707 research outputs found

    Sediment transport and dispersal in the nearshore of “flash-flood” rivers

    Get PDF
    River sediment dispersal on the near-shore of “flash-flood” rivers is investigated using a coupled wave-current-sediment transport model. Besòs and Llobregat rivers (short and mountainous rivers in NW Mediterranean Sea, near to Barcelona City) are used as examples to study the sediment transport under “flash-flood” regime. The modeling system COWAST which includes the coupling between the water circulation model ROMS and the wave model SWAN, is applied to assess the sediment dispersal mechanisms and deposition in the coastal area off the two river mouths. Preferential depositional areas such as mud-belts were identified from the simulations. The sediment dispersal pattern obtained by the model agrees with observational measurments. Complementary numerical simulations revealed sorting of sediment grain size in the cross-shelf direction.Peer ReviewedPostprint (published version

    Sistema de Planificación de Tratamientos de Radioterapia para Aceleradores Lineales de Partículas (LinAc) basado en el método Monte Carlo

    Full text link
    La principal motivación que ha propiciado el veloz progreso de las técnicas de prevención y tratamiento del cáncer en los últimos años ha sido, y continúa siendo, su protagonismo en las listas de principales causas de muerte: más de 10 millones de diagnósticos anuales a escala global y más de 160.000 en territorio español. En este contexto, la implementación clínica de los Sistemas de Planificación de Tratamientos de Radioterapia (RTPS) ha desempeñado un papel capital. Resulta lugar común en el ámbito de la medicina nuclear que los algoritmos convencionales de cálculo de dosis que poseen los RTPS, de naturaleza determinista, carecen de la precisión necesaria a la hora de determinar el transporte lateral de electrones cuando un haz de partículas cargadas incide en la interfaz entre un medio material de densidad baja y otro de densidad alta; además, incurren en predicciones de dosis erróneas ante la presencia de heterogeneidades debido a la alta dispersión de electrones que se produce entre los distintos materiales. Se ha comprobado que los métodos de cálculo de dosis basados en Monte Carlo (MC) proporcionan distribuciones de dosis más precisas que los algoritmos convencionales en los planificadores 3D comerciales. Sin embargo, pese a la substancial mejora que ofrecen los primeros, aún no se han conseguido implementar de forma extensiva en el ámbito clínico debido al coste de tiempo computacional que requieren para obtener resultados con una estadística aceptable. Esta tesis presenta un estudio de integración de cálculos dosimétricos realizados con un código de transporte de partículas basado en Monte Carlo (MCNP) en un Sistema de Planificación de Tratamientos de distribución libre (PlanUNC), análogo a los comerciales. El trabajo comprende no sólo la consecución de un software que permite la intercomunicación de MCNP con PLUNC, al que se designa con el nombre de MCTPS-UPV, sino también un estudio de optimización de la simulación MC con objeto de agilizar el cálculo y minimizar su tiempo de computación, sin perjuicio de obtener resultados estadísticamente válidos. Los resultados demuestran que, acoplando en PLUNC el código MCNP en su versión 5 1.40 (y partiendo de la suposición de que los resultados de MCNP5 se ajustan a los experimentales en un intervalo de error del 5%, puesto que han sido validados experimentalmente en una cuba de agua con heterogeneidades con el acelerador lineal (LinAc) Elekta Precise y un colimador multiláminas (MLC)), puede efectuarse dicha simulación en pacientes reales mediante una metodología que permite tiempos computacionales aptos para su aplicación clínica y deposiciones de dosis precisas en medios heterogéneos. La investigación proporciona, además, de forma académica, un estudio extensivo tanto práctico como teórico en torno a la simulación MC en sistemas de planificación de tratamientos y a las particularidades asociadas a la implementación clínica de los algoritmos dosimétricos MC, tales como la influencia de las heterogeneidades en la deposición de dosis en el paciente, la influencia del tamaño de la voxelización o la reducción de varianza en el cálculo estadístico, tan importantes en el contexto en que ésta se inscribe. Las simulaciones se llevan a cabo mediante un LinAc Elekta Precise con MLC y distintos tamaños y conformaciones de campo que permiten un análisis exhaustivo de todas las variables que participan en la irradiación. Finalmente, el trabajo debe derivar en una futura validación experimental de las distribuciones de dosis dentro del maniquí RANDO mediante dosímetros, además de en la posibilidad de obtener tiempos de cálculo realistas mediante tecnologías más accesibles al usuario, en la posibilidad de incluir una conformación del haz posterior a la simulación incial del espacio de fase o en el estudio de la contaminación del paciente por fotoneutrones.Abella Aranda, V. (2014). Sistema de Planificación de Tratamientos de Radioterapia para Aceleradores Lineales de Partículas (LinAc) basado en el método Monte Carlo [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/43219TESI

