La hematuria conduce a anemia, que se manifiesta por palidez de las mucosas y debilitamiento progresivo. El curso de la enfermedad oscila entre pocos meses y varios años. En una fase avanzada de la enfermedad se presentan micciones frecuentes y dolorosas, las frecuencias cardiaca y respiratoria se aceleran, hay deshidratación, a veces por diarrea y muerte debido al avanzado estado de anemia y enflaquecimiento. Las pérdidas económicas asociadas con la enfermedad son cuantiosas, como se demuestra en cálculos consignados relacionados con el estudio de la hematuria en 6 departamentos con alta incidencia de la enfermedadGanado de leche-Ganadería lech

    Estudio clínico-patológico de la papilomatosis faríngea bovina

    Get PDF
    Con el presente trabajo se plantea el carácter maligno de la papilomatosis faríngea bovina (PFB), la cual está íntimamente ligada con el ecosistema en el que se desarrolla, indicando la posible interacción de un agente viral con un carcinógeno ambiental presente en plantas como el helecho (Pteridium aquilinum). A nivel de laboratorio se evidenció la naturaleza multifactorial de la enfermedad al no poderse reproducir la PFB en terneros estabulados. Sin embargo, a nivel de campo la aplicación del inóculo permitió detectar la papilomatosis cutánea en las fincas donde predominaban las malezas. No obstante, este resultado es contradictorio ya que la forma faríngea del papiloma (BAPV) no induce la forma cutánea, sin embargo, este hallazgo de campo se puede explicar por el hecho de que los bovinos experimentales se encontraban en un área donde el virus del papiloma cutáneo (BCPV) es prevalente. La enfermedad adquiere características de gravedad cuando la lesión faríngea es de carácter maligno, por lo cual se sugiere para la entidad el nombre de carcinoma enzoótico faríngeoGanado de leche-Ganadería lech

    Hematuria vesical bovina y su relación con algunas especies vegetales.

    Get PDF
    Se hizo un estudio experimental con el objeto de relacionar algunas plantas con la etiología de la hematuria vesical bovina. 4 especies vegetales recolectadas y seleccionadas en una región donde existe un alto índice de hematuria fueron suministradas a ratones (Mus musculus c. swiss albino). Las especies Hydrocotyle bomnplandii, Thelipteris rudis y Thuidium peruvianum se proporcionaron a los ratones en forma de extractos acuosos, la planta Chupea racemosa, se suministró en mezcla con el concentrado. La presencia de estas 4 especies, ha sido confirmada en zonas donde se desarrolla la enfermedad. Los resultados histopatológicos, permitieron verificar el desarrollo de micro hematuria en cada uno de los grupos a los que se suministró la especie vegetal. Se efectuó el estudio fitoquímico de la especie H. bonplandii, de la cual se aislaron sustancias con propiedades químicas que pueden tener relación con la etiología de la hematuria vesical bovinaGanado de leche-Ganadería lech

    La hematuria vesical bovina en Colombia: estudios morfológicos, estructura y ultraestructura.

    Get PDF
    El trabajo tiene como fin clarificar el tipo de lesiones asociadas con la hematuria vesical bovina. Se describen los cambios morfológicos observados mediante la utilización de microscopía de luz y microscopía electrónica, tanto en animales experimentales como en casos de ocurrencia natural. Para el estudio de casos de ocurrencia natural, con el fin de obtener biópsias vesicales para estudios de microscopía de luz, microscopía electrónica y para lograr una evaluación comparativa de la patología de las lesiones de casos de ocurrencia natural y experimentales, se estudiaron 2 vacas Holstein adultas con hematuria, provenientes de una región hiperendémica. De cada una se tomaron 20 biópsias vesicales ciegas con un citoscopio de uso humano y con un fibrogastroscopio con visión derecha. Para el estudio de casos experimentales se estudiaron 3 bovinos, 2 machos y una hembra, raza Holstein, sirviendo un cuarto animal como control. A estos animales se les suministró un kilogramo diario de una mezcla de helecho desecado (Pteridium aquilinum, var. Arachnoidea), con una ración diaria de pastos y ensilaje. Los animales fueron sometidos a necropsia obteniéndose muestras de epitelio para estudios de microscopía electrónica y de todos los tejidos para microscopía de luz. Las lesiones halladas van desde cistitis hasta neoplasias de origen vascular y epitelial. Los hallazgos permiten demostrar que en la mayoría de los casos estudiados en Colombia, las lesiones de hematuria son de tipo vascular, a diferencia de otros reportes Los hallazgos ultraestructurales hacen pensar en un proceso de naturaleza tóxica, no habiéndose podido demostrar la presencia de partículas viralesGanado de leche-Ganadería lech

    Hematuria vesical bovina (HVB) en Colombia, 2. Reproducción experimental de la enfermedad y control del helecho.

