50 research outputs found

    Motivación y productividad de los trabajadores de la empresa Vilmar SAC Callao – 2017

    Get PDF
    La investigación denominada “Motivación y productividad de los trabajadores de la empresa Vilmar SAC Callao – 2017”. Fue planteada con el objetivo de determinar la relación que existe entre la motivación y la productividad de los trabajadores de la empresa Vilmar SAC. Esta investigación corresponde al tipo básico, con diseño no experimental, de nivel Correlacional y de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 35 trabajadores de la empresa Vilmar SAC Callao. Se aplicaron dos cuestionarios con aplicación de Escala de Likert validado por juicio de experto, la confiabilidad se obtuvo con el alfa de Crombach, los resultados fueron procesados mediante el software SPSS versión 23. Los resultados demuestran que existe relación entre la motivación y la productividad de los trabajadores de la empresa Vilmar SAC, al obtener un coeficiente de correlación de Spearman (rho=0,877) y un p-valor igual a 0,000. Interpretándose como: a mayor motivación, mayor será la productividad de los trabajadores de la empresa Vilmar SAC

    ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ENTRE EL VALOR BURSÁTIL / VALOR CONTABLE Y LA APLICACIÓN DE LA NORMA CONTABLE (Por deterioro de Activos)

    Get PDF
    This article presents an analysis of the metric Market Value / Book Value of companies listed on the Lima Stock Exchange, and as this relationship is considered by the International Accounting Standard for Impairment of Assets in the process of evaluating signs of deterioration by the company. In this regard, the article describes the conceptual and normative aspects of the Standard Impairment of Assets, Methodology for the implementation of Impairment of Assets, an analysis of the results of the relation Market Value / Book Value to submitted by companies listed on the Lima Stock Exchange, and its impact on establishing evidence of deterioration in the business.El presente artículo presenta un análisis de la métrica Valor Bursátil/ Valor Contable de las empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima, y como esta relación es considerada por la Norma Internacional de Contabilidad Deterioro del Valor de los Activos en el proceso de evaluar indicios de deterioro por parte de la empresa. Al respecto, en el artículo se describe los aspectos conceptuales y normativos de la Norma Deterioro del Valor de los Activos, la Metodología para la aplicación del Deterioro del Valor de los Activos, un análisis de los resultados de la relación Valor Bursátil/Valor Contable que presentan las empresas que cotizan en Bolsa de Valores de Lima, y su impacto en el establecimiento de indicios de deterioro en las empresas

    Cumplimiento normativo sobre impuesto a las ganancias reportados por empresas bursátiles bajo NIIF

    Get PDF
    Objective: To evaluate the level of regulatory compliance of the International Financial Reporting Standards IFRS with respect to the application of International Accounting Standards IAS 12 Income tax on the financial information reported and published by companies listed on the Lima Stock Exchange for the period ended in 2016. Method: It is a practical, descriptive, quantitative and non-experimental research, with numerical data processing through statistical analysis. Results: The sample consisted of 52 companies from the industrial, mining and public service strata. Their frequencies of compliance with financial information under IFRS were reviewed and it was determined that the companies that report their financial information do not comply a 100% with the regulations proposed by the IAS 12 Income tax. Conclusions: The financial information prepared under IFRS and reported by industrial, mining and public service companies has a high propensity to comply with the normative criteria of IAS 12 Income tax with respect to the presentation and disclosure of tax information to earnings.Objetivo: Evaluar el nivel de cumplimiento normativo de las NIIF respecto a la aplicación de la NIC 12 Impuesto a las ganancias en la información financiera que reportan y publican las empresas con cotización bursátil en la Bolsa de Valores de Lima por el período terminado el 2016. Método: Es una investigación de tipo práctica, descriptiva, cuantitativa y no experimental, con procesamiento de data numérica a través de análisis estadístico. Resultados: La muestra fue de 52 empresas de los estratos industriales, mineras y de servicio público, a quienes se les revisó las frecuencias de cumplimiento de información financiera bajo NIIF determinándose que las empresas que reportan no cumplen al 100% con las regulaciones planteadas por la NIC 12 Impuesto a las ganancias. Conclusiones: La información financiera preparada bajo NIIF y reportadas por las empresas industriales, mineras y de servicio público posee una alta propensión al cumplimiento de los criterios normativos de la NIC 12 Impuesto a las ganancias respecto a la presentación y revelación de información sobre impuesto a las ganancias