    ¿Cómo doblar el humor? Particularidades del género y estrategias para la traducción audiovisual de lo cómico

    Full text link
    La investigación que se desarrolla en la presente memoria constituye el Trabajo final del Máster en Postproducción Digital cursado en el Campus de Gandia de la Universitat Politècnica de València. El objetivo de este estudio consiste en analizar de qué forma se puede realizar el doblaje del humor en las producciones audiovisuales. Debido a que muchas producciones de humor extranjeras recurren a voces en español como estrategia para articular ciertos momentos cómicos dentro de sus obras, se comprobará mediante el análisis de la sitcom americana Modern Family de qué maneras el doblaje al castellano ha resuelto esta dualidad idiomática y ha abordado la elaboración de un nuevo texto audiovisual que se adapte a las características que requiere el público español. Para ello, es necesario definir en qué consiste la técnica del doblaje, realizar un estudio sobre las particularidades del humor que hay que considerar para una correcta traducción audiovisual y cotejar las formas en que se han aplicado estas características en determinadas producciones extranjeras. Después de elaborar esta investigación, se han obtenido las diferentes estrategias que se pueden seguir para doblar este tipo de producciones humorísticas, permitiendo así la verificación de la hipótesis inicial planteadaThe research developed in this report represents the Master Thesis, as a requirement for obtaining an MA degree in Digital Postproduction at the Gandia Campus of the Universitat Politècnica de València. The aim of this study is to analyze how to dub humor in audiovisual productions. Since many foreign productions with a humorous purpose rely on Spanish voices as a strategy to articulate certain comical moments within their works, an analysis of various instances of the American sitcom Modern Family attempts to show how Spanish dubbing has solved this language duality and how it has adapted and created a new audiovisual text according to the characteristics of a Spanish target audience. To that end it became necessary to define what the dubbing process consists of, to carry out a study about the need of considering the peculiarities of humor for an adequate audiovisual translation and to compare the ways in which these characteristics have been implemented in certain foreign productions. After developing this research, different strategies to dub this type of humorous productions have been identified, which allow for verifying our initial hypothesis.Aranda Ferrer, V. (2013). ¿Cómo doblar el humor? Particularidades del género y estrategias para la traducción audiovisual de lo cómico. Universitat Politècnica de València. http://hdl.handle.net/10251/36044Archivo delegad

    Seguimiento longitudinal de la evolución en la condición aeróbica en jóvenes futbolistas

    Get PDF
    El objetivo del presente estudio fue determinar el comportamiento de los principales factores condicionantes de la condición aeróbica en jóvenes futbolistas (15–18 años)

    Influencia de la masa grasa para el VO2max y Umbrales Ventilatorios en jóvenes deportistas de especialidades deportivas de resistencia

