525 research outputs found

    La evolución de los estudios sobre sequías climáticas en España en las últimas décadas

    Get PDF
    This study reviews the evolution of scientific research on climatic droughts in Spain over the last few decades. The complexity of this natural hazard and the wide incidence of droughts in Spain have led to great interest from scientists in Spain, and generated a significant amount of scientific work on the topic over the last two decades. Climatic drought studies have evolved from predominantly descriptive studies up to the 1990s to highly diverse research topics, which include the development of indices, tools and datasets, the study of drought hazard probability, the analysis of drought variability and trends, including research on long term drought reconstructions and analysis with instrumental data, an assessment of drought mechanisms and drivers, and drought modeling, including how models represent droughts, and applying models to drought forecasting and future projections. The study of climatic droughts in Spain is highly internationalized, since most of the current scientific studies are published in high-impact international journals and, nowadays, do not only cover Spain, but also other world regions as well as continental and global studies.Este estudio revisa la evolución de la investigación sobre las sequías climáticas en España en las últimas décadas. La complejidad de este fenómeno natural y su importante incidencia en España ha supuesto un elevado interés por parte de los científicos españoles, con una apreciable producción científica durante las últimas dos décadas. Los estudios han evolucionado desde el predominio de los análisis descriptivos hasta la década de 1990, a la cobertura de una alta diversidad de temas, que incluyen el desarrollo de índices, herramientas y bases de datos, el estudio de la probabilidad de ocurrencia de sequías, el estudio de la variabilidad y tendencias de la sequía, incluyendo la investigación sobre reconstrucciones y análisis de sequías a largo plazo mediante datos instrumentales, la evaluación de los mecanismos físicos de la sequía y su modelización desde una base física. Este último aspecto incluye la forma en que los modelos representan las sequías, y sus aplicaciones para la predicción de las sequías y el establecimiento de proyecciones futuras. El estudio de las sequías climáticas en España muestra un elevado grado de internacionalización; la mayoría de los estudios científicos actuales se publican en revistas internacionales de alto impacto, y los estudios no solo cubren España, sino también otras regiones del mundo así como estudios continentales y globales

    Observed atmospheric trends in the Iberian Peninsula

    Get PDF
    Special Issue on climate over the Iberian Peninsula: an overview of CLIVAR-Spain coordinated science

    Atmospheric circulation influence on the interannual variability of snow pack in the Spanish Pyrenees during the second half of the 20th century

    Get PDF
    12 páginas, 5 figuras, 6 tablas.Large areas in the Spanish Pyrenees are covered by snow between December and April, especially above 1650 m a.s.l., the location of the cold season 0°C isotherm. However, a significant negative trend in Pyrenean snow pack was detected during the second half of the 20th century. This paper analyses the interannual evolution of snow accumulation in these mountains in relation to the variability of atmospheric circulation. The study considers two spatial scales, from weather types over the Iberian Peninsula to hemispheric atmospheric patterns. The results show strong relationships between the annual occurrence of several weather types and spring snow accumulation. Changes in the frequency of several weather types are explained by the evolution of large scale hemispheric circulation patterns, especially the North Atlantic Oscillation (NAO). Thus, the positive trend observed in the NAO index leads to a decrease in the occurrence of types that favour snow accumulation and an increase in unfavourable conditions for snow pack during the second half of the 20th century.This study was supported by the following research projects: PIRIHEROS, REN 2003- 08678/HID, CGL2005-04508/BOS and CANOA, CGL 2004-04919-c02-01, all funded by the CICYT, Spanish Ministry of Science and Technology. The research of the authors was supported by postdoctoral fellowships from the Spanish Ministry of Education, Culture and Sports, Spain.Peer reviewe

    A Multiscalar Global Drought Dataset: The SPEIbase: A New Gridded Product for the Analysis of Drought Variability and Impacts