    ESTRATEGIA DE GESTIÓN DE COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS EN CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

    Get PDF
    El objetivo fue elaborar una estrategia de gestión de competencias investigativas en estudiantes y docentes de las carreras de ciencias de la salud en la Universidad Señor de Sipán, que tenga en cuenta la relación entre la lógica de la investigación científica y la lógica de solución de problemas profesionales, para mejorar la calidad formativa científica. Se utilizó un diseño de encuesta transversal, con la participación de estudiantes y docentes en el campo de la salud de una universidad del norte de Perú. Se utilizó la escala BARRIERS (Funk et al. 1991). Los datos se analizaron mediante estadística inferencial descriptiva. La muestra estuvo constituida por 82 participantes. Los datos se recopilaron en diciembre del 2020 mediante un formulario de la Escala de Barreras para la Utilización de la Investigación. Se utilizó una escala tipo Likert compuesta por cuatro subfactores y 29 ítems. Además, el instrumento incluyó dos preguntas sobre percepciones ¿Cuál de todos los elementos anteriores cree que son los TRES mayores obstáculos para el uso de la investigación? y ¿Hay otras circunstancias que usted piensa que son barreras para la utilización de la investigación? Se encuestaron a 82 participantes de 7 al 9 de diciembre del 2020, estos respondieron al instrumento de manera online, el promedio de edad fue de 35 años. En cuanto a nivel académico encontramos que 39 eran estudiantes, un participante era bachiller, 25 con grado de maestría, seis con grado de doctor y 11 con segunda especialidad. Según el centro de labores 11 trabajaban en la parte clínica, 27 en docencia, 13 en otros sectores y 31 no laboraban. El promedio de años laborando fue de 10 años.; en conclusión, se deben implementar medidas que favorezcan la investigación y su aplicación en la práctica clínica.&nbsp

    Factores críticos que impactan las finanzas públicas de los gobiernos locales de la región Tacna

    Get PDF
    The objective of the investigation is to present the causes and effects that are generated in the finances of the countries of the Tacna region, through the variables of income, expenses, investment, financing, among others. An economic and efficient management of public finances in the municipalities implies generating sufficient resources, allows for positive results in the management of funds and, in turn, allows a better quality of service that can be provided. The investigative design is deductive and systemic, for this purpose it was given to the mayors, municipal managers, accountants, in charge of the administrative and financial areas of the municipalities; with the objective of determining the factors that influence the management of public finances. The objective population was 04 provincial municipalities and 23 district municipalities that are part of the Tacna region. The results obtained indicate that in 2014, 25.93% of the municipalities in the Tacna region depend on 90% of the revenues of the central government, that is, 10% of the funds obtained from their own income, in the subject budget 29.63% of the municipalities. Regarding the budget, 29.63% of the municipalities obtained a budget deficit or surplus greater than 10%, 40.74% obtained a balance in the effective liquidation of the budget, 33.33% of the municipalities had a cost lower than 65% of the total income in investment, it is also observed that 14.81% have financial information with arrears greater than 6 months and 44.44% of municipalities do not have an elaborated and / or updated cost budget.El objetivo de la investigación es presentar las causas y efectos que se generan en las finanzas públicas de los gobiernos locales de la región de Tacna, a través de las variables de ingresos, gastos, inversión, financiación, entre otras. Una gestión económica y administrativa eficiente de las finanzas públicas en las municipalidades implica generar recursos propios suficientes, permite tener resultados positivos en el manejo de los fondos y esta a su vez permite una mejor calidad de servicio que se brinda a la población. El diseño investigativo utilizado es de tipo deductivo y sistémico, para dicho efecto se entrevistaron a los alcaldes, gerentes municipales, contadores, encargados de las áreas administrativas y financieras de las municipalidades; con el objetivo de determinar los factores que influyen la gestión de las finanzaspúblicas. La población objetiva fueron 4 municipalidades provinciales y 23 municipalidades distritales que forman parte de la región Tacna. Los resultados obtenidos nos permite señalar que en el año 2014 un 25,93% de las municipalidades de la región Tacna dependen del 90% de los ingresos por transferencias del gobierno central, es decir un 10% de los fondos provienen de ingresos propios, en el tema presupuestal el 29,63% de las municipalidades. Respecto al presupuesto el 29,63% de las municipalidades obtuvo déficit o superávit presupuestario mayor al 10% , un 40.74% obtuvo un equilibrio en la liquidación efectiva del presupuesto, el 33,33% de las municipalidades han destinado menos del 65% del ingreso total en inversión, también se observa que el 14,81% cuenta con información financiera con atraso mayor a 6 meses y el 44.44% de las municipalidades no tienenestudios de costos elaborados y/o actualizados

