83 research outputs found

    Calidad de servicio y satisfacción del usuario externo en el Juzgado laboral, Chimbote, 2020

    Get PDF
    El objetivo principal de la presente investigación estuvo en determinar la relación entre la calidad de servicio y el nivel de satisfacción percibida por el usuario externo, en el Juzgado Laboral de la Corte Superior de Justicia Del Santa, Chimbote, 2020. La investigación fue de enfoque cuantitativo, con un diseño descriptivo correlacional no experimental. La muestra estuvo conformada de manera no probabilística por 50 usuarios externos que se encuentran tramitando procesos judiciales en el Juzgado Laboral. Para el recojo de datos se empleó como instrumento un cuestionario basado en el modelo SERVQUAL para medir la variable calidad de servicio y un cuestionario basado en el modelo SERVPERF para medir la variable satisfacción del usuario; ambos instrumentos presentaron sus valoraciones de acuerdo a la escala Likert, para medir la calidad del servicio 22 ítems y para conocer la satisfacción del usuario 16 ítems. Los resultados obtenidos se analizaron estadísticamente a través del programa Excel y SPSS, para hallar los intervalos de medición de cada una de las dimensiones y establecer el coeficiente de correlación Spearman (Chi – cuadrado) teniendo como resultados los datos presentados en tablas y figuras estadísticas. Los resultados determinaron que la variable calidad de servicio tiene una relación significativa (p < 0.00) con la variable satisfacción del usuario externo del Juzgado Laboral; rechazando así la hipótesis nula y aceptando la hipótesis alterna

    Diseño de las aulas de la Facultad de Arquitectura de la PUCP

    Get PDF
    El presente trabajo consiste en desarrollar el análisis estructural y el diseño en concreto armado de un edificio de cuatro niveles, destinado a aulas talleres de la Facultad de Arquitectura de la PUCP. La arquitectura plantea aulas amplias, libres de columnas. Para satisfacer este requisito, se estudiarán las siguientes opciones de techado: la primera es incluir tres vigas interiores de concreto armado y la segunda es emplear tres vigas metálicas trabajando a sección compuesta. El proyecto se encuentra sobre un terreno un compuesto por grava mal graduada, típico de muchas zonas de la ciudad de Lima, con un esfuerzo admisible de 4 kg/cm2 a una profundidad de 1.5m. El trabajo se dividió en cinco partes principales. La primera consistió en la definición de los posibles techados a emplear. Para esto, se hizo la estructuración del edificio y el predimensionamiento de los elementos estructurales, así como un metrado de cargas, el diseño de las losas macizas, el análisis de torsión de las vigas de borde y el diseño de las vigas interiores de ambas opciones. La segunda parte comprende la elección de la mejor opción de techado, empleando criterios económicos y de construcción. Se elaboró un presupuesto estimado para cada una de las opciones y se propuso el procedimiento constructivo. La tercera parte consiste en realizar un análisis sísmico dinámico de tres grados de libertad por piso, también se desarrolló un análisis estático y un análisis en traslación pura con el fin de compararlos y tener mayor certeza en cuanto al comportamiento de la estructura frente al sismo. En la cuarta parte se diseñó las vigas, columnas, placas y cimentaciones. Finalmente, en la quinta parte se realizó el metrado del concreto y de acero de refuerzo que resultó del diseño. Con esto se hallan los ratios por metro cuadrado de área techada y la incidencia del acero por cada tipo de elemento.Tesi

    Análisis de la variación del Índice de Regularidad Internacional (IRI) en función de variables constructivas y geométricas en vías menores