    Get PDF
    A new multiscalar drought dataset, the SPEIbase, made available to the scientific and management community is presented. The multiscalar character of the dataset allows finding the most appropriate time scale of interest for a specific application, so potential uses of the dataset range over a wide variety of disciplines. The dataset (in three file formats) is distributed under an open license. Further work includes updating the dataset past December 2006, depending on the data availability.This work has been supported by the research projects CGL2008-01189/BTE and CGL2006-11619/HID, funded by the Spanish Commission of Science and Technology and FEDER; EUROGEOSS (FP7-ENV-2008-1-226487) and ACQWA (FP7-ENV-2007-1- 212250), funded by the VII Framework Programme of the European Commission; and “Las sequías climáticas en la cuenca del Ebro y su respuesta hidrológica” and “La nieve en el Pirineo aragonés: Distribución espacial y su respuesta a las condiciones climática,” funded by “Obra Social La Caixa” and the Aragón Government.Peer reviewe

    Variabilidad espacial de los efectos socioeconómicos de las explotaciones de esquí alpino en los municipios rurales del Pirineo aragonés

    Get PDF
    22 páginas, 9 figuras, 4 tablas.[ES] Desde mediados del siglo XX se han impulsado las estaciones de esquí alpino en el Pirineo Aragonés, para incentivar las actividades turísticas y generar nuevas vías de desarrollo socio-económico. Transcurridos más de 30 años desde la construcción de las estaciones de esquí, cabe plantearse ¿en qué medida han contribuido a un desarrollo homogéneo en el territorio o han contribuido a desequilibrios espaciales? En este trabajo se estudian los efectos del turismo en la dinámica de la población (evolución del censo, cambios en la estructura demográfica y distribución de la población activa) y en el sector primario (evolución del número de explotaciones y de los censos ganaderos). Los resultados obtenidos en este trabajo permiten concluir que en el Pirineo Aragonés las estaciones de esquí afectan a un área espacial bastante reducida. En los municipios incluidos en ella se observan resultados positivos respecto a la evolución demográfica y negativos en el mantenimiento del sector primario. En los municipios no afectados por las estaciones de esquí, los resultados son totalmente diferentes, mostrando una evolución muy negativa de la población y positiva de los censos ganaderos[EN] Tourist activities, especially those related to skiing, have been promoted in the central Spanish Pyrenees since the 1950s. Using a 30-year dataset extending back to before the development of most ski resorts in the Pyrenees, we analysed the effects of ski resort development on the human population (change in the number of inhabitants, demographic structure and structure of the working sector) and the primary production activities of the area (number of farms and livestock). Spatial differences that have occurred in the socioeconomic changes since ski resort construction began are also analysed. Results show that the area influenced by ski resorts is restricted to the municipalities nearest to them. These municipalities show positive demographic changes and a negative evolution of primary activities. The municipalities more distant from the ski resorts show the opposite pattern. The advantages and problems of ski resort-based tourism in relation to the sustainable development of the Pyrenees are discussed in depth.[FR] Depuis la moitié du XXème siècle des nombreuses stations de ski alpin ont été créées dans les Pyrénées Aragonaises a fin de promouvoir les activités touristiques et de favoriser le développement socio-économique dans la région. Trente années sont passées depuis la construction des dernières stations de ski, et il faut se demander dans quelle mesure elles ont contribué à un développement homogène dans le territoire ou à des déséquilibres spatiaux. Dans ce travail on étudie les effets du tourisme sur la dynamique de la population (évolution de la population, changements de la structure démographique et de la distribution de la population active) ainsi que sur le secteur primaire (évolution du nombre d´exploitations et des effectifs de l’élevage). Les résultats obtenus dans ce travail permettent de conclure que dans les Pyrénées Aragonaises les stations de ski affectent des espaces assez réduits. On observe, dans les communes des zones affectées, des résultats positifs concernant l´évolution démographique, et négatifs quant au maintien du secteur primaire. Dans les communes qui ne sont pas affectées par les stations de ski les résultats sont très différents, avec une évolution très négative de la population et positive des effectifs animaux.Este trabajo se ha realizado con la ayuda de los proyectos: GGL2005- 04863/CLI, CGL2005-04508/BOS, financiados por la CICYT y FEDER, PIP098/2005 y PIP176/2005, financiados por el Gobierno de Aragón, y “Programa de grupos de investigación” (BOA 48 de 20-04-2005), también financiados por el Gobierno de Aragón.Peer reviewe