    Claridad y calidad de las notas explicativas en estados financieros bajo IFRS. Un estudio de brechas de Expectativas Gaps para normas contables (NIC 2, NIC 16, NIC 37 y NIC 38)

    Get PDF
    This situational analysis of the clarity and quality of the explanatory notes in the financial statements under IFRS (Obligatory Disclosure), the authorization of approach to the quality of the information delivered in the explanatory notes for 4 accounting information standards, keys in the financial information in the countries of the region, which are IAS 2; Notes relating to inventories, IAS 16; Notes regarding Plant and Equipment Property, IAS 37; Notes regarding Provisions, and IAS 38; Notes regarding Intangible Assets. Additionally, this paper studies the expectations gap (Expectation Gaps) that exists in the information delivered in the notes of the financial statements for three important interest groups of these financial statements; a) external auditors, b) business managers and c) shareholders. The analysis was carried out in financial statements of 6 countries in the region; Argentina, Chile, Colombia, Peru, Paraguay, and Uruguay, were asked the opinion of professionals from the three groups mentioned above and a response of 230 professional opinions of notes was obtained to the financial statements of companies from the 6 countries mentioned above. The conclusions are clear according to the evidence obtained. As expected, third parties interested in the financial statements and their notes estimate that said explanatory notes do not yet have the clarity or quality that the auditors and administrators maintain.Este análisis situacional de la claridad y calidad de las notas explicativas en los estados financieros bajo IFRS (Obligatory Disclosure), pretende entregar claridad acerca de la calidad de la información entregada en las notas explicativas para 4 normas de Información Contable, claves en la información financiera en los países de la región, que son la NIC 2; Notas referente a Inventarios, NIC 16; Notas referente a Propiedad Planta y Equipos, NIC 37; Notas referente a Provisiones, y NIC 38; Notas referente a Activos Intangibles. Adicionalmente, este trabajo estudia la brecha de expectativas (Expectation Gaps) que existe en la información entregada en las notas de los estados financieros para tres importantes grupos de interés de estos estados financieros; a) los auditores externos, b) los administradores de empresas y c) accionistas. El análisis se efectúo en estados financieros de 6 países de la región; Argentina, Chile, Colombia, Perú, Paraguay, y Uruguay, se pidió la opinión de profesionales de los tres grupos mencionados anteriormente y se obtuvo una respuesta de 230 opiniones profesionales de notas a los estados financieros de empresas de los 6 países antes mencionados. Las conclusiones están claras de acuerdo a la evidencia obtenida. Como se esperaba, los terceros interesados en los estados financieros y sus notas estiman que dichas notas explicativas aun no tienen la claridad ni la calidad que los auditores y administradores sostienen

    El trabajo remoto y el desempeño laboral en la Ugel Abancay 2021

    Get PDF
    El trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la relación que existe entre el trabajo remoto y el desempeño laboral en la UGEL Abancay en el año 2021, la situación, condiciones laborales e implicancias que se presentaron durante la pandemia ocasionado por la COVID-19. La investigación surge de una experiencia preocupante como trabajadores de diferentes instituciones públicas, dando así una mirada a la normativa y la realidad laboral que se venía atravesando por los trabajadores del sector público que tuvieron que optar en la emergencia sanitaria por la figura del trabajo remoto, dentro de las diferentes instituciones dimos una mirada en particular a la UGEL Abancay , la cual tiene a cargo 590 instituciones educativas y pertenece a uno de los departamentos con altas cifras de pobreza monetaria. El instrumento aplicado en la investigación fue a los trabajadores de la UGEL Abancay (Área Administrativa), para quienes se ha elaborado un cuestionario con 30 preguntas aplicados a 25 trabajadores, dentro del enfoque cuantitativo, diseño no experimental y un muestreo no probabilístico por conveniencia. La propuesta está constituida por acciones y actividades identificadas que deben ser plasmadas en un documento de gestión (plan de trabajo) que contemple el diagnostico, desarrollo de actividades de capacitación e implementación de sistemas digitales de gestión el cual ayude a los trabajadores fomentar la productividad y desempeño laboral de beneficio directo a los objetivos institucionales de la UGEL Abancay. El estudio de investigación ha permitido determinar a través de la conclusión que existe relación entre nuestras variables (trabajo remoto y desempeño laboral) de acuerdo con el coeficiente de Pearson con un valor 0.85 y un valor de significancia de 0.01, y que mientras mejores condiciones laborales se ofrecen a los colaboradores, mejores resultados se obtendrán en su desempeño laboral.Escuela de Postgrad