    Get PDF
    The aim of the study is to analyse the influence of total fat mass and its % regarding total body weight, as well as the regionalized fat mass (Σ trunk folds, Σ abdominal folds, ratio TS/TI, phantom (Ph) of the folds) and its % regarding total fat mass in relation to VO2max and ventilatory thresholds(VT1, VT2) in young according to their sport specialty and age group. The sample is composed of 400 athletes of both sexes from Centro de Tecnificación de Cheste (Valencia) classified into 3 age groups:  <12-13, 14-16 and 17-20 years of age, and endurance sports disciplines: athletics, swimming and triathlon (n = 134, n = 135 and n = 131 respectively). The physiological data was obtained from and ergospirometric incremental ramp test on a treadmill following the Wasserman protocol; and the anthropometric data from an anthropometric measurement following the ISAK protocol. The results obtained from the Variance Analysis (ANOVA) indicate significant differences (p<0,05)  for the case of sport specialties, those being athletics, swimming and triathlon. But there were no significant differences (p<0,05)  between athletics and swimming.   For the case of age groups, the findings indicate significant differences (p<0,05)  between the age groups 14-16 and 17-20, as well as <12-13 and 14-16 years of age. But this was not the case for the age groups <12-13 and 17-20 years of age. El objetivo del estudio es analizar la influencia de la masa grasa total y su % respecto al peso corporal total, así como la masa grasa regionalizada (Σ pliegues tronco, Σ pliegues abdomen, cociente TS/TI, phantom (Ph) de los pliegues) y su % respecto a la masa grasa total, en relación al VO2max y los Umbrales Ventilatorios (VT1 y VT2) en jóvenes deportistas en función de su especialidad deportiva y grupo de edad. La muestra está compuesta por 400 deportistas de ambos sexos del Centro de Tecnificación de Cheste (Valencia) clasificados en 3 grupos de edad: <12-13, 14-16 y 17-20 años, y de especialidades deportivas de resistencia: atletismo, natación y triatlón (n=134, n=135 y n=131 respectivamente). Los datos fisiológicos se han obtenido de un test ergoespirométrico incremental en rampa en cinta rodante siguiendo el protocolo de Wasserman; y los datos antropométricos de la realización de una antropometría siguiendo el protocolo ISAK. Los resultados derivados del Análisis de Varianza (ANOVA) indican que para el caso de las especialidades deportivas se han encontrado diferencias significativas (p<0,05) entre atletismo y triatlón, y natación y triatlón. No se han encontrado diferencias significativas (p>0,05) entre atletismo y natación. Para el caso de los grupos de edad se han encontrado diferencias significativas (p<0,05) entre los grupos de 14-16 y 17-20 años, y <12-13 y 14-16 años. No se han encontrado diferencias significativas (p>0,05) entre los grupos de <12-13 y 17-20 años.&nbsp

    Productos agroalimentarios e identidad del territorio: un modelo de decisión para orientar la selección de sellos de origen

