136 research outputs found

    Psicología política latinoamericana jóvenes, desarrollo, progresismo y progreso

    Get PDF
    En este libro, producido con implicación y búsqueda, se tramitan caminos de interrogantes y prácticas hacia la “necesidad de reorientar los procesos de desarrollo y actualizar nuestros proyectos societales. Habitamos tiempos, espacios, mundos, definidos por una serie de palabras estereotipadas que sin decir demasiado parecen definir las nuevas características de época. Hablamos de nuevos movimientos sociales, de la nueva cuestión social, de la globalización, la postmodernidad, de fines de (utopías, trabajo, ética, etc.). Un conjunto de naturalizaciones donde nos preguntamos donde estamos sin a veces lograr estar demasiado, pues los tiempos y los ritmos, que sin saberlo o quererlo parecen estar marcados por la lógica del mercado, nos consumen en la consuma- ción de una posibilidad vital de sobrevivir

    Diseño e implementación de una tarjeta de monitoreo y control en forma remota a traves de la internet utilizando la tecnologia de microcontrolador pic18f97j60

    Get PDF
    El trabajo presentado en este proyecto de tesis, fue desarrollado para demostrar la aplicación de tecnologías, como el Microcontrolador y la Domótica, y consiste en el “Diseño e Implementación de una Tarjeta de Monitoreo y Control en Forma Remota a través de la Internet, utilizando la Tecnología del Microcontrolador PIC18F97J60”. El primer capítulo, comprende una explicación teórica de la Domótica, empezando por la introducción y definición de términos, los dispositivos que están involucrados en este sistema de control con su respectiva arquitectura, así también se incluyen los diferentes medios de transmisión, las tecnologías y protocolos utilizados. En el segundo capítulo se describe los fundamentos teóricos de la tecnología Ethernet, comenzando por su historia, estudiando las capas que presentan los modelos de referencia OSI y TCP/IP respectivamente; así como, los diferentes protocolos utilizados en el modelo TCP/IP. En el tercer capítulo constan los principios teóricos de la familia PIC18, en especial del Microcontrolador PIC18F97J60; así como, su descripción y utilización del mismo. También se detalla acerca del compilador MPLAB, sus herramientas C18 y C30. Además se explica sobre la configuración y utilización del programador ICD2, así como del Bus Serial Universal (USB). El cuarto capítulo contiene los detalles del diseño de los módulos de la tesis como la descripción técnica, diagramas de bloques y flujo, la programación, diseño de la página web y sus herramientas, elementos utilizados en el diseño y desarrollo, tanto de la tarjeta como del adaptador. El quinto capítulo se analiza el funcionamiento del sistema, con los resultados obtenidos de las pruebas realizadas durante la transmisión y recepción de datos. El último capítulo se presenta un análisis de costos de los elementos utilizados en las tarjetas de control y del adaptador respectivamente, así como el diseño y montaje de las mismas. Finalmente se anexa la descripción de los componentes electrónicos utilizados para el desarrollo del proyecto, en las recomendaciones y conclusiones damos a conocer las sugerencias a las que llegamos, a partir de las pruebas y resultados obtenidos en el proceso

    Caminos hacia psicologías latinoamericanas

    Get PDF
    Apostando a la construcción de puentes entre nuestras diversidades y nuestras semejanzas, proponemos reflexiones  y posicionamientos respecto a caminos de liberación posibles para nuestra Psicología. La búsqueda: problematizar prácticas y teorías,  de-construir “certezas” epistemológicas, conectar con nuestros textos y contextos para caminar en  los “caminos hacia psicólogas latinoamericanas” que aporten a las realidades de las comunidades con quienes trabajamos. Un poco comentario y “un mucho” convocatoria a todas las ganas y fuerzas para juntarlas en  caminos  de liberaciones siempre  necesarias y posibles

    High resolution mass spectrometry (HRMS) determination of drugs in wastewater and wastewater based epidemiology in Cadiz Bay (Spain)

    Get PDF
    Multi-residue methods for the determination of the myriad of compounds of emerging concern (CECs) entering in the environment are key elements for further assessment on their distribution and fate. Here, we have developed an analytical protocol for the simultaneous analysis of 195 prescription, over-the-counter, and illicit drugs by using a combination of solid phase extraction (SPE) and determination by liquid chromatography coupled to high resolution mass spectrometry (LC-HRMS). The method was applied to the analysis of influent sewage samples from 3 wastewater treatment plants (WWTPs) from Cadiz Bay (SW Spain), enabling the quantification of more than 100 pharmaceuticals, 19 of them at average concentrations higher than 1 μg L−1, including caffeine (92 μg L−1), paracetamol (72 μg L−1), and ibuprofen (56 μg L−1), as well as several illicit drugs (e.g., cocaine). Wastewater based epidemiology (WBE) was applied for 27 of the detected compounds to establish their consumption in the sampling area, which has been never attempted before. Caffeine, naproxen, and salicylic acid stood out because of their high consumption (638, 51, and 20 g d−1·1000pop−1, respectively). Regarding illicit drugs, cocaine showed the highest frequency of detection and we estimated an average consumption of 3683 mg d−1·1000pop−1 in Cadiz Bay. The combination of new HRMS methods, capable of discriminating thousands of chemicals, and WBE will allow for a more comprehensive characterization of chemical substances and their consumption in urban environments in the near future.The authors thank the staff from JF, CA and PR WWTPs for their assistance during sampling. This research was funded by Junta de Andalucía (ref. FEDER-UCA18-107036) through the FEDER Andalucía 2014-20 program

