13 research outputs found

    Efectos del Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001:2008, en la Unidad Productora de Servicio de Patología Clínica INEN, Surquillo-Lima 2013”

    Get PDF
    Se evaluó los efectos de la implementación de la norma ISO 9001:2008; en el Sistema de Gestión de la Calidad de la Unidad Productora de Servicios (UPS) de Patología Clínica del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, para ello se realizó una evaluación en las diferentes áreas del laboratorio en base al cumplimiento de los procesos de calidad contenidos en la norma mediante una Lista de verificación de los requisitos de la ISO 9001 -2008; en la cual solo el 29.79% cumplían con los requisitos de la norma y luego de 5 meses (post capacitación) se procedió a evaluar los efectos de la misma observándose mejora y cumplimiento de la norma en el 60.17%. Para evaluación de los procesos de gestión de calidad, se seleccionaron 30 personas al azar; para el grupo experimental y 30 personas para el grupo control. Considerándose así como una muestra por conveniencia porque toma a criterio del investigador la población elegida. El presente estudio es una investigación de tipo cuantitativo, aplicada, investigación cuasi experimental. La técnica que se utilizó en la investigación fue: Pre-Post Test con grupo control y un experimental; al grupo control se le aplico pre-test y post test; al grupo experimental se le aplicó Pre test, Post Test y tratamiento especial previamente definido (programa capacitación de la Norma ISO 9001 -2008). Se utilizó la técnica de opinión de expertos, para la validación de las encuestas aplicadas. Se utilizó un test con tres rangos siendo la encuesta de tipo Lickert. En el presente estudio, el análisis descriptivo se realizó mediante el uso de software estadístico SPSS 20.0. Se obtuvieron resultados similares (p=0.766) en ambos grupos experimental y control en la evaluación pre-test; la evaluación post -test, presenta diferencias significativas (p<0.05) luego de aplicar la capacitación en el Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001:2008, al grupo experimental; observándose una mejora de las capacidades teniendo efectos positivos en los procesos de gestión de la Unidad Productora de Servicios de Patología Clínica INEN

    Concentración mínima inhibitoria y concentración mínima bactericida de ciprofloxacina en bacterias uropatógenas aisladas en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas.

    Get PDF
    La infección urinaria (ITU) es fácilmente manejada por el huésped normal pero puede causar problemas en pacientes inmunosuprimidos, requiriendo antimicrobianos en dosis bactericidas y no solo bacteriostáticas que aseguren tratamientos efectivos. En nuestro medio Ciprofloxacina es un antimicrobiano de uso frecuente en este tipo de infecciones, sin embargo no se evalúa de manera rutinaria el comportamiento de las cepas patógenas con respecto a parámetros microbiológicos como la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI), menos aún la Concentración Mínima Bactericida (CMB). Objetivos: Determinar la relación entre la CMI y la CMB de Ciprofloxacina frente a gérmenes aislados a partir de ITU de pacientes hospitalizados y ambulatorios del INEN. Materiales y métodos: Se aislaron 132 cepas de bacilos gramnegativos uropatógenos aislados de consultorio externo y pacientes hospitalizados, se determinó la susceptibilidad antimicrobiana de las cepas bacterianas usando la Concentración Mínima Inhibitoria por el método de macrodilución en caldo y posteriormente se determinó la Concentración Mínima Bactericida por el método de dilución en agar. Resultados: Se detectó niveles de resistencia a Ciprofloxacina de 49 % y 73% en cepas aisladas de pacientes de consultorio externo y pacientes hospitalizados, respectivamente. En el estudio se encontró una diferencia altamente significativa entre la CMB y la CMI tanto en cepas de pacientes hospitalizados como en cepas de consultorio externo (p&lt;0.0001). Conclusiones: Resulta necesario implementar en los laboratorios microbiológicos métodos como la CMI y CMB, herramientas importantes para identificar características de la actividad antibacteriana de los antimicrobianos empleados en muestro medio. De igual forma se debería evaluar el uso de las fluoroquinolonas, principalmente Ciprofloxacina en pacientes inmunosuprimidos restringiendo su administración para aquellos casos en que esté confirmada su susceptibilidad in vitro

