11 research outputs found

    Megaproyectos urbanos y productivos. Impactos socio-territoriales

    Get PDF
    El desarrollo de megaproyectos productivos trae consigo oportunidades para el crecimiento económico, la generación de empleos y el desarrollo regional. No obstante, en la actualidad, los grandes temas como la expansión urbana, el desarrollo industrial, las cementeras, la minería, el uso intensivo del agua y demás recursos naturales, preocupan a las comunidades por los impactos generados y porque en lo general, no consideran la racionalidad y responsabilidad ambiental y social hacia el entorno. En este contexto son diversos los estudios científicos que, en el marco de la política de económica imperante, intentan posicionarse como alternativas a proyectos económicos que confrontan los intereses particulares y comunitarios y que afectan la salud humana y ambiental. Megaproyectos urbanos y productivos. Impactos socio-territoriales, reúne veinticinco textos académicos sobre las afectaciones que éstos emprendimientos tienen para la sociedad y el entorno. Los temas expuestos recogen experiencias en el desarrollo urbano, industrial, turístico, portuario y aeroportuario, entre otros. Así mismo se retoman temas como la ética, la dialéctica, la política y la economía y su relación en el emprendimiento de megaproyectos. La búsqueda de esquemas productivos racionales y responsables con el entorno, que reivindiquen el derecho de las comunidades a un medio ambiente sano, a la preservación del territorio y sus recursos y de las formas de vida tradicionales, son los referentes para la realización del presente libro. Como elemento central se concibe el territorio como contenedor de identidad y vida, siendo preocupación y tema de estudio de la comunidad académica, las organizaciones de la sociedad civil y las redes de activistas organizados.UAEM, CONACyT, se

    Tecnología, empleo y territorio en el marco de la globalización económica : el caso de la industria automotriz en México

    Get PDF
    La tesis que se presenta analiza el proceso de reestructuración productiva que la industria automotriz está teniendo en México, en función de algunos de sus efectos económicos, laborales y territoriales. La investigación parte de los cambios que se han generado tanto en la estructura sectorial como en la espacial, al pasar de un modelo de industrialización por sustitución de importaciones a otro basado en políticas neoliberales y en la apertura comercial. Lo anterior sirve de marco de referencia para el análisis de las transformaciones que las grandes transnacionales automotrices que operan en el país han experimentado, en este sentido se mantiene especial atención en los procesos de innovación, la organización, condiciones de trabajo y la organización de redes de relaciones espaciales que éstas han asumido al readecuar su sistema de producción de características fordistas a otro de esquemas más flexibles, que les ha permitido lograr una mayor competitividad bajo un mercado cada vez más globalizado

    Innovation and new competitive spatial strategies in the car sector. The Nissan Mexicana case

    No full text
    Este trabajo pretende analizar la relación que guardan la incorporación de innovaciones, los cambios en los procesos de producción y las estrategias espaciales que la industria automotriz Nissan Mexicana está llevando a cabo. Todo esto, a raíz de la reestructuración que ésta experimenta bajo un contexto de acción y competencia de dimensiones mundiales.This study analyzes the relationship among incorporation of innovations, production process changes and spatial strategies that the Nissan Mexicana car industry is taking on. All that, as a result of restructuring that is carrying out under a world context of action and competition

    Innovation and new competitive spatial strategies in the car sector. The Nissan Mexicana case

    No full text
    Este trabajo pretende analizar la relación que guardan la incorporación de innovaciones, los cambios en los procesos de producción y las estrategias espaciales que la industria automotriz Nissan Mexicana está llevando a cabo. Todo esto, a raíz de la reestructuración que ésta experimenta bajo un contexto de acción y competencia de dimensiones mundiales.This study analyzes the relationship among incorporation of innovations, production process changes and spatial strategies that the Nissan Mexicana car industry is taking on. All that, as a result of restructuring that is carrying out under a world context of action and competition

