20 research outputs found

    Modelo de conducta sexual en mujeres indígenas.

    Get PDF
    Objetivo General y Método del Estudio: El objetivo del estudio fue explicar la conducta sexual en las MI, utilizando el Modelo de Promoción de la Salud a partir de metodología mixta. Se realizó un diseño de triangulación concurrente, que permitió analizar e interpretar los datos de manera paralela para la integración de las metainferencias. La muestra del estudio fueron MI de 18 a 60 años de edad. Se llevó a cabo la fase CUAN y CUAL. En la primera, se planteó el objetivo explicar la relación entre la conducta previa relacionada (edad del IVSA), factores psicológicos (autoestima); socio-culturales (escolaridad, sexismo y conocimientos sobre el VIH, sida y otras ITS), beneficios, barreras y autoeficacia percibidos (para el uso del condón) e influencias interpersonales (violencia de pareja) que influyen en la conducta sexual en MI. El diseño del estudio fue descriptivo-correlacional, el tamaño de la muestra se calculó para una prueba de regresión multivariada y univariada, con un nivel de significancia de .05, un Coeficiente de Determinación de R2= 0.09 y una potencia de prueba de 90%, con 18 variables, el tamaño de la muestra fue de 386 MI. El muestreo aleatorio simple de acuerdo al censo poblacional de la comunidad. Para la medición de las variables se utilizó una cedula de datos y siete instrumentos con validez y confiabilidad aceptables. Los objetivos se analizaron por medio de modelos de regresión multivariado y univariado con y sin bootstroap. En la fase CUAL, el objetivo fue explorar los factores de las MI acerca de la conducta sexual segura y de riesgo. La población fueron las MI que participaron en la fase cuantitativa, el tamaño de la muestra fue de 11 participantes, el muestreo fue por bola de nieve. Se aplicó una entrevista semiestructurada. Se realizó análisis temático. Para el abordaje mixto se creó una matriz de diseño de triangulación concurrente. Resultados y Conclusiones: los resultados CUAN, la escolaridad influye en la conducta sexual en MI (R2=.016, F[9,376]=6.140, p<.014), el conocimiento sobre el VIH, sida y otras ITS, influye en los beneficios percibidos para el uso del condón (R2=.14, F[5,380]=12.698, p<.001); la autoestima, sexismo y conocimiento sobre el VIH, sida y otras ITS, influyen en las barreras percibidas para el uso del condón (R2=.16, F[5,380]=14.548, p<.001); la autoestima, escolaridad y sexismo influyen en la autoeficacia percibida para el uso del condón (R2=.14, F[5,380]=12.730, p<.001). Así mismo la autoeficacia para la colocación del condón influyen en la conducta sexual en MI (R2=.013, F[1,384]=4.978, p<.026); la autoestima y conocimiento sobre el VIH, sida y otras ITS, influyen en la violencia de pareja (R2=.062, F[5,380]=5.006, p<.001) y la violencia de pareja influye en la conducta sexual en MI (R2=.010, F[1,384]=3.962, p<.047). En los resultados CUAL, se identificaron tres categorías (información sobre VIH, sida y otras ITS; razones para el uso y no usar condón y situaciones personales e interpersonales) y 14 subcategorías (no tiene información sobre VIH, sida y otras ITS; identifica riesgo de exposición/contagio del VIH, sida y otras ITS; interés sobre VIH, sida y otras ITS; expresan vergüenza para resolver dudas; la pareja no quiere usar condón; no le gusta usar condón a la MI; conocimiento, uso y colocación del condón; la MI propone el uso del condón; la MI confía en su pareja; han presentado infecciones vaginales; sexismo; violencia de pareja; autoestima de la MI y Comunicación de la red social). De acuerdo a las metainferencias de los resultados mixtos se incluyó en el modelo la variable comunicación con la red social, así como beneficios y barreras percibidas para el uso del condón. Conclusión: El estudio permitió un acercamiento a este grupo social, que es una población vulnerable que experimenta múltiples formas de discriminación e invisibilidad, por su origen indígena, por razones de género y por el estatus económico o social, así mismo, se considera que los hallazgos encontrados son de utilidad para el acercamiento de manera integral al fenómeno de la conducta sexual en MI, por lo que es necesario que el profesional de enfermería considere estos hallazgos para el diseño de programas para esta población

