77 research outputs found

    The Beauty of Living

    Get PDF
    The CE “The Beauty of Living” encapsulates three main projects: the production of a three songs EP, the development of artist branding and look, and the accompaniment of the music with visuals. With the songs the aim is to finish three songs at a professional level, leaving them ready to be released at a record label. With the visuals, complete visuals for the whole duration of the three songs, so there’s always a background and a story for the music. And the purpose of the artist branding is to have the presentation material ready when releasing the tracks in the future.https://remix.berklee.edu/graduate-studies-production-technology/1160/thumbnail.jp

    The Spanish path of agrarian change, 1950-2005: From authoritarian to export-oriented productivism

    Get PDF
    The aim of this study is to determine whether the Spanish path of agrarian change, between 1950 and 2005, exhibits some features important enough to differentiate it from the common model of developed countries in Western Europe. On the one hand, the Spanish agrarian transformations share the main features which took place in Western Europe: technological innovation, increased production and productivity, loss of importance of the agricultural sector, tight integration with the industrial sector and, finally its high impact on the environment. On the other hand, a series of important peculiarities can be observed in the Spanish agrarian change: strong expansion of intensive livestock farming; importance of increased irrigation to explain the transformation of agriculture; policies that offered very little support to the agricultural sector under a dictatorship that denied a voice to farmers; maintaining a very prominent role in the economy despite its small contribution to GDP.El objetivo de este trabajo es comparar el modelo de cambio agrario español entre 1950 y 2005 con el predominante en los países europeos occidentales en el mismo periodo. Nuestras conclusiones ponen de relieve que ambos comparten las mismas características principales: innovación tecnológica, incremento de la producción y la productividad, pérdida de importancia relativa del sector agrario, fuerte integración con el sector industrial y alto impacto medioambiental. Sin embargo, el cambio agrario en España ha tenido una serie de peculiaridades destacadas, como son la fuerte expansión de la ganadería intensiva, la creciente importancia del regadío para explicar las transformaciones agrarias, unas políticas públicas que ofrecieron un escaso apoyo al sector agrario bajo una dictadura que impedía la participación de los agricultores en el diseño de las políticas agrarias y el mantenimiento de un papel destacado del sector a pesar de su pequeña contribución al producto interior bruto

    Agricultura y desarrollo económico en España, 1870-2000

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es ofrecer un balance del papel jugado por la agricultura en el desarrollo económico de España en el periodo 1870-2000. Comienza destacando las desfavorables condiciones de partida que sufrió el sector agrario español en el siglo XIX. Posteriormente se analiza los modelos de desarrollo agrario seguidos, así como las variables institucionales y productivas que condicionaron dicho desarrollo. El trabajo concluye que aunque la agricultura española siguió un modelo de crecimiento coherente con su dotación y precio de factores productivos y obtuvo resultados razonables de acuerdo con ellos, no fue lo suficientemente dinámica como para impulsar con fuerza el proceso de industrialización, aunque no fue tan estático como para que lo podamos considerar como el factor causal del lento proceso de industrialización de España.The aim of this paper is to offer a general reflection on the role played by agriculture in the economic development of Spain during the period 1870-2000. It first begins placing emphasis on the unfavourable starting point suffered by the Spanish agricultural sector in the 19th century. The paper then analyses the models of agricultural development that were followed, as well as the productive and institutional conditioning factors of that development. The paper concludes that although Spanish agriculture followed a growth path that was coherent with the endowment and prices of its productive factors, and obtained reasonable results thereby, it was not, in itself, dynamic enough to give momentum to the process of industrialization, but not was it so static as to be the causal factor in the slow pace of industrial development in Spain