    Effect of Phenylalanine–Arginine Beta-Naphthylamide on the Values of Minimum Inhibitory Concentration of Quinolones and Aminoglycosides in Clinical Isolates of Acinetobacter baumannii

    Get PDF
    Acinetobacter baumannii; Antimicrobial resistance; Efflux pump inhibitorsAcinetobacter baumannii; Resistencia antimicrobiana; Inhibidores de bomba de eflujoAcinetobacter baumannii; Resistència antimicrobiana; Inhibidors de bomba d'eflux(1) Background: Acinetobacter baumannii has become the most important pathogen responsible for nosocomial infections in health systems. It expresses several resistance mechanisms, including the production of β-lactamases, changes in the cell membrane, and the expression of efflux pumps. (2) Methods: A. baumannii was detected by PCR amplification of the blaOXA-51-like gene. Antimicrobial susceptibility to fluoroquinolones and aminoglycosides was assessed using the broth microdilution technique according to 2018 CLSI guidelines. Efflux pump system activity was assessed by the addition of a phenylalanine–arginine beta-naphthylamide (PAβN) inhibitor. (3) Results: A total of nineteen A. baumannii clinical isolates were included in the study. In an overall analysis, in the presence of PAβN, amikacin susceptibility rates changed from 84.2% to 100%; regarding tobramycin, they changed from 68.4% to 84.2%; for nalidixic acid, they changed from 73.7% to 79.0%; as per ciprofloxacin, they changed from 68.4% to 73.7%; and, for levofloxacin, they stayed as 79.0% in both groups. (4) Conclusions: The addition of PAβN demonstrated a decrease in the rates of resistance to antimicrobials from the family of quinolones and aminoglycosides. Efflux pumps play an important role in the emergence of multidrug-resistant A. baumannii strains, and their inhibition may be useful as adjunctive therapy against this pathogen.This research was supported through Incentive for Research of the Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (Nº UPC-C007-2020), Lima, Peru. The funders had no role in the study design, data collection, and analysis, nor in the decision to publish or the preparation of the manuscript

    Efectos del Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001:2008, en la Unidad Productora de Servicio de Patología Clínica INEN, Surquillo-Lima 2013”

    Get PDF
    Se evaluó los efectos de la implementación de la norma ISO 9001:2008; en el Sistema de Gestión de la Calidad de la Unidad Productora de Servicios (UPS) de Patología Clínica del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, para ello se realizó una evaluación en las diferentes áreas del laboratorio en base al cumplimiento de los procesos de calidad contenidos en la norma mediante una Lista de verificación de los requisitos de la ISO 9001 -2008; en la cual solo el 29.79% cumplían con los requisitos de la norma y luego de 5 meses (post capacitación) se procedió a evaluar los efectos de la misma observándose mejora y cumplimiento de la norma en el 60.17%. Para evaluación de los procesos de gestión de calidad, se seleccionaron 30 personas al azar; para el grupo experimental y 30 personas para el grupo control. Considerándose así como una muestra por conveniencia porque toma a criterio del investigador la población elegida. El presente estudio es una investigación de tipo cuantitativo, aplicada, investigación cuasi experimental. La técnica que se utilizó en la investigación fue: Pre-Post Test con grupo control y un experimental; al grupo control se le aplico pre-test y post test; al grupo experimental se le aplicó Pre test, Post Test y tratamiento especial previamente definido (programa capacitación de la Norma ISO 9001 -2008). Se utilizó la técnica de opinión de expertos, para la validación de las encuestas aplicadas. Se utilizó un test con tres rangos siendo la encuesta de tipo Lickert. En el presente estudio, el análisis descriptivo se realizó mediante el uso de software estadístico SPSS 20.0. Se obtuvieron resultados similares (p=0.766) en ambos grupos experimental y control en la evaluación pre-test; la evaluación post -test, presenta diferencias significativas (p<0.05) luego de aplicar la capacitación en el Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001:2008, al grupo experimental; observándose una mejora de las capacidades teniendo efectos positivos en los procesos de gestión de la Unidad Productora de Servicios de Patología Clínica INEN