    Validación del Instrumento: Conocimiento y Actitud de Enfermería para la prevención del Pie diabético

    Get PDF
    Introduction: The prevalence of type 2 diabetes has increased drastically, and people who suffer from this metabolic and chronic disease present alterations such as neuropathy and reduced blood flow, which increase the risk of diabetic foot, and thus its prevention is important. The objective was to perform the validation of a knowledge and attitude instrument for nurses for the prevention of the diabetic foot.Materials and methods: A descriptive, cross-sectional study with convenience sampling was carried out using a population of 148 nursing professionals working in a first-level care facility in the State of Puebla.Results: A valid and reliable instrument was obtained, with a Cronbach's Alpha coefficient of .84 for the knowledge subscale and of .62 for the attitude subscale, and a value of p&lt;.000 in the Bartlett sphericity test and the Kaiser-Meyer-Olkin test. The values of the Kiaser-Meyer-Olkin test were .863 for the knowledge subscale and .563 for the attitude subscale.Discussion: We contribute with an instrument adapted and valid for the Mexican context, which allows measuring the knowledge and attitude variables for the prevention of the diabetic foot.Conclusion: The empirical indicator adapted to the Spanish language, which measures the study variables in nursing professionals, emphasizes the importance of knowledge translation and application of evidence-based practice in diabetic foot prevention.Introducción: La prevalencia de diabetes tipo 2 ha aumentado drásticamente, las personas que padecen esta enfermedad metabólica y crónica presentan alteraciones como neuropatía y reducción del flujo sanguíneo, lo que aumenta el riesgo de presentar pie diabético, por lo cual resulta de importancia su prevención. El objetivo fue realizar la validación del instrumento conocimiento y actitud de enfermería para la prevención del pie diabético.Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo y transversal, con un muestreo no probabilístico por conveniencia, la población fue de 148 profesionales de enfermería que laboran en un primer nivel de atención en el Estado de Puebla.Resultados: Se obtuvo un instrumento válido y confiable, con un coeficiente de Alfa de Cronbach en la subescala de conocimiento de .84 y en actitud de .62, un valor de p&lt;.000 para la prueba de esfericidad de Bartlett y la prueba de Kaiser-Meyer Olkin se obtuvo un resultado de .863 en la subescala de conocimiento, mientras que para la de actitud fue de .563.Discusión: Se contribuyó con un instrumento adaptado y valido al contexto mexicano, lo que permite medir las variables conocimiento y actitud para la prevención del pie diabético.Conclusión: El indicador empírico adaptado al idioma español, que mide las variables de estudio en los profesionales de enfermería, enfatiza la importancia de la traducción del conocimiento y aplicación de la práctica basada en evidencia en la prevención del pie diabético

    Validación del instrumento: conocimientos, creencias y aceptación de la vacuna del virus del papiloma humano