    Get PDF
    La hematuria vesical bovina, se presenta en zonas montañosas, de suelos ácidos y erosionados donde predominan los helechos y los musgos. Las lesiones aparecen esencialmente en la vejiga urinaria ocasionando hematuria y muerte por anemia y caquexia. Por el presente estudio se trató de establecer la posible relación del helecho Pteridium aquilinum, var. arachnoidea como agente etiológico importante de la enfermedad, mediante la reproducción experimental de la hematuria en bovinos y animales de laboratorio, al tiempo que se aportan algunas ideas sobre el control del helecho. Se reproduce experimentalmente la hematuria vesical bovina en tres vacunos alimentados con helechos y se estudian las lesiones vesicales mediante cistoscopias y biopsias tomadas con un fibrogastroscopio al microscopio de luz y microscopio electrónico. Los animales fueron sometidos a necropsia. La aplicación de diferentes herbicidas para controlar el helecho no produjo resultados prácticos y no se conoce tratamiento curativo para la enfermedad, la cual se puede reducir mediante la utilización de métodos preventivos como la alcalinización y fertilización de los suelos para erradicar los helechos y otras posibles plantas patógenas, y mediante la administración de minerales, especialmente Ca y P, a los animales expuestos y afectados. Se halló que el uso de compuestos a base de sales potásicas del ácido tricloropinólico y el ácido dicloro y triclorofenoxiacético en todas sus dosis, controlan el helecho en un 30 a 40 por ciento, mientras que otros compuestos solamente producen un efecto del 20 por cientoGanado de leche-Ganadería lech

    Papilomatosis faríngea bovina: estudio de epidemiología en el sur-oriente de Santander.

    Get PDF
    Se estudió la epidemiología de la papilomatosis faríngea bovina (PFB) en el sur-oriente de Santander, a través de la resolución de encuestas en 42 fincas de la zona. Por los resultados se concluye que la entidad corresponde a la papilomatosis esofágica, estableciéndose una prevalencia instatánea de 1.05 por ciento para la zona y de 2.3 por ciento para las fincas. La enfermedad afecta solo a los bovinos de todas las razas y cruces, a los dos sexos y a los diferentes grupos de edad, no obstante ser los machos en general y los animales jóvenes más susceptibles. La PFB se encontró relacionada con la altitud superior a los 1400 m.s.n.m., la precipitación pluvial anual mayor de 2500 mm., la extensión en pastoreo mayor de 20 ha y una capacidad de carga ligeramente superior, como también con un deficiente manejo de praderas representado por la abundancia de malezas en general y por la presencia y cantidad de helechos en particular en las fincas afectadas, las cuales además se caracterizan por utilizar los antiparasitarios externos con intervalos superiores a los dos meses y por contener simultáneamente animales que padecen hematuria vesical bovina. Se discuten las asociaciones encontradas, se calculan algunas pérdidas económicas y se sugieren las recomendaciones encaminadas a prevenir y a controlar la enfermedadGanado de leche-Ganadería lech

    Síndrome caída del ganado: consideraciones experimentales con base en plantas acumuladoras de nitratos.