    Get PDF
    No se puede hablar de desarrollo de un país, sino se tiene carreteras en buen estado que permitan un adecuado flujo vehicular, ya que él desarrollo se genera gracias a la conexión de todo el país. Conocer la regularidad superficial de una vía desde el inicio de su periodo de servicio o en cualquier momento de la vida útil, permitirá definir las acciones de conservación o rehabilitación necesarias en el momento pertinente. La presente tesis se enfocó en comparar los resultados del IRI de un MERLIN y un perfilómetro láser, En contraste, se realizó mediciones para calcular la regularidad de un tramo de vía con el objetivo de relacionar los resultados de estos equipos con la variable geométrica y constructivas de esta vía. El sector escogido fue el tramo de Cotahuasi – Pausa. Es una vía de tercera clase que presenta un carril para cada dirección, este a oeste y viceversa. El tramo a evaluar, se ubica a 510 m del pueblo de Andamarca, se inició en la progresiva 280+000 hasta la 282+000. Los resultados obtenidos con el MERLIN fueron de 4.54 m/km hasta 6.32 m/km medidos tanto en la huella derecha como la izquierda y con el perfilómetro láser se obtuvo 4.5 m/km hasta 6.0 m/km respectivamente. Por otra parte, se comprobó que en nuestro tramo 2 nuestro IRI fue de 6m/km, esto se debe a que en este tramo se encuentran 3 curvas consecutivas con una geometría complicada.Tesi

    Modelo organizacional para una asociación de Comunidades desplazadas por la violencia en la ciudad de Santa Marta

    Get PDF
    Esta investigación se desarrolló con el objeto fundamental de diseñar un modelo organizacional que permita el desarrollo y fortalecimiento de proyectos productivos por parte de los miembros que conforman la asociación de comunidades desplazadas por la violencia en la ciudad de Santa Marta. Para tal efecto, desde el contexto teórico, se plantearon las referencias y los conceptos que han postulado distinguidos tratadistas e instituciones acerca de cómo realizar el diseño de un modelo organizacional para una asociación y como establecer el direccionamiento estratégico de la misma, en aras de que el problema planteado tuviera un soporte que sirviera como estándar para su resolución. De igual forma, se esbozaron los estudios más relevantes que a nivel general, regional, y local se habían realizado esto con la finalidad de enriquecer el contexto de la investigación. En cuanto a la metodología, cabe resaltar que se realizó un estudio descriptivo basado en una observación exhaustiva, es decir, un censo con todas y cada una de las unidades (desplazados) que constituían la población objeto de estudio, a las cuales se les aplicó un instrumento (encuesta) para recolectar la información primaria requerida en esta investigación, la cual, luego de ser procesada sistemáticamente a través de los fundamentos de la estadística descriptiva, se analizó con el fin de establecer las características socio-económicas de los integrantes del citado conglomerado. Cabe resaltar, que también se realizaron actividades prácticas a través de un proceso de sensibilización que se desarrolló con dichos desplazados, con el propósito de darles a conocer la importancia y los beneficios que generaría la constitución y la puesta en marcha de éste modelo organizacional, haciéndoles participe de la elaboración del direccionamiento estratégico y el marco jurídico (estatuto) que regulará el citado modelo. Finalmente, cabe resaltar que este proyecto quedó constituido por 11 (once) capítulos. Su elaboración y presentación estuvo circunscrita a los lineamientos del Reglamento de Memoria o Trabajo de Grado de la Universidad del Magdalena. Norma que compila los acuerdos superiores 003 del 7 julio y el 007 del 5 de noviembre de 1999 sobre memorias de grado y las normas que para tal efecto fija el Instituto Colombiano de Normas Técnicas -ICONTEC

    SARS-CoV-2 seroprevalence on the north coast of Peru: A cross-sectional study after the first wave

    Get PDF
    Peru had the second-highest number of COVID-19 cases in Latin America. After the first wave, Peru registered more than 900,000 cases of COVID-19 and more than 36,000 confirmed deaths from the disease. Tumbes, a border area with poor sanitation and not enough water, had the fifth highest death rate. The cross-sectional analytic study aimed: a) to assess seroprevalence of COVID-19 after the first wave; b) to assess sociodemographic determinants and symptoms associated with a positive COVID-19 antibody lateral flow test

    The Spitzer c2d Survey of Nearby Dense Cores: VI. The Protostars of Lynds Dark Nebula 1221

    Get PDF
    Observations of Lynds Dark Nebula 1221 from the Spitzer Space Telescope are presented. These data show three candidate protostars towards L1221, only two of which were previously known. The infrared observations also show signatures of outflowing material, an interpretation which is also supported by radio observations with the Very Large Array. In addition, molecular line maps from the Five College Radio Astronomy Observatory are shown. One-dimensional dust continuum modelling of two of these protostars, IRS1 and IRS3, is described. These models show two distinctly different protostars forming in very similar environments. IRS1 shows a higher luminosity and larger inner radius of the envelope than IRS3. The disparity could be caused by a difference in age or mass, orientation of outflow cavities, or the impact of a binary in the IRS1 core.Comment: accepted for publication in Ap