    Concentración mínima inhibitoria y concentración mínima bactericida de ciprofloxacina en bacterias uropatógenas aisladas en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas

    No full text
    La infección urinaria (ITU) es fácilmente manejada por el huésped normal pero puede causar problemas en pacientes inmunosuprimidos, requiriendo antimicrobianos en dosis bactericidas y no solo bacteriostáticas que aseguren tratamientos efectivos. En nuestro medio Ciprofloxacina es un antimicrobiano de uso frecuente en este tipo de infecciones, sin embargo no se evalúa de manera rutinaria el comportamiento de las cepas patógenas con respecto a parámetros microbiológicos como la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI), menos aún la Concentración Mínima Bactericida (CMB). Objetivos: Determinar la relación entre la CMI y la CMB de Ciprofloxacina frente a gérmenes aislados a partir de ITU de pacientes hospitalizados y ambulatorios del INEN. Materiales y métodos: Se aislaron 132 cepas de bacilos gramnegativos uropatógenos aislados de consultorio externo y pacientes hospitalizados, se determinó la susceptibilidad antimicrobiana de las cepas bacterianas usando la Concentración Mínima Inhibitoria por el método de macrodilución en caldo y posteriormente se determinó la Concentración Mínima Bactericida por el método de dilución en agar. Resultados: Se detectó niveles de resistencia a Ciprofloxacina de 49 % y 73% en cepas aisladas de pacientes de consultorio externo y pacientes hospitalizados, respectivamente. En el estudio se encontró una diferencia altamente significativa entre la CMB y la CMI tanto en cepas de pacientes hospitalizados como en cepas de consultorio externo (p<0.0001). Conclusiones: Resulta necesario implementar en los laboratorios microbiológicos métodos como la CMI y CMB, herramientas importantes para identificar características de la actividad antibacteriana de los antimicrobianos empleados en muestro medio. De igual forma se debería evaluar el uso de las fluoroquinolonas, principalmente Ciprofloxacina en pacientes inmunosuprimidos restringiendo su administración para aquellos casos en que esté confirmada su susceptibilidad in vitro

    Effect of Phenylalanine–Arginine Beta-Naphthylamide on the Values of Minimum Inhibitory Concentration of Quinolones and Aminoglycosides in Clinical Isolates of <i>Acinetobacter baumannii</i>

    Get PDF
    (1) Background: Acinetobacter baumannii has become the most important pathogen responsible for nosocomial infections in health systems. It expresses several resistance mechanisms, including the production of β-lactamases, changes in the cell membrane, and the expression of efflux pumps. (2) Methods: A. baumannii was detected by PCR amplification of the blaOXA-51-like gene. Antimicrobial susceptibility to fluoroquinolones and aminoglycosides was assessed using the broth microdilution technique according to 2018 CLSI guidelines. Efflux pump system activity was assessed by the addition of a phenylalanine–arginine beta-naphthylamide (PAβN) inhibitor. (3) Results: A total of nineteen A. baumannii clinical isolates were included in the study. In an overall analysis, in the presence of PAβN, amikacin susceptibility rates changed from 84.2% to 100%; regarding tobramycin, they changed from 68.4% to 84.2%; for nalidixic acid, they changed from 73.7% to 79.0%; as per ciprofloxacin, they changed from 68.4% to 73.7%; and, for levofloxacin, they stayed as 79.0% in both groups. (4) Conclusions: The addition of PAβN demonstrated a decrease in the rates of resistance to antimicrobials from the family of quinolones and aminoglycosides. Efflux pumps play an important role in the emergence of multidrug-resistant A. baumannii strains, and their inhibition may be useful as adjunctive therapy against this pathogen

    Emergence and spread of carbapenem-resistant Acinetobacter baumannii international clones II and III in Lima, Peru