    Essays on international agricultural productivity in a long term perspective

    Get PDF
    Uno de los debates más profundos en la literatura económica es el de las causas del crecimiento económico moderno. La literatura económica ofrece varias causas: las causas próximas y las fundamentales. Las causas próximas serían las relacionadas con la función de producción, como por ejemplo la acumulación de capital físico, humano o incrementos en la productividad. En cambio, las causas fundamentales también ofrecen una explicación de las diferencias de renta de los países, principalmente a través de las instituciones, de la geografía, del comercio o de la cultura (Acemoglu et al. 2001 and 2005; Frankel and Rommer 1999; Sachs and Warner 1995; Sachs 2000). La continua existencia de grandes hambrunas, de una creciente población mundial, los países emergentes incorporándose al proceso de desarrollo y las alzas de los precios de varias materias primas, entre ellas de varios productos primarios, han renovado el interés en el estudio de la agricultura en la economía mundial (Alston and Pardey 2014). El interés en los procesos de desarrollo agrario, su importancia en el desarrollo de los países y este contexto internacional no ha obviado el estudio de la productividad de la agricultura. Recientemente, este análisis de la productividad en la agricultura ha tomado una renovada importancia, principalmente porque se observan más diferencias en la productividad de la agricultura que en las diferencias de renta entre los países (Gollin et al. 2014a y Gollin 2014b). El objetivo de esta tesis es explicar las diferencias de la productividad de la agricultura en una perspectiva de largo plazo teniendo en cuenta las causas próximas y las causas fundamentales, es decir, explicar la evolución de las diferencias de productividad de la agricultura desde la historia económica, teniendo en cuenta causas como la acumulación de capital, la productividad, las instituciones o la geografía. La tesis consta de estos capítulos: El primer capítulo (publicado en Agricultural History Review, Martín-Retortillo y Pinilla 2015b) consta de un análisis de la productividad total en la agricultura de los países europeos desde la Segunda Guerra Mundial hasta los inicios del siglo presente. El método empleado para su medición se basará en el de la contabilidad del crecimiento (growth accounting), en el que se obtiene esta medida como la diferencia entre las tasas de crecimiento de la producción y de una combinación de inputs, es decir, la parte del crecimiento del output no explicada por el crecimiento de los inputs. Los resultados obtenidos muestran que el continente europeo se puede dividir en tres patrones agrarios diferentes en la segunda mitad del siglo XX. Por un lado, los países occidentales europeos que incrementaron el uso del capital principalmente los fertilizantes químicos y la maquinaria agraria, aunque conforme se acerca el final del siglo XX, especialmente desde mediados de la década de los 80, la productividad total del sector es cada vez mayor. Aún así, estos países tuvieron un desarrollo agrario previo, que el resto de países tuvieron posteriormente, conllevando que sea el patrón más intensivo por la gran importancia de la productividad a la hora de explicar su crecimiento del output. El patrón contrario al de los occidentales fue el de los países del este y centro europeos, que formaban parte del bloque soviético. Estos países fueron los que en mayor medida incrementaron el uso del capital y menores crecimientos en la productividad tuvieron. El patrón intermedio, el de los mediterráneos, a inicios de la segunda mitad del siglo XX se aproximaban a los países del este, aunque en menor magnitud, pero tendieron, especialmente desde la década de los 80, hacia el patrón de los países occidentales. En el segundo capítulo (publicado en Cliometrica; Martín-Retortillo y Pinilla 2015a), se lleva a cabo un análisis comparativo de la productividad del trabajo agrario en el continente europeo después de la Segunda Guerra Mundial, así como de las causas que explican las diferencias en esta variable. Este análisis resulta interesante, debido a que las diferencias de productividad del trabajo en este período se mantuvieron, a pesar de la adopción masiva en todo el continente de ciertos inputs producidos fuera del sector agrario, como pueden ser la maquinaria autopropulsada o los fertilizantes químicos, entre otros muchos. En este capítulo, se analiza la existencia de convergencia en esta medida parcial de productividad, así como para observar las diferencias entre la productividad de la