    Análisis de la calidad del agua del Arroyo Langueyú, Tandil, Buenos Aires

    Get PDF
    Este trabajo tiene por objetivo el análisis de la calidad del agua del arroyo Langueyú para determinar el estado de situación y su relación con la gestión de los recursos hídricos superficiales a nivel local. Se tuvieron en cuenta antecedentes hidrológicos regionales. Se efectuaron recorridos siguiendo el cauce del arroyo desde la cuenca alta, al Sur de la ciudad de Tandil incluyendo sus tributarios Blanco y Del Fuerte, hasta la intersección con la Ruta Provincial Nº 30. Se seleccionaron 9 sitios en los que se realizaron muestreos de calidad de agua en el período 2009-2011. Se complementó el estudio con un ensayo ecotoxicológico referido al desarrollo y crecimiento de bulbos de cebolla y de peces. Además, se identificaron los usos del suelo lindantes al cauce y sus afectaciones. Se detectó que los efluentes de impacto en el recurso son en su mayoría las descargas provenientes de las plantas de tratamiento de aguas residuales de Obras Sanitarias de Tandil (OST) y de las industrias alimenticias. Los resultados revelan un aumento significativo de los parámetros físicoquímicos en agua a partir de la descarga de una de las plantas de OST. Se detectó la inhibición en el crecimiento de las raíces de las cebollas y una disminución en el porcentaje de sobrevivencia en peces en los puntos de descarga. Los resultados microbiológicos y la materia orgánica, medida a través de DBO5 y DQO, denotan el impacto de la descarga cloacal. Se propone a futuro el monitoreo y análisis detallado del agua del arroyo y de los distintos efluentes antrópicos.This work aims to analyze water quality of Langueyú stream, in order to determine its state and relationship with surface water management at local level. Regional previous studies were taken into account. Several itineraries were done along Langueyú stream channel, since the high part of the basin at the south, to the Provincial Route Nº 30 at the north. Two tributary streams were included, called Blanco and Del Fuerte. During the period 2009-2011, water quality sampling was executed in 9 selected places. An ecotoxicological test was done using onion bulbs and fish, in order to evaluate their development and growth. Besides, land uses near the stream and their impacts on water were identified. The main impact on surface water is caused by discharges from waste water treatment plants belonging to Obras Sanitarias Tandil (OST) and by food industries. Results show a significant increasing of physicochemical water parameters starting from one of the treatment plants. Growth inhibition in onions roots and decreasing in survival percentage of fish were detected in discharge points. Microbiological results together with DBO5 y DQO show the impact of waste water discharge. Detailed monitoring and analysis of Langueyú stream water and human discharges is recommended.Fil: Ruiz de Galarreta, Victor Alejandro. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigacion y Estudios Ambientales; ArgentinaFil: Banda Noriega, Roxana Bettina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigacion y Estudios Ambientales; ArgentinaFil: Najle, Roberto. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Laboratorio de Biologia Celular y Ecotoxicologia; ArgentinaFil: Rodriguez, Corina Iris. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigacion y Estudios Ambientales; ArgentinaFil: Barranquero, Rosario Soledad. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigacion y Estudios Ambientales; ArgentinaFil: Díaz, Adriana Alejandra. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigacion y Estudios Ambientales; ArgentinaFil: Miguel, Roberto Esteban. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigacion y Estudios Ambientales; ArgentinaFil: Pereyra, Mariana Gisele. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.Facultad de Ciencias Exactas; ArgentinaFil: Priano, Maria Eugenia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Fisica Arroyo Seco; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tandil. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentin

    Peripheral Blood Hematopoietic Stem Cells for Transplantation of Hematological Diseases from Related, Haploidentical Donors after Reduced-Intensity Conditioning

