26 research outputs found

    El rockumental o la documentación discursiva de las músicas populares urbanas

    Get PDF
    El creciente consumo musical a través de formatos audiovisuales en la red ha disparado el número de producciones que podrían tener cabida dentro de la etiqueta “rockumental” (making off de álbumes, diarios de gira, twitcams, ensayos, etc.), al tiempo que ha rescatado un gran número de producciones descatalogadas que habían caído en el olvido. Quizás esto haya influido en una mayor popularidad de un género audiovisual que, como se señala en la introducción de The Music Documentary: acid rock to electropop (2013), está plenamente asentado y cuenta con una sección en prácticamente todas las tiendas de música (xi). Esta obra es un claro ejemplo de cómo, en los últimos años, el documental sobre músicas urbanas está adquiriendo entidad como campo de estudio interdisciplinar en el que confluyen la sociología, la musicología, la comunicación audiovisual y los estudios culturales. Las investigaciones que se están desarrollando en torno a este fenómeno van más allá de su evolución histórica para centrarse en aspectos relacionados con el análisis formal, las estrategias narrativas o la construcción de discursos identitarios (raza, género, clase social, etc.). Este artículo se enmarca en esta última perspectiva de análisis y profundiza en la construcción discursiva, inherente al documental y especialmente significativa cuando se vincula a un género musical tan cargado de connotaciones y con tanta trayectoria como el rock. Así, profundizaremos en el contexto estadounidense de los años sesenta que vio nacer al rockumental para explicar en qué medida contribuyó a afianzar la autenticidad del rock desde la mitad de la década. Estudiaremos su papel en la construcción del canon del rock y las tensiones frente a la popularización de los videoclips en los ochenta, así como la subversión discursiva de los mockumentales o falsos documentales

    Editorial. Music, advertising and transmedia storytelling

    Get PDF
    La ubicuidad de la publicidad en la vida cotidiana de las personas y la importancia que la música tiene para la sociedad requieren una investigación científica que explique cómo y por qué las marcas usan la música con fines comerciales. En un contexto de convergencia mediática y cultura participativa, es necesario profundizar en las nuevas estrategias, códigos y narrativas que las marcas y artistas están creando para conectar con los consumidores. La música es la base de la experiencia colectiva y, además, conecta intensamente y emocionalmente con la identidad de colectivos que son su target potencial. Las marcas utilizan la música para generar experiencias memorables en unos consumidores que rechazan la publicidad que interrumpe su entretenimiento. Además, la música, entendida como un producto de la industria cultural, necesita de estrategias de marketing para conectar con los fans

    La resignificación del espacio urbano a través de la música pop mainstream

    Get PDF
    La música popular ha funcionado en numerosas ocasiones como una herramienta para articular discursos y lanzar mensajes que desafían los valores de una sociedad. Más allá de repertorios musicales con un explícito mensaje político, existen numerosos ejemplos que desde el mainstream y a través de estrategias más sutiles envían mensajes que resultan subversivos y generan debates sobre convenciones que han sido normalizadas en nuestra cultura. En los últimos años, la proliferación de las redes sociales ha incrementado el papel de la música en las discusiones políticas, y el crecimiento del consumo musical audiovisual a través de YouTube y las redes sociales ha convertido a los videoclips en un soporte fundamental para dar forma a estos mensajes. En este artículo analizamos cómo se utiliza el espacio urbano en la música mainstream para articular discursos capaces de generar debate en la sociedad. Partimos de una concepción dual (física y simbólica) del espacio urbano para entenderlo como un constructo social cargado se significados, y abordamos su funcionamiento en la música popular estudiando casos recientes, como la representación de espacios e imaginarios religiosos en los videoclips mainstream

    Las músicas populares urbanas en la universidad: consolidación de un campo de estudio en docencia e investigación.

    Get PDF
    In recent years popular music has consolidated its presence in academia via its inclusion in both the curricula of various degrees in higher education institutions and in research forums of several disciplines. In this paper we review the international evolution of a process that has been running for nearly fifty years. We also address some of the debates and challenges inherent to the normalization of popular music in music education

    Flamenco on the Global Stage: Historical, Critical and Theoretical Perspectives. Reseña

    Get PDF
    Reseña de: K. Meira Goldberg, Ninotchka Devorah Bennahum y Michelle Heffner Hayes (eds.) Flamenco on the Global Stage: Historical, Critical and Theoretical Perspectives. Jefferson : McFarland (2015

    The Musicless Music Video as a Spreadable Meme Video: Format, User Interaction, and Meaning on YouTube

    Get PDF
    The aim of this article is to analyze the musicless music video—that is, a user-generated parodic musicless of the official music video circulated in the context of online participatory culture. We understand musicless videos as spreadable content that resignifies the consumption of the music video genre, whose narrative is normally structured around music patterns. Based on the analysis of the 22 most viewed musicless videos (with more than 1 million views) on YouTube, we aim, first, to identify the formal features of this meme video format and the characteristics of the online channels that host these videos. Second, we study whether the musicless video generates more likes, dislikes, and comments than the official music video. Finally, we examine how the musicless video changes the multimedia relations of the official music video and gives way to new relations among music, image, and text to generate new meanings.This study was conducted with funding provided by the MINECO-16-HAR2015-64285-C2-1-P project

    Transmedia storytelling, music and videogames: the case of Los Ríos de Alice by Vetusta Morla and Delirium Studios