    Reestructuración productiva y espacial de la industria automotriz en México

    Get PDF
    Este trabajo analiza los cambios en el patrón de localización que la industria automotriz ha experimentado en México y parte, como contexto general, del análisis del comportamiento territorial de la industria manufacturera. Lo anterior, como consecuencia de los procesos de apertura comercial y de reestructuración productiva que se están llevando a cabo dentro de un ámbito de competitividad mundial. El periodo considerado va de 1985 a 1994

    Reconversión industrial, gran empresa y efectos territoriales: El caso del sector automotriz en México

    No full text

    Riesgo por inundaciones en asentamientos precarios del periurbano: Morelia, una ciudad media mexicana, ¿el desastre nace o se hace?

    No full text
    During the past decades, cities at risk have considerably increased in number, particularly in developing countries, stimulated by demographic growth and constant urban remodeling. Such parameters are expressed in urban expansion, creating marginal and precarious peri-urban sectors that when impacted by flooding events magnify their vulnerable condition. During the past ten years the city of Morelia has repeatedly shown such problematic due to the increase in precarious populations, which is in turn, is a reflection of the peripheral socio-residential characteristics. Therefore, the consequences of flooding tend to be accompanied by different decisions and human conditions. The present work branches off from the correlation of physical and social variables, as well as from the use of a number of methods and tools in order to obtain the needed parameters for the recognition of precarious areas and their relationship with risk of disaster due to fl ooding.Durante las últimas décadas las ciudades en riesgo se han incrementado considerablemente, en especial sobre países en desarrollo, estimulado por el crecimiento demográfico y la constante reconfi guración urbana. Estos parámetros se manifiestan en la expansión urbana, conformando sectores periurbanos marginales y precarios que al ser impactados por eventos de inundaciones magnifican sus condiciones de vulnerabilidad. La ciudad de Morelia en los últimos diez años ha manifestado la recurrencia de esta problemática, reflejándose en las características sociorresidenciales periféricas, debido al incremento de población en situación precaria. Por lo tanto, las consecuencias de las inundaciones suelen ir acompañadas de diversas decisiones y condiciones humanas, de tal forma, este trabajo parte de la correlación de variables físicas y sociales, así como del uso de diversos métodos y herramientas para obtener los parámetros necesarios en el reconocimiento de áreas precarias y su relación con el riesgo de desastre por inundaciones

    Changes in labor market, changes in work values, changes in human identity: an approach from the discourse analysis view

    No full text
    La cultura del trabajo aparece con la primera industrialización, avalada por el pensamiento liberal y la ética protestante; ha sido uno de los pilares de la modernidad, ha conformado arquetipos e identidad -el trabajo legitima, identifica, socializa- La cultura del trabajo está en la base de las grandes ideologías -siglos XIX y XX- pero, en el último cuarto de siglo, con la aparición de una nueva corriente neocapitalista o neoliberal, con poder para orientar el desarrollo tecnológico e imponer un nuevo modelo productivo-mercantil, se destruye el pacto social del Estado del Bienestar, aparece la crisis de la sociedad salarial y con ella ciertas crisis de identidad y estrategias de adaptación de individuos y grupos. Desde la Geografía y la Sociología nos hemos aproximado a la manifestación de algunos de estos cambios en el discurso, según grupos de edad, sexo y posición en el mercado laboral.Work culture appears in our society during the first industrialization, supported by liberal thinking and Protestant ethics. This culture has become one of the pillars of modern society, constituting archetypes and human identity, as work legitimizes, identifies and socializes persons. During the XIX century and part of the XX, work culture has been the foundations of the main ideological trends. However, last 25 years have witnessed the appearance of a new neoliberal or neocapitalist trend with capacity to direct technological development and impose a new commercial and productive model. This trend has destroyed social contract and Welfare State, and also has triggered a crisis in the salary-based society and in human identity, which has led individuals and groups to seek for adaptation strategies. This research addresses the signs of some of these changes in the discourse analysis from a geographical and sociological point of view, based on age, sex, and labor position groups