    Familiaridad e Interés en los Procesos de la Ciencia de los Estudiantes de Educación Secundaria

    Get PDF
    Introduction. Skills for science processes are a part of scientific literacy and also are a very important component of science teaching. There are, nevertheless, not enough studies in Iberoamerica about these skills in secondary education. Objective. This is an exploratory study that aims to determine the familiarity and interest degrees of secondary education students on these skills. Materials and methods. A questionnaire was given to 144 Spanish secondary students, from five different education levels. In that questionnaire, their familiarity and interest degrees on the skills of the basic and integrated sciences are demanded. Results. The familiarity degree with the sciences processes is growing as the academic level is higher. Nevertheless, the interest degree reaches its maximum levels at the beginning and at the end of the secondary education. The U Mann-Whitney´s test reveals that there are not significant differences between the basic and the integrated skills. The 'chi square' test demonstrates a significant association between the familiarity degree and the academic level and between the interest degree and the academic level. Conclusions. The familiarity degree of secondary education students with the skills related to science processes is relatively good (except for three integrated skills) and is significantly better at the end of the secondary education. The interest degree is really high and is significantly higher at the beginning and at the end of the secondary education

    The use of long-term high.spatial resolution Normalized Difference vegetation Index (NDVI) to determine different environmental processes in Spain

    Get PDF
    En esta tesis doctoral se han procesado imágenes de los satélites NOAA-AVHRR de 1,1 km de resolución espacial, disponibles durante tres décadas (1981 - 2015) para obtener una base de datos del índice de vegetación NDVI, para la España peninsular y las Islas Baleares, llamada Sp_1Km_NDVI. El método incluye la calibración de la información con los coeficientes de calibración posteriores al lanzamiento de cada satélite, correcciones geométricas y topográficas, la eliminación de nubes, el filtrado temporal de las series y la obtención de compuestos semi-mensales mediante el valor máximo NDVI de las imágenes. Además, la tesis compara la nueva base de datos Sp_1km_NDVI con otras tres bases de datos NDVI. Se ha comprobado si las tendencias anuales y estacionales de la base de datos Sp_1km_NDVI y las otras tres fuentes de información muestran patrones espaciales y tendencias temporales similares. Los resultados muestran que la nueva base de datos proporciona información sobre la actividad vegetal. Es útil para investigar procesos de cambio climático y procesos relacionados con las actividades humanas, en esta región mediterránea. Y permite identificar una tendencia positiva dominante del NDVI durante el periodo de estudio. En el presente trabajo también se han estudiado la relación entre la actividad vegetal y el crecimiento de los anillos de los árboles, en distintos tipos de bosques, bajo diferentes condiciones ambientales. Para ello, la base de datos de imágenes de satélite NDVI se ha combinado con registros dendrocronológicos y datos climáticos para analizar la variabilidad interanual del crecimiento de los anillos de los árboles y la actividad vegetal en distintos biomas forestales desde 1981 y hasta 2015. Los resultados revelan la existencia de una relación positiva y significativa entre la variabilidad interanual del NDVI y el crecimiento de los anillos de los árboles. Sin embargo, esta relación depende del tipo de bosque y de las condiciones ambientales. Finalmente, se han analizado los impactos de la sequía en el NDVI, ya que la sequía es uno de los principales riesgos naturales que afectan a la actividad de la vegetación en España. En esta parte de la tesis se determinan las posibles diferencias en la sensibilidad de la vegetación a la sequía, determinada por los distintos tipos de cubiertas vegetales y por las condiciones climáticas. Y analiza las escalas de tiempo en las que la actividad vegetal está respondiendo a la severidad de la sequía. Los resultados han demostrado que, en grandes áreas de la España peninsular, la actividad vegetal está fuertemente determinada por las variaciones interanuales de la sequía. Sin embargo, existen importantes diferencias estacionales y espaciales en las que el tipo de cubierta y las condiciones de aridez juegan un papel importante. En esta tesis también se ha mostrado que la escala temporal a la que se mide la sequía es muy relevante para entender los diferentes impactos estacionales, e informa sobre la sensibilidad del NDVI a la sequía a nivel estacional y en diferentes coberturas vegetales.<br /