    Get PDF
    En la implantación de un sello de origen (denominaciones de origen y otros) existe un riesgo significativo de fracaso cuando los requisitos exigidos por los sistemas de registro son el único argumento para decidir el sello a establecer. A partir de diferentes evidencias empíricas, este trabajo considera que el éxito de una estrategia de diferenciación basada en un sello de origen se puede ver condicionado por las dinámicas territoriales. Los factores relativos a estas dinámicas se concentran en las capacidades de acción colectiva local, como elemento central de toda estrategia de desarrollo territorial; en estos casos, dichas capacidades resultan imprescindibles para la adecuada gestión y uso del sello, como condición necesaria para poder alcanzar éxito comercial con el mismo. La posible falta de percepción de esta necesidad por parte de los decisores podría estar generando ineficiencias a la hora de seleccionar el sello más adecuado a las condiciones particulares de cada producto/territorio. Por tanto, la solución de esta eventual carencia presentaría especial relevancia para productos/territorios de países en los que aún no existe experiencia acumulada. El objetivo general de esta tesis es construir y validar un modelo que permita identificar en qué medida los promotores y otros actores implicados en la decisión de implantación de un sello de calidad con mención al origen perciben la importancia de las dinámicas territoriales como condicionante previo para garantizar mínimamente el éxito de la estrategia. Para alcanzar este objetivo se ha elaborado un modelo de orientación a la toma de decisiones, basado en el método AHP (Analytic Hierarchy Process), que incorpora tres grupos de criterios a considerar, entre los que se incluyen como aportación original los relativos a las dinámicas territoriales. La aplicabilidad del modelo se ha comprobado en tres productos típicos de Colombia. Tal aplicación se base en el cálculo de funciones de utilidad a partir de los coeficientes del modelo genérico, y utiliza una serie de índices que expresan las características particulares de esos productos/territorios. Esta aplicación empírica ha permitido identificar el sello más apropiado para cada caso analizado. Entre las principales conclusiones de la Tesis cabe destacar las siguientes: 1) la dimensión de dinámicas territoriales alcanza una importancia próxima al 20%, para el conjunto de los consultados, lo que se considera bastante relevante; 2) el juicio sobre la importancia de las características de dinámica territorial es mucho más claro y compacto entre los académicos que entre los profesionales consultados; 3) los profesionales vinculados a los sellos parecen compartir una “jerarquía invisible” entre los sellos que podría explicarse por su cotidiana necesidad de enfrentarse a exigencias administrativas y comerciales; 4) la “jerarquía invisible” que comparten los profesionales establece una prelación fuerte entre ...In the implementation of origin labels (PDO and others), a significant risk of failure does exist when the requirements of registration systems are the only argument to decide the label to be established Different empirical evidence, this work considers that the success of a differentiation strategy based on an origin label can see conditioned by territorial dynamics. Factors relating to these dynamics capabilities are concentrated in local collective actions, as a core element of a territorial development strategy; in these cases these skills are essential for the adequate management and use of the label, as a necessary condition to be able to reach commercial success. The possible lack of perception of this need by decision makers could be generating inefficiencies in selecting the most appropriate to the particular conditions of each product/territory. Therefore, the eventual solution of this lack has particular relevance for products/territories of countries where there is not yet accumulated experience The overall objective of this thesis is to build and validate a model that identifies what extent developers and others involved actors in the decision to implement a quality label with references to the origin perceive the importance of territorial dynamics as a prior condition for ensuring minimally successful strategy. To achieve this goal we have developed a model of guidance to decision making based on the Analytic Hierarchy Process –AHP- method, incorporating three sets of criteria to be considered among those included as original contribution relative to the territorial dynamics. The usability of the model was tested in three typical products from Colombia. Such application it is based on the calculation of utility functions from the coefficients of the generic model, and uses a series of indices that express the particular characteristics of their products/territories, in this application Empirical has identified the most appropriate label for each case analyzed. Among the main conclusions of the thesis is worth noting the following: 1) the dimension of territorial dynamics reaches a value close to 20 percent for all respondents, what is considered quite relevant; 2) judgment on the importance of territorial dynamic characteristics is much more clear and compact among academics than among professionals consulted. 3) professionals linked to the origin labels to share an “invisible hierarchy” of labels that could be explained by their daily need to deal with administrative and commercial quarter demands; 4) the “invisible hierarchy” established between professionals..

    Context-Adaptive Coordination of Pervasive Services by Interpreting Models during Runtime

    Full text link
    [EN] One of the most important goals of pervasive systems is to help users in their daily life by automating their behaviour patterns. To achieve this, pervasive services must be dynamically coordinated, executed and adapted to context according to user behaviour patterns. In this work, we propose a model-driven solution to meet this challenge. We propose a task model and a context ontology to design context-adaptive coordination of services at a high level of abstraction. This design facilitates the coordination analysis at design time and is also reused at runtime. We propose a software architecture that interprets the models at runtime in order to coordinate the service execution that is required to support user behaviour patterns. This coordination is done in a context-adaptive way and decoupled from service implementation. This approach makes the models the only representation of service coordination, which facilitates the maintenance and evolution of the executed service coordination after deployment.This work has been developed with the support of (a) MICINN under the project EVERYWARE TIN2010-18011 and (b) MITYC under the project LIFEWEAR TSI-020400-2010-100 co-funded with ERDF.Serral Asensio, E.; Valderas Aranda, PJ.; Pelechano Ferragud, V. (2013). Context-Adaptive Coordination of Pervasive Services by Interpreting Models during Runtime. Computer Journal. 56(1):87-114. https://doi.org/10.1093/comjnl/bxs019S8711456