tierra y de los ratios de tierra por trabajador. Posteriormente, se realiza un análisis cuantitativo para observar de qué dependen estas diferencias. En este análisis se incluyen, no sólo factores productivos que tengan relevancia en la agricultura moderna, sino también variables que nos aproximen a las causas fundamentales del crecimiento económico moderno, como pueden ser variables institucionales o geográficas, que como vimos anteriormente, tienen mucha influencia en la agricultura. Este capítulo finaliza con un análisis dinámico cuantitativo, observando la existencia de beta-convergencia, en el que la variable a explicar es el crecimiento de la productividad del trabajo agrario y las variables explicativas son el período inicial de ese crecimiento y el de las variables que miden las causas próximas y fundamentales. Los resultados obtenidos, gracias en ambos casos a las técnicas de datos de panel, señalan una importancia de las causas próximas para explicar los niveles de la productividad del trabajo en la agricultura, así como de las causas fundamentales, tanto geográficas como institucionales. Además, la tendencia a la convergencia a los distintos niveles de equilibrio estacionario de cada país viene explicada por el nivel inicial de esta variable, por los ratios de tierra-trabajo y por la maquinaria por trabajador. El tercer capítulo busca explicar los determinantes de la productividad total de los factores agraria en Europa desde 1950. Para ello, primero se calcula esta variable según la contabilidad del crecimiento, aunque en este capítulo se obtiene una serie anual. A continuación, se buscan los determinantes de esta variable de manera cuantitativa. Primero, a través de un análisis de corte transversal en el que la variable a explicar es la media del crecimiento anual, siguiendo el método de estimación de Headey et al. (2010). En el segundo análisis, la variable a explicar se trata de la serie anual de la productividad total de los factores. En ambos análisis, las variables explicativas son el capital humano, no incluido en la estimación de la productividad, variables geográficas, así como diversas variables institucionales. Los resultados muestran una importancia de la geografía, medida a través del porcentaje de zonas bioclimáticas de cada país, en la que tener un mayor porcentaje de clima polar perjudica la productividad, mientras que tenerla de clima mediterráneo es positivo por las influencias de la irrigación en los sistemas productivos mediterráneos. Asimismo, las instituciones juegan un papel también fundamental en explicar estas diferencias. Por un lado, un país con mayores libertades civiles y derechos políticos ha tenido una productividad agraria mayor. Por otro lado, la apertura comercial y la existencia de un apoyo público a la agricultura tienen una relación positiva y negativa, respectivamente. Por último, el capital humano también tiene importancia a la hora de explicar las diferencias de productividad de la agricultura europea de la segunda mitad del siglo XX. Para acabar de completar la tesis, se busca observar las principales tendencias de la agricultura de Latinoamérica, especialmente la que explica el fortísimo crecimiento del output agrario, así como su inserción en las tendencias de la agricultura mundial y si ha existido un patrón latinoamericano que lo explique. Para ello, se analiza la evolución de la producción agraria por subperíodos de la segunda mitad del XX. Más adelante, se busca analizar la existencia de un patrón del conjunto de países latinoamericanos, que explique este crecimiento a través del cálculo de las productividades del trabajo, de la tierra, del ratio tierra por trabajador y de la productividad total. El crecimiento de la producción encaja bien por su rápido ritmo en la de los países en desarrollo, sin embargo, su aumento de la productividad del trabajo se ha situado en un nivel intermedio entre el más bajo de los países en desarrollo y el muy alto de los países desarrollados. Además ha sido la única región del mundo en desarrollo en la que la mejora de la productividad del trabajo se ha basado no solo en mejoras de la productividad de la tierra, sino también en el cociente tierra por activo. Difícilmente se puede hablar de un modelo común, sino de fuertes variaciones entre las diversas experiencias nacionales. Desde una perspectiva temporal las ganancias en eficiencia han realizado una contribución creciente al aumento de la producción, siendo especialmente significativas en el último subperiodo, el de abandono de las políticas ISI e introducción de una mayor liberalización en la agricultura

