56 research outputs found

    La socialización del conocimiento científico como problema interdisciplinario : el caso del patrimonio arqueológico de Uruguay

    Get PDF
    Presentación de la Colección Biblioteca Plural, Roberto Markarian. -- Agradecimientos. -- Primera parte. Algunas preguntas en torno a la socialización y al patrimonio. -- Capítulo 1. Fundamentación. Introducción. 1.2. Objetivos y problema de investigación. 1.3. Estrategia metodológica. 1.4. Aportes de la investigación. -- Capítulo 2. La socialización del conocimiento científico. 2.1 Introducción. 2.2. La producción del conocimiento científico. 2.3 La socialización del conocimiento científico. 2.4 Sobre la socialización y la democratización de la ciencia. 2.5 Algunas reflexiones o puntos de partida. -- Capítulo 3. El enfoque interdisciplinario. 3.1 Introducción. 3.2 Propuesta para abordar la interdisciplina. 3.3. Definición de interdisciplinariedad. 3.4. Complejidad. 3.5 Multidisciplina, transdisciplina e interdisciplina. 3.6 Tipología. 3.7 Disciplinas, disciplinariedad ¿e interdisciplina?. 3.8 Integración-interacción 3.9 Interdisciplina y socialización: Componentes comunes. -- Capítulo 4. Estrategia metodológica. Introducción. 4.2. Etapa 1. La socialización del conocimiento científico como problema interdisciplinario. 4.3 Etapa 2. Estrategia metodológica para abordar la socialización del patrimonio arqueológico de Uruguay. -- Segunda parte. La socialización del patrimonio arqueológico. -- Capítulo 5. El patrimonio arqueológico y su conceptualización. 5.1 Introducción. 5.2 Breve aproximación teórica al patrimonio cultural. 5.3 El patrimonio como construcción social. 5.4 Arqueología y socialización del conocimiento científico. 5.5 A modo de conclusión del capítulo. -- Capítulo 6. Sistema de la socialización del patrimonio arqueológico. 6.1 Introducción. 6.2 Fundamentación para un sistema de socialización del patrimonio arqueológico de Uruguay. 6.3 Construcción de un sistema para la socialización del patrimonio arqueológico de Uruguay. 6.4 Sistema de la socialización del patrimonio arqueológico de Uruguay (Sisopau). -- Tercera parte. La socialización del patrimonio arqueológico de Uruguay. Capítulo 7. Práctica científica. 7.1 Introducción. 7.2 Aproximación teórica al concepto de práctica científica. 7.3 Estrategia metodológica. 7.4 Los estudios sobre patrimonio arqueológico en Uruguay. 7.5 La socialización del patrimonio arqueológico en la Universidad de la República (2000-2012). 7.6 Análisis cualitativo de entrevistas. 7.7 Prioridades, medios y demandas en torno a la socialización del patrimonio arqueológico. 7.8 A modo de conclusión del capítulo. -- Capítulo 8. Educación científica. 8.1 Introducción. 8.2 Acercamiento teórico al concepto de educación científica. 8.3 Algunos antecedentes de investigaciones sobre la educación científica. 8.4 Estrategia metodológica. 8.5 Dimensiones de análisis. 8.6 Análisis cualitativo de manuales de texto de primaria y secundaria. 8.7 Análisis cualitativo de entrevistas. 8.8 A modo de conclusión del capítulo. -- Capítulo 9. Comunicación científica. 9.1. Introducción. 9.2 Estrategia metodológica. 9.3 Organización de la base de datos. 9.4 Análisis cualitativo de la prensa escrita. 9.5 Vínculo entre los subsistemas componentes de la socialización. 9.6 Conclusiones del capítulo. -- Capítulo 10. Gobernanza. 10.1 Introducción. 10.2 Acercamiento teórico al concepto de gobernanza. 10.3 Estrategia metodológica. 10.4 Análisis de la normativa vigente relativa al patrimonio arqueológico. 10.5 Consideraciones sobre el análisis de la legislación patrimonial uruguaya. 10.6 Análisis cualitativo de entrevistas semiestructuradas. 10.7 Consideraciones finales sobre el subsistema de gobernanza. -- Capítulo 11. Mediación científica. 11.1 Introducción. 11.2 Breve acercamiento teórico al concepto de mediación científica. 11.3 Estrategia metodológica. 11.4 Dimensiones de análisis. 11.5 Ficha de registro de museos. 11.6 Análisis cualitativos de museos y colecciones arqueológicos. 11.7 Análisis cualitativo de las entrevistas semiestructuradas. 11.8 A modo de conclusión del capítulo. -- Capítulo 12. Evaluación y conclusiones. 12.1 Evaluación de los ejes de la investigación. 12.4 ¿Qué perspectivas se consideran en función del caso de estudio?. -- Bibliografía. -- Leyes y decretos