    ESTUDIO DE MÉTODOS PARA DISMINUIR EL ÍNDICE DE MOROSIDAD EN UNA EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS DE COBRANZA

    Get PDF
    El objetivo trazado fue: Realizar el estudio de métodos en el proceso de cobranza para proponer un método mejorado con la finalidad de reducir el índice de morosidad.  En los materiales y métodos el estudio fue aplicativo de categoría pre-experimental.  A un nivel de significancia de 5% y 95% de confianza se determinó una muestra de 6 gestores. En los resultados.  El índice de morosidad actual es de 43.98% debido a que no se logra recuperar el total de la cartera morosa.  Al realizar el análisis de la matriz de ponderación del proceso de cobranza se determinó que la actividad gestión y negociación en campo no cumple el nivel esperado de 2.25 al 90%, siendo la actividad en donde se realizó el estudio de métodos. El análisis de procesos determinó que se realizan 18 actividades en un tiempo de 94 minutos siendo el 70.21% tiempo productivo y 29.79% tiempo improductivo.  Al realizar las preguntas preliminares para dar solución a la actividad crítica, con una ponderación de 4.34, se encontró la alternativa de mejora reduciendo a un 19.30% el tiempo improductivo y nivel de ineficiencia de 28% a 8%. La conclusión fue que contrastando la hipótesis general al 95% de confianza se determina que el estudio de métodos permitió disminuir el índice de morosidad en un 5% poniendo en práctica el método mejorado

    SARS-CoV-2 seroprevalence on the north coast of Peru: A cross-sectional study after the first wave

    Get PDF
    Peru had the second-highest number of COVID-19 cases in Latin America. After the first wave, Peru registered more than 900,000 cases of COVID-19 and more than 36,000 confirmed deaths from the disease. Tumbes, a border area with poor sanitation and not enough water, had the fifth highest death rate. The cross-sectional analytic study aimed: a) to assess seroprevalence of COVID-19 after the first wave; b) to assess sociodemographic determinants and symptoms associated with a positive COVID-19 antibody lateral flow test

    SARS-CoV-2 seroprevalence on the north coast of Peru: A cross-sectional study after the first wave

    Get PDF
    During the first wave, COVID-19 had devastating effects on developing countries like Peru, which reported more than 900,000 cases of the disease and more than 36,000 confirmed deaths from it. The informal settlements are counted in COVID-19 regional statistics, but they are very different from the rest of the region in terms of sanitation, access to water and sewage, housing conditions, and others. To make good decisions about public health, it is important to understand how the disease is spread in informal settlements. We did an observational, cross-sectional study in Puerto Pizarro, a remote port village in Tumbes, from November 11, 2020, to November 30, 2020, to assess the seroprevalence of COVID-19 after the first wave, as well as the sociodemographic factors and symptoms linked to a positive COVID-19 antibody lateral flow test. 1391 people older than 2 years old were given census and symptom questionnaires. They were also tested for the presence of anti-SARS-CoV-2 antibodies (IgG and IgM) in their blood. This study shows an adjusted seroprevalence of 24.82 percent (95% CI 22.49–27.25) posterior to the first wave of COVID-19 in Tumbes. Women had higher adjusted seroprevalence (28.03% vs. 21.11% [95% CI 24.83–31.41], p = 0.002). Extrapolating our adjusted prevalence of 24.82 per 100 persons to Tumbes (N = 251,541), 62,432 people were infected during the first wave, which is too high for adequate primary care in health institutions. Puerto Pizarro’s causespecific mortality rate was 198.49 per 100,000 inhabitants (deaths documented between May and December 2020), which was higher than Tumbes’ up to December 2020 (137.6 per 100,000 inhabitants). The presence of mostly symptomatic patients at health care facilities, the limited use of social networks, the scarce availability of eHealth technologies in government institutions, unused emergency telephone numbers, and the fear of dying if referred to the hospital may have led to underreporting cases. Participation of the community in epidemiological surveillance strategies is critical to assisting the Ministry of Health in the future success of the establishment of an eHealth surveillance monitoring program
    corecore