    Tree growth responses to drought and climate variability analyzed at multiple scales

    Get PDF
    La cuenca mediterránea es una de las regiones del mundo más vulnerables a los procesos de cambio climático. La variabilidad y el cambio climático en esta región están muy afectados por los procesos de circulación atmosférica. Por lo tanto, se espera que la ocurrencia de cambios en los patrones de circulación atmosférica puedan afectar al crecimiento de los bosques. La mayoría de los estudios que analizan el impacto climático sobre el crecimiento de los bosques se han centrado, habitualmente, en las condiciones climáticas de superficie, sin tener en cuenta los patrones atmosféricos que controlan el clima en grandes regiones y que también puedan afectar los procesos de crecimiento de los árboles en el espacio y el tiempo. Debido a las proyecciones hacia un mayor calentamiento y una disminución de la precipitación en la región mediterránea, se espera un aumento del impacto de la sequía en estos bosques que afectaría a sus patrones de crecimiento. Por lo tanto, los bosques de esta región deberán adaptarse no sólo a una mayor variabilidad climática, sino también a fenómenos meteorológicos extremos, como la ocurrencia de sequías más severas y frecuentes. En la actualidad existen algunas lagunas en el conocimiento de los impactos del cambio climático y de las sequías sobre el crecimiento de los bosques mediterráneos, teniendo en cuenta la diferente vulnerabilidad de las especies forestales frente a factores de estrés y la existencia de marcados contrates espaciales en las condiciones climáticas. Por lo tanto, conocer la respuestas del crecimiento forestal a los procesos de variabilidad climática en la cuenca del Mediterráneo resulta importante para entender la sensibilidad y la capacidad de adaptación de estos bosques a las tendencias hacia una mayor aridez previstas para finales del siglo XXI. Esto resulta de vital importancia para mejorar nuestra capacidad de predicción de las consecuencias del cambio climático sobre el crecimiento de los árboles y para desarrollar estrategias de silvicultura adecuadas para mitigar los impactos en los ecosistemas forestales mediterráneos. Teniendo en cuenta las cuestiones antes mencionadas, la investigación que presenta esta tesis analizó en primer lugar la influencia de los patrones de circulación atmosférica general y regional, resumidos a partir de diferentes índices atmosféricos y de series de frecuencias de tipos de tiempo, y de las temperaturas y precipitaciones sobre la variabilidad espacio-temporal en la formación de madera temprana (earlywood, EW) y madera tardía (latewood, LW) en bosques de Pinus halepensis del este de España. Además, la investigación también analizó el impacto de la sequía cuantificada a diferentes escalas temporales sobre el crecimiento radial de ocho especies arbóreas (Abies alba, Pinus halepensis, Quercus faginea, Pinus sylvestris, Quercus ilex, Pinus pinea, Pinus nigra y Juniperus thurifera) a lo largo de un amplio gradiente climático en el noreste de España. Los principales factores geográficos y ambientales que controlan la respuesta del crecimiento forestal a la sequía también fueron investigados e identificados. Se utilizaron técnicas dendrocronológicas para cuantificar la variabilidad del crecimiento radial de todas las especies consideradas y analizar la influencia de los diferentes parámetros climáticos y de la sequía en el crecimiento de los árboles. En particular, la respuesta del crecimiento de los árboles a la variabilidad climática, incluyendo procesos de circulación atmosférica, se evaluó únicamente en bosques de P. halepensis, mientras que la respuesta espacio-temporal en el crecimiento de los árboles a la sequía y los factores que condicionan esa misma respuesta se analizaron teniendo en cuenta todas las especies antes mencionadas. La investigación se ha centrado principalmente en los bosques de P. halepensis porque se trata de la especie dominante en las zonas más secas del área de estudio y por estar esta especie bien representada en buena parte de la región. Los sitios de muestreo se seleccionaron para capturar la mayor parte de la variabilidad climática de la región. En cada sitio de muestreo se seleccionaron al azar y muestrearon entre 10 y 35 árboles. Se obtuvieron muestras a una altura aproximada de 1,3 m del suelo mediante una barrena