    A institucionalização da interdisciplinaridade nas universidades latino-americanas: experiências e lições do Uruguai e da Argentina

    Get PDF
    En este artículo nos ocupamos de dos iniciativas de creación de espacios institucionales para la investigación interdisciplinaria en el contexto de dos universidades latinoamericanas: la Universidad de Buenos Aires (UBA) en Argentina y la Universidad de la República (UdelaR) en Uruguay. Se trató de iniciativas novedosas que rompían con la organización de la universidad en facultades y proponían espacios transversales en la estructura disciplinaria del campo académico. Se propone un análisis comparado de ambas experiencias, basado en un abordaje metodológico cualitativo que incluyó entrevistas y análisis documental a actores clave en ambos países. Se ofrece una comparación en función de tres ejes: (i) objetivos y contexto de creación, (ii) actividades y estrategias de integración a la estructura existente de la universidad y (iii) dificultades para legitimarse. A partir del análisis realizado, se pudieron extraer cuatro factores asociados con un mejor desarrollo de los programas interdisciplinarios: (a) buena integración con las estructuras preexistentes de la universidad, (b) organización flexible y abierta a modificaciones frecuentes, (c) apertura a actividades de docencia, extensión y transferencia y (d) la existencia de un plan de desarrollo institucional claro.In this paper we address two initiatives for the construction of an institutional space for interdisciplinary research in two Latin American universities: the University of Buenos Aires (UBA) in Argentina and the University of the Republic (UdelaR) in Uruguay. They were two innovative initiatives that broke with the organization of university in faculties and proposed a cross-disciplinary unit. This article presents a comparative analysis of both experiences based on a qualitative methodology that included semi-structured interviews and document analysis. Our examination focused on three aspects: (i) objectives and context of creation, (ii) activities and strategies of integration into the pre-existing university structure and (iii) difficulties to gain legitimacy. Based on the fieldwork conducted, we identified four characteristics that can be linked to a better development of these centers: (a) good integration with pre-existing structures, (b) flexible organizational structure, (c) openness to teaching, outreach and knowledge transfer actitivies and (d) a well-defined institutional development plan.Neste trabalho abordamos duas iniciativas para criação de um espaço institucional para a pesquisa interdisciplinar no contexto de duas universidades latino-americanas: a Universidade de Buenos Aires (UBA), na Argentina, e a Universidade da República (UdelaR), no Uruguai. Elas tiveram iniciativas inovadoras que rompiam com a organização da universidade e propunham espaços tranversais na estrutura interdisciplinar do campo acadêmico, com base em uma abordagem metodológico qualitativo, que incluiu entrevistas e análise documental dos atores-chave em ambos os países. Este artigo apresenta uma perspectiva comparativa de ambas as experiências, buscando iniciar uma pesquisa de formas como foi institucionalizado as interdisciplinas nas universidades da América Latina. É feita uma comparação em função de três eixos: (a) objetivos e contexto de criação, (b) atividades e estratégias de integração na estrutura existente da universidade, (c) abertura atividades de ensino, extensão e transferência, (d) a existência de um plano claro de desenvolvimento institucional. e (iii) dificuldades de legitimidade.Fil: Vasen, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional Autónoma de México; MéxicoFil: Vienni Baptista, Bianca. Universidad de la República; Urugua