    Efecto de tres herbicidas totales de diferente acción y dosis en malezas de cacao (Theobroma cacao L.), Tingo Maria

    Get PDF
    A los 15 días existen diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos; se observa que el porcentaje promedio de control fluctuó de 85,50 a 40.75 %, correspondiente al T7 (Paraquat 4 L/ha-1) y al T2 (Glifosato 2 L/ha-1), que ocuparon el primero y último lugar respectivamente. A los 30 días existen diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos; y se observa que el porcentaje promedio de control fluctuó de 92,50 a 65.00 %, correspondiente al tratamiento T7 (Paraquat 4 L/ha-1) y al T3 (Gramocil 2 L/ha-1) que ocuparon el primero y último lugar respectivamente. A los 45 días se observa que existen diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos; y el porcentaje promedio de control fluctuó de 96.00 a 89.50 %, correspondiente al T4 (Paraquat 3 L/ha-1) y al T2 (Glifosato 2 L/ha-1) que ocuparon el primero último y lugar respectivamente, para el efecto de control el tratamiento T4 (Paraquat 3 L/ha-1), mostró mayor efecto de control de 96 % a dosis media de 3 L ha-1, seguido por el tratamiento T7 (Paraquat 4 L.ha-1), con 95.5 % a una dosis media de 4 L/ha-1, Además el tratamiento T2 (Glifosato 2 L.ha-1) mostró menor efecto de control con un 89.75 %, a los 45 días

    Modelo de aprovechamiento de aguas lluvias en zonas de pobreza extrema

    Get PDF
    Las ventajas de captar agua lluvia en un entorno natural son: agua extremadamente limpia en comparación con otras fuentes de agua dulce disponibles, recurso esencialmente gratuito e independiente de empresas suministradoras habituales y que requiere de infraestructura sencilla para su captación, almacenamiento y distribución. El sistema de captación del agua lluvia permite almacenarla y posteriormente someter a tratamiento la que se utilizará para el consumo humano. A este sistema se le denomina CATDALL, que fue el prototipo resultado final del desarrollo del proyecto, gracias al apoyo del Fondo para la Investigación en Educación Superior (FIES) y la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC). El prototipo puede ser replicable en otros centros escolares, que presenten escasez de agua bajo las circunstancias que fueren o como simple alternativa de ahorro aprovechando un recurso natural que es gratuito.Investigación desarrollada bajo el convenio FIES-UTEC, 2008-2009Universidad Tecnológica de El Salvado

    Organización para un curso de programación en un contexto de masividad : Resultados tras experiencia de 4 años

    Get PDF
    Enseñar programación en un curso masivo es una tarea compleja. Este trabajo presenta la experiencia realizada por un grupo de docentes para mejorar el nivel de conocimiento transmitido en un curso de las características mencionadas. Se definieron roles claves para cada integrante del equipo; se profundizó en la utilización de trabajos de laboratorio obligatorios para la enseñanza de programación, haciéndolos eje central del curso; y se potenció la utilización de distintos medios informáticos, como una página web y un newsgroup, para, en particular, lograr atender a un alto porcentaje de estudiantes no presenciales. Los resultados, tras una experiencia de 4 años, extraídos de la evaluación final del curso y de otros posteriores, resultan alentadores para seguir trabajando en la misma dirección y expandir la propuesta a otros cursos de características similares.Facultad de Informátic

    Organización para un curso de programación en un contexto de masividad : Resultados tras experiencia de 4 años

    Get PDF
    Enseñar programación en un curso masivo es una tarea compleja. Este trabajo presenta la experiencia realizada por un grupo de docentes para mejorar el nivel de conocimiento transmitido en un curso de las características mencionadas. Se definieron roles claves para cada integrante del equipo; se profundizó en la utilización de trabajos de laboratorio obligatorios para la enseñanza de programación, haciéndolos eje central del curso; y se potenció la utilización de distintos medios informáticos, como una página web y un newsgroup, para, en particular, lograr atender a un alto porcentaje de estudiantes no presenciales. Los resultados, tras una experiencia de 4 años, extraídos de la evaluación final del curso y de otros posteriores, resultan alentadores para seguir trabajando en la misma dirección y expandir la propuesta a otros cursos de características similares.Facultad de Informátic

    Evolución de la Patología Veterinaria en la Argentina

    Get PDF
    Etimológicamente, la patología (del griego pathos: enfermedad, logos: tratado, estudio), incluye el estudio y descripción de las enfermedades con sentido abarcativo. No obstante, el grado de especialización que comenzó en el Siglo XIX y se consolidó en el Siglo XX ha confinado a nuestra disciplina al estudio de los cambios estructurales y funcionales que permiten caracterizar la naturaleza esencial de las enfermedades. Si bien en principio podría pensarse que ese “achicamiento” temático facilitó las cosas, la realidad es bien distinta. Cada vez resulta más difícil la actualización en patología, o patobiología, como también se la denomina modernamente. Por un lado la biología celular y molecular aportan permanentemente datos insospechados y cada vez más complejos sobre las funciones normales y alteradas de células y tejidos; y por otro lado, el ejercicio de las distintas ramas de la medicina obliga a profundizar conocimientos y a buscar nuevas herramientas. Eso ha traído como lógica consecuencia el desarrollo de subdivisiones dentro de la disciplina: neuropatología, dermatopatología, patología de enfermedades infecciosas, inmunopatología, etc.Facultad de Ciencias VeterinariasAcademia Nacional de Agronomía y Veterinari
    corecore