de tipo Pressler. Las diferentes muestras de madera se procesaron utilizando métodos dendrocronológicos estándar con la finalidad de obtener información de la variabilidad de EW, LW y de la anchura del anillo de crecimiento anual. Con respecto a la circulación general atmosférica, se ha analizado la influencia de los tres principales patrones de circulación atmosférica que afectan a la región mediterránea occidental: la Oscilación del Atlántico Norte (North Atlantic Oscillation, NAO), la Oscilación del Mediterráneo Occidental (Western Mediterranean Oscillation, WeMO) y la Oscilación del Mediterráneo (Mediterranean Oscillation, MO). Se obtuvieron series estacionales para otoño (septiembre a noviembre), primavera (abril-mayo), verano (junio a agosto) e invierno (diciembre a marzo) de los índices mensuales de los tres patrones de circulación mencionados obtenidos a partir de series de presiones a nivel del mar (Sea level pressure, SLP). Además, se obtuvieron series de tipos de tiempo a partir de una rejilla de series de SLP del conjunto de la Península Ibérica para comprobar su influencia en el crecimiento radial de los bosques de P. halepensis. También se trabajó con series mensuales de precipitación total y temperatura media obtenidas a partir de dos bases de datos climáticos homogéneos y con una elevada densidad espacial de observatorios. Con ello se determinaron los mecanismos que condicionan la influencia de los procesos de circulación atmosférica en el crecimiento de los bosques de P. halepensis en la región y el impacto directo de las condiciones climáticas de superficie sobre el crecimiento radial de esta especie. Para evaluar el impacto de la sequía sobre el crecimiento de diferentes especies arbóreas en el noreste de España, se utilizó el Índice de Precipitación Estandarizada (Standardized Precipitation Index, SPI), calculado a diferentes escalas temporales (de 1 a 48 meses). Además, se consideró un conjunto de factores abióticos (clima, topografía, tipo de suelo) y bióticos (Índices de Vegetación obtenidos mediante imágenes de satélite, diámetro de los árboles a 1,3 m, etc.) para identificar los principales factores que determinan las diferencias espaciales en el impacto de la sequía sobre el crecimiento forestal. La dinámica estacional de la actividad cambial y la formación de la madera en los bosques de P. halepensis se analizó mediante el muestreo en un bosque sometido a condiciones climáticas semiáridas. Para ello, se llevó a cabo el muestreo y preparación de muestras radiales de madera tomadas periódicamente (mini-cores) con el propósito de describir el proceso de crecimiento intra-anual (xilogénesis) de forma detallada y para poder comprender cómo el crecimiento estacional puede estar respondiendo a los procesos de cambio climático. Esta información detallada ha resultado crucial para corroborar los mecanismos que explican la respuesta del crecimiento radial a la variabilidad climática y a la sequía. En la zona de estudio se han encontrado dos patrones de crecimiento diferentes en respuesta a la variabilidad en la circulación atmosférica, principalmente como consecuencia de la variabilidad en el crecimiento entre las sub-zonas del noreste y sureste de la zona de estudio. Ello se aprecia tanto para las series de EW como para las de LW. La formación de EW y LW en las áreas más septentrionales está muy condicionada por la variabilidad que la NAO muestra en invierno y primavera, mientras que en los bosques meridionales el crecimiento se ve afectado por el índice WeMO de invierno. La formación de EW en los bosques del norte de la zona de estudio está negativamente correlacionada con los índices NAO de diciembre y abril, mientras que la formación de LW estaba asociada negativamente con el índice de la WeMO en septiembre. También se ha comprobado que la frecuencia de diferentes tipos de tiempo en invierno, verano y otoño ejerce un importante control sobre el crecimiento radial. La formación de EW en los bosques del norte se ve favorecida por una alta frecuencia de tipos de tiempo del sudoeste y oeste, mientras que una alta frecuencia de tipos del este y sureste tiene un papel negativo en la formación de EW en estas áreas. En los bosques situados en el sur, la formación de EW se ve reforzada por una elevada frecuencia de tipos del este y sudeste. La formación de EW en las zonas del norte también se ha visto favorecido