    Transversalizando la transdisciplina en la enseñanza y la investigación. Consultoría Universidad de Talca Informe de actividades de los Servicios 1 y 2

    Get PDF
    El presente informe resume los aprendizajes clave y proporciona recomendaciones basadas en la consultoría científica orientada a la formación en investigación y enseñanza transdisciplinarias de miembros de la comunidad universitaria de la Universidad de Talca. Dicha consultoría fue desarrollado por el Transdisciplinarity Lab (Departamento de Ciencias de los Sistemas Ambientales, DUSYS-TdLab por su sigla en inglés) de la ETH Zúrich (Suiza) a petición del Vicerrectorado de Investigación e Innovación de la Universidad de Talca, con el fin de apoyar la integración de la investigación y la enseñanza interdisciplinarias y transdisciplinarias en la universidad. Los dos servicios de consultoría se implementaron entre agosto de 2022 y agosto de 2023. El objetivo de este informe es proporcionar un breve resumen de los servicios prestados, destacar las lecciones identificados durante la implementación del servicio 2, y proporcionar recomendaciones para apoyar la futura implementación de la investigación y la enseñanza interdisciplinarias y transdisciplinarias en la Universidad de Talca

    Tieteidenväliset ja transtieteiset tutkijat:: tieteen rikkaruohoja vai sen queerejä edelläkävijöitä?

    Get PDF
    Tieteidenvälisen ja transtieteisen tutkimuksen ytimessä on pitkälti vaiettu "ilkeä" ongelma: tällaista tutkimusta yksilöllisessä työssään tekevien tutkijoiden asema tiedeyhteisössä. Artikkelissa osoitetaan, millaisia institutionaalisia, sosiaalisia, kulttuurisia ja psykologisia haasteita tieteidenväliset ja transtieteiset tutkijat kohtaavat. Tutkijoiden asemaa verrataan Caniglian ja Vogelin (2023) pohjalta queerien asemaan heteronormatiivisessa ja seksuaalibinäärissä yhteiskunnassa. Artikkeli ehdottaa tieteidenvälisten ja transtieteisten tutkijoiden aseman käsitteellistämistä tällaisten tutkijoiden tunnustuksen ongelmaksi. Artikkeli erottaa toisistaan sosiaalisen ja institutionaalisen tunnustuksen: siinä missä tutkijat voivat keskuudessaan edistää sosiaalista tunnustusta, institutionaalinen tunnustus edellyttää aktiivisia tiedepoliittisia toimenpiteitä

    LEGITIMACIÓN DEL QUEHACER INTERDISCIPLINARIO: EL CASO DE ESTUDIO DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES INTERDISCIPLINARIAS EN CIENCIAS Y HUMANIDADES

    Get PDF
    En este trabajo se analizan los desafíos para legitimar el quehacer interdisciplinario en el proceso de institucionalización de la investigación interdisciplinaria tomando como caso de estudio al Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Con base en una estrategia cualitativa, que integró el análisis de informes y evaluaciones realizadas en este Centro, se describen sus estrategias de desarrollo institucional para cumplir el cometido de tender puentes entre las ciencias naturales, las ciencias sociales y las humanidades, que le confiere identidad en el contexto de la investigación interdisciplinaria que se realiza en la UNAM. El estudio del proceso de legitimación del proyecto interdisciplinario de este Centro se realizó a la par del estudio de su proceso de madurez académica en el marco de las iniciativas que ha presentado para que adquiera el estatus de Instituto. Se destacan las características de la integración de este Centro a la estructura académica de la UNAM en los ámbitos de investigación y docencia a partir del concepto de “territorialidad disciplinaria”. Con base en esta caracterización se discuten los principales desafíos que enfrenta el CEIICH para consolidar la legitimación de su quehacer interdisciplinario en dicha universidad