    The Spanish path of agrarian change, 1950–2005: from authoritarian to export-oriented productivism

    Get PDF
    The aim of this study is to determine whether the evolution of Spain's agrarian change, between 1950 and 2005, exhibits any features important enough to differentiate it from the common model of developed countries in Western Europe. On the one hand, the Spanish agrarian transformations share the main features of the changes in Western Europe: technological innovation, increased production and productivity, the diminishing importance of the agricultural sector, close integration with the industrial sector, and a high environmental impact. On the other hand, a series of important peculiarities can be observed in Spain's agrarian change: strong expansion of intensive livestock farming; the role of increased irrigation in explaining the transformation of agriculture; policies that offered very little support to the agricultural sector under a dictatorship that denied a voice to farmers; and the prominent role of agriculture in the economy despite its small contribution to GDP

    Un nuevo modelo de transferencia radiativa en Marte : aplicaciones utilizando medidas in situ

    Get PDF
    Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Físicas, Departamento de Física de la Tierra, Astronomía y Astrofísica II, leída el 19-07-2017El estudio del entorno radiativo en la superficie marciana es fundamental para la comprensión y para una mejor caracterización de los procesos físicos de la atmósfera y el clima del planeta, así como para determinar el impacto biológico de la radiación ultravioleta. Estos dos objetivos son prioritarios en las misiones actuales y futuras a Marte debido a sus implicaciones en la preparación para la exploración humana del planeta. Debido a la importancia de la radiación solar, es necesario poder contar con modelos de transferencia radiativa precisos. Esta precisión es especialmente importante en el cálculo de las radiancias y de los flujos solares en la superficie, los cuales son cantidades fundamentales para caracterizar el entorno radiativo en la superficie y para maximizar el retorno científico de las misiones a Marte. Las simulaciones precisas de la radiación solar en la superficie marciana no sólo requieren modelos de transferencia radiativa detallados y validados, sino también un conocimiento exacto de las propiedades radiativas de los componentes atmosféricos, entre los que el polvo en suspensión es particularmente importante. La combinación de los resultados de los modelos y de las medidas de radiación solar desde la superficie marciana permiten la obtención de las propiedades del polvo en suspensión. El sensor de radiación ultravioleta (UVS) de REMS (Rover Environmental Monitoring Station), a bordo de la misión MSL (Mars Science Laboratory) ha estado midiendo la radiación solar en superficie por primera vez en seis bandas entre 200 y 380 nm. Estas medidas pueden proporcionar información sobre las propiedades y la variabilidad temporal del polvo en suspensión. El rango espectral de este sensor se verá ampliado en misiones futuras, tales como MetNet, que contará con un Sensor de Irradiancia Solar (MetSIS). Otras misiones futuras, tales como ExoMars 2020 y Mars 2020, también contarán con un RDS (Radiation and Dust Sensor)...The study of the radiative environment at the Martian surface is paramount to understand and better characterize the physical processes of the atmosphere and the climate of the planet, as well as to determine the biological impact of ultraviolet radiation. These two objectives are a priority in current and future Mars missions due to their implications in the preparation for the human exploration of the planet. Due to the importance of solar radiation, accurate radiative transfer models are needed. Accuracy is particularly important for the calculation of the solar radiances and fluxes at the surface, which are key quantities to characterize the radiative environment at the surface and to maximize the scientific return of the missions to Mars. Accurate simulations of the solar radiation at the Martian surface require not only comprehensive and validated radiative transfer models, but also an accurate knowledge of the radiative properties of the atmospheric components, suspended dust being especially important. The combination of model results and solar radiation measurements from the Martian surface can allow the retrieval of the dust aerosol properties. The Ultraviolet Sensor (UVS) of the Rover Environmental Monitoring Station (REMS) on board the Mars Science Laboratory (MSL) mission has been measuring solar radiation at the surface of Mars for the first time in six bands between 200 and 380 nm. These measurements can provide information about the properties and temporal variability of the suspended dust. The spectral range of this sensor will be extended in future missions, such as MetNet, which will contain a Solar Irradiance Sensor (MetSIS). Other future missions, such as ExoMars 2020 and Mars 2020, will also carry a Radiation and Dust Sensor (RDS)...Depto. de Física de la Tierra y AstrofísicaFac. de Ciencias FísicasTRUEunpu