por la frecuencia invernal de tipos de tiempo del sur, sudoeste y anticiclónicos, mientras que en los bosques del sur, dicha formación se relaciona negativamente con la frecuencia de tipos del sudeste y sur. El índice NAO de invierno mostraba una correlación negativa significativa con la precipitación en los bosques del norte del área de estudio, mientras que durante el invierno y el otoño el índice de la WeMO se asociaba negativamente con la precipitación en los bosques del sur. Teniendo en cuenta los registros de temperatura, la NAO de invierno muestra una relación positiva con las temperaturas mientras que en primavera y otoño se observan fuertes correlaciones negativas entre el índice de la WeMO y la temperatura en el sector septentrional del área de estudio. La formación de EW y LW aumentó en respuesta a las precipitaciones del invierno previo y de la primavera del año en curso. Además, la formación LW también se correlacionaba positivamente con la precipitación de verano y otoño del año de formación del anillo, mientras que de junio a julio elevadas temperaturas limitaban el desarrollo del anillo del árbol, principalmente en los sectores más nororientales del área de estudio. Se observó que la NAO y la WeMO ejercían un impacto significativo sobre la formación de EW y LW en P. halepensis. Esta influencia se ve propagada a través de su control sobre las condiciones climáticas de superficie: la temperatura y la precipitación. La respuesta en la formación de EW y LW a la variabilidad de los patrones de circulación atmosférica y a los diferentes tipos de tiempo presentaba una elevada variabilidad geográfica, lo que indica que los cambios previstos en la circulación atmosférica a lo largo del siglo XXI pueden traducirse en importante contrastes en cuanto a la respuesta en el crecimiento de los bosques del noroeste y suroeste del área de estudio. Teniendo en cuenta la influencia de las temperaturas y las precipitaciones sobre la formación de EW y LW en bosques de P. halepensis, se concluye que unas elevadas temperaturas de verano y la disponibilidad de agua en el invierno previo y la primavera del año de formación del anillo determinan de manera negativa y positiva, respectivamente, la formación de EW. Estos factores controlan en menor medida la formación de LW. Esto sugiere que en un escenario de calentamiento global, como el que se predice en la cuenca occidental del Mediterráneo, los bosques de P. halepensis pueden mostrar un mayor descenso en la formación de EW que en la de LW, causando una disminución en la anchura de los anillos de árboles y en la producción de madera, una reducción de la conductividad hidráulica e, indirectamente, una menor captación de carbono atmosférico. Se ha comprobado que el impacto de la sequía sobre el crecimiento varía de forma importante entre las especies y en función de la localización geográfica. Se han observado claramente dos modelos de respuesta de las especies arbóreas estudiadas a la sequía. Las especies que viven en áreas semiáridas (por ejemplo Pinus halepensis y Juniperus thurifera) mostraron respuestas de su crecimiento al SPI a escalas temporales de entre 9 y 11 meses, mientras que las especies dominantes en zonas más húmedas (por ejemplo, Abies alba y Pinus sylvestris) respondían a escalas temporales más cortas del SPI (alrededor de 5 meses). Se observaron correlaciones significativas entre el SPI y el crecimiento radial hasta escalas temporales del SPI de 30 meses en las zonas semiáridas, mientras que no se observó una asociación consistente a escalas de tiempo mayores. Existen importantes diferencias estacionales en la influencia de las sequías sobre el crecimiento forestal. El crecimiento de las especies de zonas semiáridas responde a los índices de sequía en primavera y verano, mientras que las que se distribuyen en sitios húmedos responden exclusivamente a las condiciones de verano. Considerando solamente los bosques de P. halepensis, la formación y el desarrollo de EW y LW muestran una fuerte asociación negativa con las condiciones de sequía en verano y otoño, respectivamente, a escalas temporales de 10 hasta 14 meses, hacer coincidir con las fases de menor producción de EW y LW traqueidas a nivel intra-anuales de las escalas. El análisis de la influencia de diferentes variables abióticas y bióticas sobre la diferente respuesta en el crecimiento de los bosques a la