    Get PDF
    AbstractIn a multicenter collaboration, we carried out T cell–replete, peripheral blood stem cell (PBSC) transplantations from related, HLA-haploidentical donors with reduced-intensity conditioning (RIC) and post-transplantation cyclophosphamide (Cy) as graft-versus-host disease (GVHD) prophylaxis in 55 patients with high-risk hematologic disorders. Patients received 2 doses of Cy 50 mg/kg i.v. on days 3 and 4 after infusion of PBSC (mean, 6.4 × 106/kg CD34+ cells; mean, 2.0 × 108/kg CD3+ cells). The median times to neutrophil (500/μL) and platelet (>20,000/μL) recovery were 17 and 21 days respectively. All but 2 of the patients achieved full engraftment. The 1-year cumulative incidences of grade II and grade III acute GVHD were 53% and 8%, respectively. There were no cases of grade IV GVHD. The 2-year cumulative incidence of chronic GHVD was 18%. With a median follow-up of 509 days, overall survival and event-free survival at 2 years were 48% and 51%, respectively. The 2-year cumulative incidences of nonrelapse mortality and relapse were 23% and 28%, respectively. Our results suggest that PBSC can be substituted safely and effectively for bone marrow as the graft source for haploidentical transplantation after RIC

    Identification of Savings Opportunities in a Steel Manufacturing Industry

    Get PDF
    This paper aims to present a procedure that allows identifying savings opportunities in a steel manufacturing company. The procedure based on the ISO 50001, 50004, and 50006 standards comprise the use of tools such as energy baselines, the goal line, energy performance indicators, the Pareto chart, and an energy review. As a result of the implementation of the procedure, it was possible to obtain the baseline, the goal line, and energy performance indicators that allow the control of energy consumption and efficiency of the company in general and of the area with the highest electricity consumption. It was possible to identify that there is a potential savings of up to 6% throughout the company and up to 13% in the area with the highest electrical energy consumption. From an energy review carried out in the area with the highest consumption, motors operating with low load and idle for long periods were identified, as well as a lack of maintenance. Besides, the replacement of traditional technology lamps by LED technology lamps was proposed. The procedure can be generalized in steel industries with similar characteristics, which is one of the sectors that consume the most energy worldwide.Keywords: Electricity, Energy, Energy Efficiency, Energy Saving, Energy Performance Indicator, Steel IndustryJEL Classifications: Q4, L610DOI: https://doi.org/10.32479/ijeep.11142</p

    SARS-CoV-2 seroprevalence on the north coast of Peru: A cross-sectional study after the first wave

    Get PDF
    During the first wave, COVID-19 had devastating effects on developing countries like Peru, which reported more than 900,000 cases of the disease and more than 36,000 confirmed deaths from it. The informal settlements are counted in COVID-19 regional statistics, but they are very different from the rest of the region in terms of sanitation, access to water and sewage, housing conditions, and others. To make good decisions about public health, it is important to understand how the disease is spread in informal settlements. We did an observational, cross-sectional study in Puerto Pizarro, a remote port village in Tumbes, from November 11, 2020, to November 30, 2020, to assess the seroprevalence of COVID-19 after the first wave, as well as the sociodemographic factors and symptoms linked to a positive COVID-19 antibody lateral flow test. 1391 people older than 2 years old were given census and symptom questionnaires. They were also tested for the presence of anti-SARS-CoV-2 antibodies (IgG and IgM) in their blood. This study shows an adjusted seroprevalence of 24.82 percent (95% CI 22.49–27.25) posterior to the first wave of COVID-19 in Tumbes. Women had higher adjusted seroprevalence (28.03% vs. 21.11% [95% CI 24.83–31.41], p = 0.002). Extrapolating our adjusted prevalence of 24.82 per 100 persons to Tumbes (N = 251,541), 62,432 people were infected during the first wave, which is too high for adequate primary care in health institutions. Puerto Pizarro’s causespecific mortality rate was 198.49 per 100,000 inhabitants (deaths documented between May and December 2020), which was higher than Tumbes’ up to December 2020 (137.6 per 100,000 inhabitants). The presence of mostly symptomatic patients at health care facilities, the limited use of social networks, the scarce availability of eHealth technologies in government institutions, unused emergency telephone numbers, and the fear of dying if referred to the hospital may have led to underreporting cases. Participation of the community in epidemiological surveillance strategies is critical to assisting the Ministry of Health in the future success of the establishment of an eHealth surveillance monitoring program
    corecore