    La investigación interdisciplinaria en Uruguay: una aproximación a partir de los estudios métricos de la información

    Get PDF
    Objetivo. El artículo presenta y discute la metodología cuantitativa utilizada para el análisis de cuatro centros interdisciplinarios (CI) en Uruguay y pretende contribuir a la reflexión sobre la forma de abordar, medir y evaluar la investigación interdisciplinaria y sus productos en el caso de países pequeños o con comunidades de investigación pequeñas.Diseño/Metodología/Enfoque. Abordaje exploratorio, cuantitativo, basado en los estudios métricos de la información y el análisis de redes sociales (ARS). Se utilizan dos fuentes de datos en función de las características del centro a estudiar: el CV de los integrantes y la Web of Science (WOS).Resultados/Discusión. El comportamiento de publicación es muy diferenciado entre los CI por sus objetos de estudio y composición. El ARS aplicado a las palabras clave de autor permite distinguir sus especialidades temáticas, pero no el grado de integración interdisciplinaria. Mientras que este análisis, combinado con los cinco grandes clústeres, aplicado a las WOS Categories logra establecer ambos aspectos.Conclusiones. Los estudios métricos de la información son relevantes para el desarrollo de los Estudios Sociales de la Interdisciplina y Transdisciplina en Uruguay y en la región, porque permiten asegurar un detallado análisis de la producción interdisciplinaria que muchas veces queda invisibilizada por falta de sistematización y deben dialogar y nutrirse con los enfoques cualitativos.Originalidad/Valor. Mostrar una metodología específica para el abordaje de la producción interdisciplinaria de grupos pequeños y heterogéneos

    Building pathways between transdisciplinarity and transformation: Lessons from practice

    Get PDF
    The notion of “transformation” has moved from academic discussion and is now part of the discourse of public and private organizations. Here, we offer a systematic examination of how combining transformation and transdisciplinary approaches can support the transformation to sustainability. In recent years, the notion of “transformation” has moved from academia to the strategic agendas of public and private organizations. Within this discourse, both transdisciplinarity and co-production are often mentioned as means to enable transformation, particularly in debates about risks and opportunities in transformative science and problem-solving. However, there has been little systematic examination of the potential in combining these approaches to contribute more effectively in the transformation to sustainability. Building on an autoethnographic analysis of two projects in transformation and transdisciplinarity, we identify pathways to strengthen collaboration between these approaches: 1. moving from transdisciplinarity “for” transformation to transdisciplinarity “as” transformation and 2. identifying concrete spaces for conceptual and methodological cross-fertilization between these approaches. We discuss the challenges and elaborate recommendations for these pathways and conclude by offering a few insights on how communities can together foster effective sustainability solutions to societal challenges

    Patrimonio y multivocalidad : teoría, práctica y experiencias en torno a la construcción del conocimiento en Patrimonio