sequía entre las áreas semiáridas y húmedas ha mostrado que aquellos parámetros relacionados con las características de los bosques (diámetro de los árboles, anchura del anillo), la actividad vegetal medida mediante imágenes de satélite, factores climáticos (balance hídrico, precipitaciones y temperatura) y las variables topográficas (tipo de suelo, pendiente, altitud) están inversamente correlacionados con las respuestas a la sequía en los bosques semiáridos y húmedos, respectivamente. La mayoría de las variables climáticas (evapotranspiración potencial, temperatura máxima y mínima, media de las máximas de julio y media de las mínimas de enero, radiación solar) se relacionaron negativamente con la respuesta del crecimiento a la sequía en los bosques húmedos. La respuesta a la sequía en los bosques semiáridos está asociada con la disponibilidad de agua, la temperatura, la elevación y el índice de vegetación normalizado (Normalized Difference Vegetation Index, NDVI). Los análisis de regresión linear han mostrado que la respuesta del crecimiento a la sequía en los bosques semiáridos está controlada por los valores medios de precipitación anual, el tipo de suelo, el NDVI de abril a junio y la pendiente topográfica, mientras que en los bosques húmedos los principales factores que determinan la respuesta a las sequías son el balance hídrico anual, el índice de vegetación mejorado (Enhanced Vegetation Index, EVI) entre abril y junio, y el tipo de suelo. Sin embargo, los coeficientes de los modelos de regresión seleccionados mostraron que la respuesta del crecimiento forestal a la sequía en los bosques semiáridos ha estado principalmente determinada por la precipitación anual, mientras que en los bosques húmedos las diferencias en el balance climático medio fueron el factor más importante de control de la respuesta a la sequía. El uso de índices de sequía a diferentes escalas temporales resulta particularmente útil para el análisis del impacto de la variabilidad climática sobre el crecimiento de los árboles debido a que la respuesta del crecimiento a la sequía es compleja y dependiente del tiempo. Las escalas temporales a las que se acumula el déficit hídrico y que afectan al crecimiento de los árboles varían entre especies y sitios dentro de la misma especie. Por esta razón, los índices de sequía deben estar asociados a una escala temporal específica y evaluarse teniendo en cuenta las condiciones locales para ser útiles en la cuantificación del impacto de las sequías sobre el crecimiento de los bosques. La elevada variabilidad espacial y temporal, en términos de respuesta en el crecimiento a la sequía, observada entre especies y localizaciones geográficas está determinada por diferentes variables climáticas, topográficas y bióticas. Todo ello indican que es la combinación de las diferentes variables la que determina la respuesta de las diferentes especies a la sequía. Estos resultados sugieren que el proceso de calentamiento global podría alterar la respuesta del crecimiento forestal a la sequía en los lugares húmedos o submediterráneos en relación a los bosques ubicados en las zonas de características semiáridas. El incremento de la aridez en el Mediterráneo occidental probablemente causará un descenso en el crecimiento de las diferentes especies más sensibles a la sequía. No obstante, la determinación de los posibles efectos de las sequías sobre el crecimiento, en un escenario en el que las temperaturas sean mayores y las precipitaciones desciendan, constituye un aspecto todavía sin resolver y que probablemente requiera de un enfoque basado en múltiples registros, desde datos de crecimiento radial, medidas de discriminación isotópica de carbono en la madera y variables referidas a actividad vegetal y obtenidas de imágenes de satélite. Por último, destacar que los resultados obtenidos en este trabajo pueden ser muy útiles para entender las respuestas del crecimiento forestal al cambio climático, incluyendo en el mismo una mayor frecuencia y severidad de las sequías, pero también para adaptar las estrategias de gestión apropiadas de los bosques sometidos a un elevado estrés hídrico. La gestión de los bosques mediterráneos bajo condiciones más cálidas y secas debería focalizarse en los principales factores locales que modulan los efectos negativos de la sequía sobre el crecimiento de los bosques en lugares semiáridos y húmedos