    Propuesta metodológica para analizar la segregación socio-espacial en el periurbano de ciudades intermedias en México

    Get PDF
    The growth of Latin-American cities, has been fragmented and sectorized, setting unequal conditions for the inhabitants. In Mexico, disparities in the spatial conformation of the urban centers as well as the segregation of people, have increased mainly in peri-urban areas. The studies about segregation has been descriptive, focused mainly on socioeconomic variable of the social groups living in large cities. Only a few studies have centered the attention in peri-urban areas of the intermediary cities. It shows necessity reconsider methodological approaches to analyze segregation in peri-urban areas that have had growing urban dynamisms but keeping its rural structures. Combine physical and social dimensions from different geographical scales and temporary, this paper proposes a methodology to analyze the segregation in peri-urban areas of Mexican intermediary cities. The methodology shows the implications of the urban structures and social organization for the communities in segregation process. Also, this methodology allows identifies the segregation like social differentiation process has been building historically and created in regional and municipalities contexts which are the environments where the population interrelate with different living conditions. The habitants have faced this context reinforced and limited their segregation. This methodological approach contributes to demystify the negative perspective of segregation in the peri-urban areas of Mexican intermediary cities, which is also important for Latin American cities.El crecimiento de las ciudades latinoamericanas ha sido fragmentado y sectorizado, generando condiciones desiguales para sus pobladores. En México, las disparidades en la conformación espacial de los centros urbanos han aumentado junto con la segregación, principalmente en el espacio de expansión urbano-rural de ciudades intermedias. En general, la forma en que se ha abordado el estudio de la segregación ha sido descriptivo, centrado en variables socioeconómicas de los grupos sociales y principalmente bajo el análisis de las grandes ciudades, siendo más escasos los estudios en el periurbano; sobre todo en las ciudades intermedias. Esto hace necesario repensar los planteamientos metodológicos para analizar la segregación en dichos espacios caracterizados por su gran dinamismo y la permanencia de estructuras rurales. Conjugando dimensiones físicas y sociales con un acercamiento multiescalar y multitemporal del territorio, este artículo propone una metodología que analiza a la segregación en el periurbano de ciudades intermedias mexicanas, poniendo en evidencia las implicaciones en la estructura urbana y la organización social de las comunidades. Además, permite identificar a la segregación como un proceso de diferenciación social- espacial construido históricamente desde contextos regionales y municipales, ambientes que sirven de espacio para la interrelación de los pobladores, al mismo tiempo, les plantean condiciones de vida diversa, ante esas los habitantes responden reforzando o limitando su segregación. Esta propuesta contribuye a desmitificar la percepción negativa de la segregación en el periurbano de ciudades mexicanas, que bien podrían reconocerse también en ciertas ciudades latinoamericanas

    Cambios en el mercado laboral, en el valor del trabajo y en las identidades: Una aproximación desde el análisis del discurso

    No full text
    La cultura del trabajo aparece con la primera industrialización, avalada por el pensamiento liberal y la ética protestante; ha sido uno de los pilares de la modernidad, ha conformado arquetipos e identidad -el trabajo legitima, identifica, socializa- La cultura del trabajo está en la base de las grandes ideologías -siglos XIX y XX- pero, en el último cuarto de siglo, con la aparición de una nueva corriente neocapitalista o neoliberal, con poder para orientar el desarrollo tecnológico e imponer un nuevo modelo productivo-mercantil, se destruye el pacto social del Estado del Bienestar, aparece la crisis de la sociedad salarial y con ella ciertas crisis de identidad y estrategias de adaptación de individuos y grupos. Desde la Geografía y la Sociología nos hemos aproximado a la manifestación de algunos de estos cambios en el discurso, según grupos de edad, sexo y posición en el mercado laboral
    corecore