    Y fueron... ¿felices? Guión y desarrollo visual de una serie de animación

    Full text link
    Mérida Mejías, S.; Aranda Ferrer, V. (2011). Y fueron... ¿felices? Guión y desarrollo visual de una serie de animación. Universitat Politècnica de València. http://hdl.handle.net/10251/14445Archivo delegad

    Principales enfoques conceptuales explicativos del proceso de internacionalización de empresas

    Get PDF
    Se hace una revisión bibliográfica sobre los principales trabajos que estudian el proceso de internacionalización de empresas, observando los aspectos centrales en los que se soporta la toma  de decisión por parte de las organizaciones que desarrollan este proceso, para aclarar aspectos relacionados con los modos de internacionalizar el capital de empresas. Se estudian aspectos tales como las estrategias exportadoras y las opciones entre jerarquías organizacionales, los mercados como instituciones particulares que funcionan como mecanismos de coordinación y el papel de los híbridos organizacionales jerarquíasmercados.  Finalmente, se procura identificar de manera conceptual las diferentes opciones y ventajas que cada uno de estos elementos  teóricos puede aportar a la comprensión de la internacionalización de las empresas, desde el enfoque económico y de proceso

    La decoración excisa como indicador de procesos de interacción e intercambio durante el Bronce Final en el valle medio del Ebro. Reflexiones a partir de nuevos hallazgos y dataciones absolutas

    Get PDF
    In this paper, we consider excised (chip-carved) pottery as an indicator of interaction and exchange processes in the middle Ebro valley.We begin with the state of the art about excised pottery in the Ebro valley, a subject that has not been researched since the eighties.The discovery of new archaeological sites and its radiocarbon dates from El Sequero (Arrúbal), Partelapeña (El Redal), both in La Rioja region, and El Morredón (Fréscano, Zaragoza), in Huecha valley, are the starting point for some hypotheses about the origin and spatial distribution of the excised pottery in the middle Ebro valley.Bayesian statistics has been applied to analyze new radiocarbon dates with the aim of defining a chronological framework.Excised pottery in the middle Ebro valley started with the Cogotas I Culture, afterwards it was adapted to the common typology of the Urnfield Culture during Late Bronze Age, and gradually disappeared during the Early Iron Age.En este artículo se estudia la cerámica excisa como un indicador de los procesos de interacción e intercambio en el valle medio del Ebro. A partir de una breve historiografía abordamos el estado de la cuestión de las investigaciones sobre la cerámica excisa, tema que desde finales de la década de 1980 apenas ha sido tratado en este territorio. La incorporación de nuevos yacimientos y, en especial, las series de dataciones absolutas de los fondos de cabaña de El Sequero (Arrúbal), del yacimiento de Partelapeña (El Redal), ambos en tierras riojanas, y del poblado de El Morredón (Fréscano, Zaragoza) en el valle del Huecha son el punto de partida de una serie de reflexiones sobre los mecanismos sociales que propiciaron la aparición y distribución espacial de esta alfarería. La aplicación de estadística bayesiana al repertorio de fechas radiocarbónicas permite presentar un marco cronológico para las primeras manifestaciones de cerámica excisa que coinciden mayoritariamente con la presencia de Cogotas I, la posterior incorporación del repertorio decorativo a formas y tipos habituales en el Bronce Final, Campos de Urnas, y su progresiva desaparición durante la Primera Edad del Hierro
    corecore