    Proyecto de intervención para prevenir el ciberacoso en la adolescencia

    Get PDF
    Este trabajo tiene por objetivo el fenómeno del ciberacoso, también conocido como ciberbullying. Debido al aumento continuado, entre los adolescentes, de esta problemática es importante conocer el fenómeno e intervenir. A continuación, se presenta las características, los roles implicados, los factores de riesgo y las consecuencias del ciberacoso. Así como, un proyecto de intervención que tiene como objetivo disminuir los casos de ciberacoso concienciando, formando y sensibilizando a la comunidad educativa. Por consiguiente, el proyecto va dirigido a alumnos del 1º Educación Secundaria Obligatoria, a los padres/madres/tutores del alumnado y al profesorado de los centros educativos. Finalmente, se realizan una serie de consideraciones que abordan el papel del Trabajo Social y la importancia de intervenir

    Comportamiento de las sequías en la Península Ibérica: análisis mediante el Standardized Precipitation Index

    Get PDF
    Ponencia presentada en: IV Congreso de la Asociación Española de Climatología "El Clima entre el Mar y la Montaña", celebrado en Santander del 2 al 5 de noviembre de 2004.[ES]Este trabajo analiza la evolución de las sequías en la Península Ibérica desde 1910 a 2000. Los principales episodios de sequía se identificaron mediante una serie regional para la totalidad peninsular, registrándose los episodios más severos en las décadas de 1940, 1950, 1980 y 1990. No obstante, se ha comprobado que la distribución espacial de los episodios de sequía puede ser muy diversa. De acuerdo a la evolución experimentada por las sequías se ha divido la Península Ibérica en cuatro regiones homogéneas: Norte, Nordeste, Sudeste y las áreas centro-occidentales. Los principales episodios de sequía afectaron a amplias áreas de la Península Ibérica, pero también se comprueba que los periodos secos a veces manifiestan disincronías en su aparición, pudiendo afectar a una zonas mientras en otras dominan condiciones de humedad.[EN]This paper analyses the evolution of droughts in the Iberian Peninsula from 1910 to 2000. The main drought episodes were identified at the scale of the entire Iberian Peninsula, with the most intense droughts recorded in the 40s, 50s, 80s and 90s. However, the spatial distribution of drought episodes can be very diverse. We divided the Peninsula into four homogeneous areas according to drought history. These areas are well-defined spatially as the North, Northeast, Southeast and Central/Western areas. The main drought episodes usually affected wide areas of the Iberian Peninsula, but dry periods sometimes manifested asynchronies - a simple drought episode can affect one region whilst other areas are subject to humid conditions
    corecore