    Get PDF
    Introduction: The human papilloma virus (HPV) is the leading cause of cervical cancer. Having an instrument that measures the acceptance of the HPV vaccine, as well as the factors involved in the acceptance process, is an urgent need for HPV prevention. The objective was to validate the knowledge, beliefs, and acceptance of the human papillomavirus vaccine instrument.Materials and Methods: The validation process was carried out through a descriptive, cross-sectional study and a two-phase process. The population consisted of 393 mothers of girls between the ages of 9 and 11 years, belonging to the State of Puebla, with a non-probabilistic sampling for convenience; the sample was considered at a ratio of 10: 1.Results: A valid and reliable instrument was obtained with a Cronbach's Alpha of .70, a value of p &lt;.000 for Bartlett’s sphericity test, and .82 for the KMO test. In this sense, the factor analysis resulted in a total of 40 items divided into six dimensions.Discussion: The methodological process allowed to have an empirical indicator adapted and validated for the Mexican context, since it is the only one within the context that measures the factors related to the acceptance of the HPV vaccine.Conclusion: We conclude that having an empirical indicator adapted to the Spanish language, which measures acceptance and related factors, is a contribution of great importance to society and an advance in nursing science.Introducción: El virus del papiloma humano es la primera causa de cáncer cervicouterino, contar con un instrumento que mida la aceptación de la vacuna del VPH, así como los factores que intervienen, es una necesidad para la prevención del VPH. El objetivo fue realizar la validación del instrumento conocimientos, creencias y aceptación de la vacuna del virus del papiloma humano.Materiales y Métodos: El proceso de validación se realizó a traves de un estudio descriptivo, transversal y de proceso de dos fases. La población fue de 393 madres de niñas de 9 a 11 años, pertenecientes al Estado de Puebla, con un muestreo no probabilístico por conveniencia, la muestra se consideró por razón de 10:1.Resultados: Se obtuvo un instrumento válido y confiable con un coeficiente de Alfa de Cronbach de .70, un valor de p&lt;.000 para la prueba de esfericidad de Bartlett y la prueba de Kaiser-Meyer Olkin obtuvo un resultado de .82, en este sentido el análisis factorial dio como resultado un total de 40 ítems divididos en seis dimensiones.Discusión: El proceso metodológico permitió contar con un indicador empírico adaptado y valido al contexto mexicano, debido a que es el único dentro del contexto que mide los factores relacionados con la aceptación de la vacuna del virus del papiloma humano.Conclusión: Se concluye que tener un indicador empírico adaptado al idioma español, que mida la aceptación y los factores relacionados, es un aporte de gran importancia para la sociedad y un avance para la ciencia en enfermería

    Conducta en Salud de la Mujer en Condición de Embarazo.

    No full text

    Motivos de las mujeres indígenas sobre el uso y no uso del condón

    No full text
    Las mujeres indígenas son un grupo desfavorecido y vulnerable, que enfrentan una triple desventaja: ser mujer, ser indígena y ser pobre. Propósito: Explorar los motivos de las mujeres indígenas en relación al uso o no uso del condón. Método: A través de un estudio cualitativo, se entrevistaron a 15 mujeres indígenas de 18 a 60 años de una comunidad de Puebla. Resultados: De acuerdo a las entrevistas realizadas se identificaron dos categorías. Se encontró que los motivos por los que las mujeres indígenas utilizan condón son como protección, para evitar enfermedades y embarazos. Expresan que es necesario que la pareja este de acuerdo y tener conocimientos acerca de su uso. Los motivos del no uso del condón son: porque no se siente igual, es incómodo, la pareja no quiere usarlo, falla y no sirve, es malo usarlo, y quien lo usa no tiene respeto por sí misma. Además por la confianza que le tienen a su pareja y el haberse realizado algunos estudios de detección que al saberse sin ningún problema de salud, consideran no es necesario usar condón. Así mismo, se encontró que no se tiene información acerca del condón. Conclusión: Los hallazgos indican sobre la necesidad de profundizar en cada uno de estos tópicos con base en los motivos que las mujeres indígenas tienen acerca del uso o no uso del condón, situación que las expone a una conducta de riesgo al tomar esta decisión de acuerdo a lo que han escuchado o platicado con otras personas