    Get PDF
    Se busca evidenciar la posible relación existente entre los nitratos contenidos en algunas plantas nativas de los departamentos de Córdoba y Sucre, en Colombia, con el desenlace del síndrome caída del ganado. Se administra oralmente la mezcla de 4 plantas que acumularon elevados niveles de nitratos en la época de iniciación de lluvias: cansaviejo (Mascagnia concinna), bacota (Anemopaegma orbiculatum), yerba de pajarito (Sarcostemma glaucun) y cotorrera (sin clasificación taxonómica). El pasto admirable (Brachiaria mutica) se utiliza como control en los ensayos. Se utilizan 6 novillos de la raza Costeño con Cuernos x Cebú. Se efectúan 2 ensayos experimentales, dividiendo los animales en 2 grupos: problema y control. Cada ensayo duró 72 horas. Al grupo problema se le suministra como forraje una mezcla a partes iguales de las 4 plantas acumuladoras de nitratos, en cantidad equivalente al 10 por ciento del peso total de los animales. El grupo control se alimenta con pasto admirable en cantidad equivalente al 10 por ciento del peso total de los animales. Transcurrida una semana, se alternan los grupos para efectuar el experimento 2. En el primer ensayo los niveles de metahemoglobina no mostraron un incremento significativo entre los animales pertenecientes a cada grupo, sin embargo, las frecuencias respiratoria y cardíaca tuvieron diferencias altamente significativas entre los 2 tratamientos. En el segundo ensayo se observan diferencias altamente significativas en los niveles de metahemoglobina y en frecuencias respiratoria y cardíaca entre los 2 grupos Por lo anterior se considera que la caída del ganado no tiene una etiología específica definida, sino que es el resultado de una concomitancia de factores de diversa índoleGanado de doble propósito-Ganaderia doble proposit

    CracidMex1: a comprehensive database of global occurrences of cracids (Aves, Galliformes) with distribution in Mexico

    No full text
    Cracids are among the most vulnerable groups of Neotropical birds. Almost half of the species of this family are included in a conservation risk category. Twelve taxa occur in Mexico, six of which are considered at risk at national level and two are globally endangered. Therefore, it is imperative that high quality, comprehensive, and high-resolution spatial data on the occurrence of these taxa are made available as a valuable tool in the process of defining appropriate management strategies for conservation at a local and global level. We constructed the CracidMex1 database by collating global records of all cracid taxa that occur in Mexico from available electronic databases, museum specimens, publications, “grey literature”, and unpublished records. We generated a database with 23,896 clean, validated, and standardized geographic records. Database quality control was an iterative process that commenced with the consolidation and elimination of duplicate records, followed by the geo-referencing of records when necessary, and their taxonomic and geographic validation using GIS tools and expert knowledge. We followed the geo-referencing protocol proposed by the Mexican National Commission for the Use and Conservation of Biodiversity. We could not estimate the geographic coordinates of 981 records due to inconsistencies or lack of sufficient information in the description of the locality.Given that current records for most of the taxa have some degree of distributional bias, with redundancies at different spatial scales, the CracidMex1 database has allowed us to detect areas where more sampling effort is required to have a better representation of the global spatial occurrence of these cracids. We also found that particular attention needs to be given to taxa identification in those areas where congeners or conspecifics co-occur in order to avoid taxonomic uncertainty. The construction of the CracidMex1 database represents the first comprehensive research effort to compile current, available global geographic records for a group of cracids. The database can now be improved by continuous revision and addition of new records. The CracidMex1 database will provide high quality input data that could be used to generate species distribution models, to assess temporal changes in species distributions, to identify priority areas for research and conservation, and in the definition of management strategies for this bird group. This compilation exercise could be replicated for other cracid groups or regions to attain a better knowledge of the global occurrences of the species in this vulnerable bird family

    ENGIU: Encuentro Nacional de Grupos de Investigación de UNIMINUTO.

    No full text
    El desarrollo del prototipo para el sistema de detección de Mina Antipersona (MAP), inicia desde el semillero ADSSOF perteneciente al programa de Administración en Seguridad y Salud en el trabajo de la UNIMINUTO, se realiza a partir de un detector de metales que emite una señal audible, que el usuario puede interpretar como aviso de presencia de un objeto metálico, en este caso una MAP. La señal audible se interpreta como un dato, como ese dato no es perceptible a 5 metros de distancia, se implementa el transmisor de Frecuencia Modulada FM por la facilidad de modulación y la escogencia de frecuencia de transmisión de acuerdo con las normas y resolución del Ministerio de Comunicaciones; de manera que esta sea la plataforma base para enviar los datos obtenidos a una frecuencia establecida. La idea es que el ser humano no explore zonas peligrosas y buscar la forma de crear un sistema que permita eliminar ese riesgo, por otro lado, buscar la facilidad de uso de elementos ya disponibles en el mercado
    corecore