    The goose that laid the golden eggs? Agricultural development in Latin America in the 20th century

    Get PDF
    In the last third of the nineteenth century, a large majority of Latin America adopted export-led models of growth, mostly based on agricultural exports. In some countries, this strategy produced significant results in terms of economic development but in most of the countries, the strategy was not successful, either because of too slow growth in exports or because linkages with the rest of the economy were very weak and there was no significant growth-spreading effect. After WWII, Latin America turned to a new model of economic development: the import substitution industrialisation (ISI). The ISI policies penalised export-led agriculture. The 1980s and 1990s were characterised by an expansion of adjustment policies and structural reforms. The new strategy consisted of mobilising resources in competitive export sectors, including agriculture.En el último tercio del siglo XIX, la gran mayoría de los países de Latinoamérica adoptaron modelos de crecimiento dirigidos por las exportaciones, principalmente basados en exportaciones agrarias. En algunos países, esta estrategia dio resultados importantes en términos de desarrollo económico, pero en la mayoría no fue exitosa, bien porque tuvieron un crecimiento demasiado lento de sus exportaciones o porque los efectos de arrastre hacia el resto de la economía fueron muy débiles y no hubo por lo tanto un impulso importante hacia el desarrollo. Después de la Segunda Guerra Mundial, Latinoamérica viró hacia un nuevo modelo de desarrollo económico: la industrialización sustitutiva de importaciones (ISI). Las políticas ISI penalizaron a la agricultura de exportación. Las décadas de los ochenta y noventa estuvieron caracterizadas por una generalización de políticas de ajuste y reforma estructural. La nueva estrategia consistió en movilizar recursos en los sectores exportadores competitivos, incluyendo entre estos a la agricultura

    The blue water footprint of the Spanish wine industry: 1935–2015

    Get PDF
    The impact of economic growth on natural resources and the environment constitutes a fundamental topic in current research. In particular, water, a fundamental resource for human beings, has been subject to intense pressure in recent decades. Within this context, this article examines the growth of the blue water footprint of the Spanish wine industry and its environmental impact. In order to do this, we will first calculate the blue water footprint of wine, using a bottom-up methodology. Our methodology introduces certain advances with respect to those usually used. Our results show a very fast increase of the blue water footprint from 1995, which has multiplied six-fold in twenty years with an extreme concentration in the region of Castilla-La Mancha, which accounts for 70% of this increase. The expansion of irrigated vine growing in this region has played a relevant role in the serious problems suffered by its aquifers

    Surface energy budget at Curiosity through observations and column modeling

    Get PDF
    Diurnal ground surface temperatures (T-g) and the five major terms of the surface energy budget (SEB) are dis-played from hourly Mars Science Laboratory observations and from column model simulations in four contrasting cases along the Curiosity traverse. T(g )and the SEB terms are otherwise well simulated on regolith near the landing spot and on rocky Pahrump Hills, but the residual in observation-based SEB (-downwelling longwave radiation) shows unexplained peaks in the morning and evening and simultaneously model-T(g )is too cold. Enhanced or diurnally variable crater dust does not help but diurnally variable soil thermal inertia (suggested by Fourier analysis of observed T-g) reduces both defects at both sites. Sand on the steep Namib dune is instead homogeneous, defects here being reduced by taking into account slope effects. Regolith at the 2018 dust storm site appears inhomogeneous, with the SEB terms and T(g )relatively well simulated even in this case of extremely heavy dust load.Peer reviewe
    corecore