    Motivos de las mujeres indígenas sobre el uso y no uso del condón

    No full text
    Las mujeres indígenas son un grupo desfavorecido y vulnerable, que enfrentan una triple desventaja: ser mujer, ser indígena y ser pobre. Propósito: Explorar los motivos de las mujeres indígenas en relación al uso o no uso del condón. Método: A través de un estudio cualitativo, se entrevistaron a 15 mujeres indígenas de 18 a 60 años de una comunidad de Puebla. Resultados: De acuerdo a las entrevistas realizadas se identificaron dos categorías. Se encontró que los motivos por los que las mujeres indígenas utilizan condón son como protección, para evitar enfermedades y embarazos. Expresan que es necesario que la pareja este de acuerdo y tener conocimientos acerca de su uso. Los motivos del no uso del condón son: porque no se siente igual, es incómodo, la pareja no quiere usarlo, falla y no sirve, es malo usarlo, y quien lo usa no tiene respeto por sí misma. Además por la confianza que le tienen a su pareja y el haberse realizado algunos estudios de detección que al saberse sin ningún problema de salud, consideran no es necesario usar condón. Así mismo, se encontró que no se tiene información acerca del condón. Conclusión: Los hallazgos indican sobre la necesidad de profundizar en cada uno de estos tópicos con base en los motivos que las mujeres indígenas tienen acerca del uso o no uso del condón, situación que las expone a una conducta de riesgo al tomar esta decisión de acuerdo a lo que han escuchado o platicado con otras personas

    El significado de cuidado en la práctica profesional de enfermería

    No full text
    Cuidar es una actividad humana que se define como una relación y un proceso cuyo objetivo va más allá de la enfermedad. Este artículo presenta los resultados de un estudio cualitativo de tipo descriptivo interpretativo, realizado con el propósito de comprender cómo representan los profesionales de enfermería su quehacer profesional. Método: se realizó, un muestreo teórico. Los participantes del estudio fueron profesionales de enfermería, un hombre y seis mujeres, con un promedio de edad de 30 años. Los datos se recolectaron a través de diario de campo y siete entrevistas semiestructuradas aplicadas de manera individual y a profundidad, las cuales fueron grabadas y transcritas en su totalidad; se realizaron tablas y esquemas de codificación abierta y axial que sirvieron para el análisis de los datos, mediante el marco interpretativo de las representaciones sociales de Moscovicci, que contempla cuatro dimensiones: información, imagen, actitud y opinión. Resultados: se encontraron seis categorías periféricas que forman el significado de cuidado: factores, implicaciones, contribuciones, aplicaciones, creencias y actitudes. Conclusiones: el cuidado de enfermería envuelve y comparte la experiencia humana a través de una relación transpersonal y de respeto

    Diseño y validación de un video educativo para la prevención del VPH

    Get PDF
    Objective: To design and validate an educational video for the prevention of HPV in young people, using the information, motivation and behavioral skills model.Methodology: The design of the present study consisted of six stages: 1.- descriptive literature review; 2.- analysis of interviews with the target population; 3.- placing the information obtained (literature and interviews) within the components of the information - motivation - behavioral skills model (IMB); 4.- script development, 5.- expert validation process, and 6.- pilot test.Results: Based on the previous steps, the video titled: “7 things you should know about HPV!” was designed, where two young people (a man and a woman) appear and answer, in a clear and simple way, seven questions about HPV, ending with a series of recommendations to prevent infection and promote responsible sexuality. Validation was carried out using a focus group of 10 young people gathered in an online platform and the content validity index (CVI), obtaining a value of .92, which is considered good and adequate to understand the basic aspects of HPV.Conclusions: The design and validation of a video for the prevention of HPV is a hermeneutical and systematic methodological process that promotes eclectic, heuristic, and innovative thinking for prevention and promotion of responsible sexuality in the young population.Objetivo: Diseñar y validar un video educativo para la prevención del VPH en jóvenes, mediante el modelo de información, motivación y habilidades conductuales.Metodología: El diseño del presente estudio consistió en seis etapas: 1.- revisión descriptiva de literatura; 2.- análisis de entrevistas con la población blanco; 3.- ubicación de la información obtenida (literatura y entrevistas), en los componentes del modelo de información – motivación - habilidades conductuales (IMH); 4.- elaboración de guión, 5.- proceso de validación de expertos y 6.- prueba piloto.Resultados: Con base en los pasos anteriores, se diseño el video titulado: “¡7 cosas que debes saber sobre el VPH!”, donde se presentan dos jóvenes (hombre y mujer), que responden de forma clara y sencilla siete preguntas sobre el VPH, finalizando con una serie de recomendaciones para prevenir la infección y promover una sexualidad responsable. La validación se realizó mediante un grupo focal de 10 jóvenes, reunidos en una plataforma en línea y mediante el índice de validez de contenido (IVC), obteniendo un valor de .92, considerado como bueno y adecuado para comprender los aspectos básicos acerca del VPH.Conclusiones: El diseño y validación de un video para la prevención del VPH es un proceso metodológico hermenéutico y sistemático, que promueve el pensamiento ecléctico, heurístico e innovador para la prevención y promoción de una sexualidad responsable en la población joven