    Get PDF
    Los Ríos de Alice es un videojuego-app. producido por Delirium Studios y Vetusta Morla, una banda paradigmática de la autogestión y autoedición en la industria musical en España. Esta aplicación, que está disponible para diferentes plataformas, es la nave nodriza que ha dado lugar, entre otros contenidos, a un disco en formato físico y digital, diferentes videoclips y diversos vídeos generados por los usuarios que están alojados en internet y que expanden la narración audiovisual del videojuego. El objetivo principal de este artículo es analizar la producción y expansión transmedia de una aplicación que combina música y videojuego. En este sentido, los objetivos específicos apuntan, en primer lugar, a analizar cómo ha surgido y se ha producido este videojuego desde una base musical; en segundo lugar, observamos si se ha conseguido la expansión del relato musical en las diferentes plataformas por las cuales transita el relato de Alice. Por último, prestamos atención a la participación de los usuarios con la finalidad de analizar qué tipo expansión narrativa proponen sus vídeos.Los ríos de Alice is an app-videogame produced by Delirium Studio and Vetusta Morla, a paradigmatic band of self-management and self-publishing in the Spanish music panorama. This application, which is available for different platforms, is the mothership that has given rise, among other contents, to a physical and digital phonogram, several music videos and numerous videos generated by users that are hosted on the internet and that expand the audiovisual narration of the videogame. The aim of this article is to analyze the production and the transmedia expansion of an application that combines music and videogames. In this sense, the specific objectives point to analyzing how this videogame has been produced from a musical base; then, we will observe if the expansion of the story has been developed in the different platforms related to Alice’s story. Finally, we will pay attention to the participation of users in order to analyze what kind of narrative expansion is displayed in the videos

    Popular music, from novel to film: language, discourse and meaning in High fidelity and The Commitments

    Get PDF
    La adaptación cinematográfica de novelas va más allá de la transposición de la narrativa de un medio de expresión a otro e implica a una serie de discursos que se activan por el lector-espectador en función de su competencia cultural. La música, presente en ambos medios, es capaz de vehicular mensajes que, aunque no se encuentren en la estructura narrativa de las obras, participan en la creación de significados. En este artículo abordamos un análisis formal y discursivo de la música popular en Alta fidelidad y The Commitments, dos novelas adaptadas al cine en las que la ideología de la cultura rock se manifiesta en personajes y espacios. Canciones, músicos e instrumentos aparecen en texto escrito, diálogos, imagen y sonido en las novelas de Roddy Doyle y Nick Hornby y sus respectivas adaptaciones cinematográficas de Alan Parker y Stephen Frears, demostrando la condición multimedia de la música como lenguaje y su capacidad para interactuar con la estructura narrativa y articular sus propios discursos de forma paralela.Adapting a novel into a film is not a simple question of translating the narrative plot from one medium to another, it also deals with the cultural competence of the reader / spectator and the meanings and discourses articulated in the interpretation of the texts. Music is present in both novels and films, and so it participates in the process of creating meanings, even when it does not take part in the formal structure of the text. This article develops the analysis of popular music in The Commitments and High Fidelity, two films based on two novels where the ideology of rock music influences both characters and spaces. Songs, musicians and instruments are present in prose, dialogues, sound and image, both in the novels by Roddy Doyle and Nick Hornby, respectively, and in the films directed by Alan Parker and Stephen Frears, thus demonstrating the multimedia condition of music and its capability to interact with the narrative structure of the texts in the articulation of several discourses

    El espacio urbano en la música popular: de la apropiación discursiva a la mercantilización

    Get PDF
    La relación de la música popular con el espacio urbano plantea una dialéctica que afecta tanto a la definición de los géneros musicales como a la concepción social de la espacialidad de las grandes urbes. En este artículo examinamos la representación de diferentes lugares de Madrid en varios videoclips, analizando su sentido discursivo y su articulación identitaria, relacionada con los valores que se asocian a determinados artistas y repertorios. Es decir, la configuración del ethos urbano a través de su representación en la producción musical.The relationship between pop music and the urban space gives rise to a dialectic which affects both the definition of music genres and the social concept of the spatiality of major cities. In this article we examine the representation of different places in Madrid in different video clips, analyzing their discursive meaning and their articulation of identity, related to the values associated with certain artists and repertories; that is to say, the configuration of the urban ethos through its representation in musical production.Esta investigación se enmarca dentro del Proyecto de Investigación (I+D) Megápolis: La ciudad multiétnica y post-humana: transformación y representación (HUM2006-13601-C02-1), dirigido por la Dra. Isabel Carrera Suárez y financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) del Gobierno de España

    Industria musical, televisión y producción audiovisual: veinte años de interacción mediática en el mercado musical español (1980–2000)

    Get PDF
    El desarrollo del vídeo musical español ha estado muy influenciado por la evolución del sector televisivo y la industria musical. El recorrido por la historia de este nuevo género audiovisual sirve como reflejo de la adaptación de unas estructuras herederas de la dictadura franquista a la realidad del mercado internacional. Este artículo refleja la existencia de otras transiciones que corrieron paralelas a la política y que fueron muy significativas para el progreso económico y social del país. En este sentido, el proceso de consolidación del vídeo musical constituye un buen ejemplo de la sinergia entre mercados y de la coordinación de diferentes sectores industriales para la potenciación de un nuevo género de la industria cultural.The evolution of Spanish music videos has been influenced by the development of the television system and the music industry. The history of this new audiovisual genre illustrates the adaptation of the economic structures from the dictatorship period to those of the international context. This article demonstrates the existence of other “transitions”, parallel to the political process, that were highly significant for the social and economic growth of the country. The process of consolidation of music video is a good example of the synergy between markets and the coordination of different industrial quarters meant to aim at a new target in the music business.Centro de Investigación en Comunicación e Información (CINCO) del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (México)
    corecore