    Get PDF
    Carbapenem-resistant Acinetobacter baumannii is the top-ranked pathogen in the World Health Organization priority list of antibiotic-resistant bacteria. It emerged as a global pathogen due to the successful expansion of a few epidemic lineages, or international clones (ICs), producing acquired class D carbapenemases (OXA-type). During the past decade, however, reports regarding IC-I isolates in Latin America are scarce and are non-existent for IC-II and IC-III isolates. This study evaluates the molecular mechanisms of carbapenem resistance and the epidemiology of 80 non-duplicate clinical samples of A. baumannii collected from February 2014 through April 2016 at two tertiary care hospitals in Lima. Almost all isolates were carbapenem-resistant (97.5%), and susceptibility only remained high for colistin (95%). Pulsed-field gel electrophoresis showed two main clusters spread between both hospitals: cluster D containing 51 isolates (63.8%) associated with sequence type 2 (ST2) and carrying OXA-72, and cluster F containing 13 isolates (16.3%) associated with ST79 and also carrying OXA-72. ST2 and ST79 were endemic in at least one of the hospitals. ST1 and ST3 OXA-23-producing isolates were also identified. They accounted for sporadic hospital isolates. Interestingly, two isolates carried the novel OXA-253 variant of OXA-143 together with an upstream novel insertion sequence (ISAba47). While the predominant A. baumannii lineages in Latin America are linked to ST79, ST25, ST15, and ST1 producing OXA-23 enzymes, we report the emergence of highly resistant ST2 (IC-II) isolates in Peru producing OXA-72 and the first identification of ST3 isolates (IC-III) in Latin America, both considered a serious threat to public health worldwide.This study was supported by Cienciactiva of CONCYTEC, contract no. 164-2016-FONDECYT; Planes Nacionales de I+D+i 2008-2011/2013-2016, Instituto de Salud Carlos III, Subdirección General de Redes y Centros de Investigación Cooperativa, Ministerio de Economía y Competitividad, Spanish Network for Research in Infectious Diseases (REIPI RD12/0015/0013 and REIPI RD16/0016/ 0010); the 2017 call for Strategic Action on Health (PI17/01932), co-financed by European Development Regional Fund “A way to achieve Europe” and operative program Intelligent Growth 2014-2020; and grant 2014 SGR 0653 from the Departament d’Universitats, Recerca i Societat de la Informació, of the Generalitat de Catalunya. I.R. was supported by the Department of Health, Generalitat de Catalunya, grant SLT002/16/00349. Part of these data have been presented as a poster communication at the 18th International Congress on Infectious Diseases, 3–4 March, 2018, Buenos Aires, Argentina, and at the XXVIII-European Congress of Clinical Microbiology and Infectious Diseases (ECCMID), Madrid (Spain), 21–24 April, 2018Revisión por pare

    Metalo-ß-lactamasas en aislamientos clínicos de pseudomonas aeruginosa en Lima, Perú

    No full text
    Con el objetivo de detectar y caracterizar molecularmente las metalo-ß-lactamasas (MßL) en aislamientos clínicos de Pseudomonas aeruginosa, se realizó un estudio trasversal en seis hospitales de referencia de Lima (Perú) en agosto de 2011. Se evaluó 51 aislamientos de P. aeruginosa, resistentes a ceftazidima y con sensibilidad reducida a carbapenémicos. El ensayo fenotípico se realizó con el método de aproximación de discos con sustratos (ceftazidima, imipenem y meropenem) y con ácido etilendiaminotetraacético (EDTA). La detección de genes MßL se realizó mediante la técnica de reacción en cadena de polimerasa multiplex. A través del método fenotípico se detectaron MßL en el 15,7% de los aislamientos, en todos ellos la detección de genes mostró la presencia del gen blaIMP. La descripción del primer reporte de MßL en aislamientos de P. aeruginosa en el Perú debería alertar a los equipos de vigilancia epidemiológica intrahospitalaria para promover su control y prevenir su diseminación
    corecore