    Discriminação social e comportamento sexual de homens latino-americanos que fazem sexo com homens: uma revisão sistemática

    Get PDF
    Introducción: los hombres que tienen sexo con hombres (HSH) son víctimas de discriminación, lo cual los lleva a presentar conductas sexuales de riesgo. Objetivo: examinar la evidencia disponible sobre la asociación entre discriminación social y conducta sexual de riesgo en HSH de América Latina con y sin diagnóstico de VIH/sida. Metodología: se realizó una revisión sistemática siguiendo los lineamientos PRISMA. Los criterios de inclusión fueron artículos de investigación en inglés y en español, sin restricción con respecto a los años de publicación; se construyeron cadenas de búsqueda. Las bases de datos utilizadas fueron: CONRYCIT, EBSCO, PUBMED, WEB OF SCIENCE, SCOPUS, CINAHL y ProQues. Resultados: se incluyeron 12 estudios publicados entre los años 2000 a 2014. La evidencia científica sugiere que los participantes con y sin VIH/sida sufren algún tipo de discriminación que se relaciona con el coito anal sin protección. Conclusión: se encuentra una falta de modelos explicativos que orienten de mejor manera la práctica de cuidado profesional.Introduction: men who have sex with other men (MSM) suffer discrimination, which leads to HIV/AIDS risky sexual behavior. Objective: To examine the evidence available on the relationship between social discrimination and risky sexual behavior of adult Latin American MSM with and without a diagnosis of HIV/AIDS. Methodology: a systematic review was carried out following the PRISMA guidelines. The inclusion criteria were complete text research articles written in English and Spanish, with no restriction on the date of publication. Search chains were constructed. The articles were analyzed with what established in the HCPRDU assessment tool for quantitative studies. Results: twelve studies published between 2000 and 2014 were included. The evidence suggests that the participants with and without a diagnosis of HIV/AIDS suffer some type of discrimination related to unprotected anal intercourse. Conclusions: the results evidence the lack of explanatory models that may improve the course of professional care practice.Introdução: homens que fazem sexo com homens (HSH) são vítimas de discriminação, o que leva a comportamentos sexuais de risco presentes. Objetivo: Examinar as evidências disponíveis sobre a associação entre discriminação social e comportamento sexual de risco entre HSH na América Latina com e sem diagnóstico de HIV / AIDS. Metodologia: Uma revisão sistemática foi realizada seguindo o PRISMA diretrizes. Os critérios de inclusão foram artigos de pesquisa em Inglês e Espanhol, com nenhuma restrição sobre os anos de publicação; seqüências de pesquisa foram construídas. As bases de dados utilizadas foram: CONRYCIT, EBSCO, PubMed, Web of Science, Scopus, CINAHL e ProQues. Resultados: 12 estudos publicados entre 2000 e 2014. A evidência científica sugere que os participantes com e sem o HIV / SIDA sofrem de alguma forma de discriminação relacionadas com o sexo anal foram incluídos. Conclusão: há uma falta de modelos explicativos para orientar a prática melhor atendimento profissional
    corecore