    Get PDF
    Este volumen posee la virtud de reunir trabajos analíticos, con una considerable carga teórica, posturas críticas y provocadoras, con estudios de casos sobre gestión patrimonial, los que resultan, a su vez, sumamente enriquecedores tanto por su diversidad como por la experiencia acumulada en años de gestión. Su lectura permite, además, contar con un panorama general de las preocupaciones, los enfoques, los actores involucrados y los modos de pensar, analizar y llevar a la práctica la gestión del patrimonio en los distintos países involucrados en la Red Científica TRAMA 3, financiada por el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED). Es por ello que este recorrido resulta interesante porque permite distinguir claramente coincidencias de enfoques en una gran mayoría de los trabajos, en los que se toma a la multivocalidad como eje vertebrador, no solo desde el discurso teórico sino, esto es lo realmente significativo, desde la práctica misma de la gestiónCapítulo 1. La producción de patrimonio cultural / David Barreiro. -- Capítulo 2. El rol de la interdisciplina en el ámbito del patrimonio arqueológico uruguayo y su socialización / Bianca Vienni Baptista. -- Capítulo 3. El patrimonio museológico en disputa: el museo como territorio de conflicto / Javier Royer. -- Capítulo 4. Construção e partilha de conhecimento em Arqueologia: o exemplo de dois projectos particulares em Portugal / António Carlos Valera. -- Capítulo 5. El patrimonio arqueológico de la civilización Caral y el desarrollo social integral y sostenible en el área norcentral del Perú / Ruth Shady Solís, Carlos Leyva. -- Capítulo 6. Construyendo debates en torno del patrimonio, cultura material y memorias: las experiencias con jóvenes estudiantes de Campinas en el Laboratorio de Arqueología Pública Paulo Duarte (lap/Nepam/Unicamp/Brasil) entre los años 2012 y 2014 / Aline Vieira de Carvalho, Luciana Cristina de Souza, Victor Henrique S. Menezes, Tami Coelho Ocar. -- Capítulo 7. Patrimonio arqueológico y memorias de la colonialidad/modernidad en el valle de Limarí (centro norte de Chile) / Patricia Salatino, Andrés Troncoso. -- Capítulo 8. Multivocalidad, geopolíticas y patrimonio. Prácticas situadas entre los rankülches del centro de Argentina / Rafael Pedro Curtoni. -- Capítulo 9. La gestión de Paisaje Protegido Laguna de Rocha como proceso participativo, de diálogo y construcción de confianzas / Javier Vitancurt. -- Capítulo 10. Cultura de la pesca en Laguna de Rocha. Enfoque cultural para el manejo integrado del patrimonio costero / Ximena Lagos Miranda. -- Capítulo 11. Propuesta de plan de manejo del paisaje protegido Laguna de Rocha: conservación del patrimonio natural versus patrimonio cultural / Lorena Rodríguez-Gallego, Mariana Nin. -- Capítulo 12. Paisaje y patrimonio como espacios de construcción multivocal en el Área Protegida de Laguna de Rocha / Camila Gianotti, Eugenia Villarmarzo, Jimena Blasco, Gastón Lamas, Bruno Gentile, Carla Bica. -- Capítulo 13. Patrimonio y ontologías múltiples: hacia la coproducción del patrimonio cultural / Pablo Alonso González. -- Sobre los autores

    Expertise in research integration and implementation for tackling complex problems: when is it needed, where can it be found and how can it be strengthened?

    Get PDF
    © 2020, The Author(s). Expertise in research integration and implementation is an essential but often overlooked component of tackling complex societal and environmental problems. We focus on expertise relevant to any complex problem, especially contributory expertise, divided into ‘knowing-that’ and ‘knowing-how.’ We also deal with interactional expertise and the fact that much expertise is tacit. We explore three questions. First, in examining ‘when is expertise in research integration and implementation required?,’ we review tasks essential (a) to developing more comprehensive understandings of complex problems, plus possible ways to address them, and (b) for supporting implementation of those understandings into government policy, community practice, business and social innovation, or other initiatives. Second, in considering ‘where can expertise in research integration and implementation currently be found?,’ we describe three realms: (a) specific approaches, including interdisciplinarity, transdisciplinarity, systems thinking and sustainability science; (b) case-based experience that is independent of these specific approaches; and (c) research examining elements of integration and implementation, specifically considering unknowns and fostering innovation. We highlight examples of expertise in each realm and demonstrate how fragmentation currently precludes clear identification of research integration and implementation expertise. Third, in exploring ‘what is required to strengthen expertise in research integration and implementation?,’ we propose building a knowledge bank. We delve into three key challenges: compiling existing expertise, indexing and organising the expertise to make it widely accessible, and understanding and overcoming the core reasons for the existing fragmentation. A growing knowledge bank of expertise in research integration and implementation on the one hand, and accumulating success in addressing complex societal and environmental problems on the other, will form a virtuous cycle so that each strengthens the other. Building a coalition of researchers and institutions will ensure this expertise and its application are valued and sustained
    corecore