46 research outputs found

    Depresión en adolescentes, factor de vulnerabilidad cognitiva

    Get PDF
    El libro Depresión en adolescentes, factor de vulnerabilidad cognitiva de Marcela Veytia López, es la continuación del trabajo realizado inicialmente por dicha autora en su tesis doctoral titulada Factores de vulnerabilidad cognitiva asociada a la depresión en adolescentes estudiantes del nivel medio superior de la UAEM, presentada en la Faculta de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), bajo la dirección de Norma Ivonne González Arratia López Fuentes, en 2012. Precisamente González Arratia elabora el Prólogo del libro sobre la depresión. Le sigue la Introducción de Fernández-Carrión que alude a la vulnerabilidad cognitiva asociada a la depresión en adolescentes, tratando teóricamente sobre la depresión, la adolescencia, el diagnóstico, el tratamiento de la depresión, la vulnerabilidad, los factores y la psicología cognitiva y la personalidad y subjetividad, aspectos todos ellos claves para la comprensión de la depresión durante el período de la adolescencia y del resto de la vida. El libro consta de cuatro capítulos, elaborados todos ellos por Marcela Vaytia-López. El primero con el título de la “Depresión, modos cognitivos y factores de vulnerabilidad”, hace las funciones de introducción general al tema propuesto por el libro, al tratar sobre la depresión, el modelo cognitivo, los factores de vulnerabilidad asociados a la depresión, los esquemas cognitivos, los pensamientos automáticos negativos, las respuestas rumiativas y la desesperanza; al final del mismo incluye las partes constitutivas de una investigación acorde al título del capítulo, proponiendo la pregunta de investigación, las hipótesis, los objetivos, la justificación del tema, el método (diseño de estudio, los criterios de inclusión, exclusión y eliminación, los procedimientos y los instrumentos de trabajo: la escala de depresión correspondiente al Centro de Estudios Epidemiológicos (CES-D), los cuestionarios de sucesos vitales (CSV), de esquemas cognitivos (SQ-SF) y de pensamiento automáticos negativos (ATQ), las escalas de respuesta rumiativa (ERR) y de desesperanza (EDB), y por último añade las variables de estudio y las implicaciones bioéticas. El segundo capítulo, trata sobre la “Depresión en adolescentes [en relación a] el papel de los sucesos vitales estresantes”, de nuevo se presenta el proceso de investigación, aludiendo al material, los métodos, el procedimiento y los resultados obtenidos. Otros temas incluidos en el mismo capítulo trata sobre los “Errores cognitivos y su relación con la sintomatología depresiva en adolescentes”, y la “Depresión y pensamientos negativos: ¿Una realidad en los adolescentes?”. Le sigue, el capítulo III, sobre las “Respuestas rumiativas predictoras de síntomas de depresión en adolescentes”, con un primer subcapítulo con el mismo título de “Respuestas rumiativas…”, propuesto a la manera de una investigación, con alusión al método (participantes, instrumento y procedimiento), al análisis de los datos y los resultados (correlación niveles de depresión y la relación entre subtipos de rumiación y la depresión). Con un segundo subcapítulo dedicado a los “Reproches y reflexión: respuesta rumiativas predictoras de síntomas de depresión en adolescentes”, que al igual que el anterior contiene el método aplicado y los resultados obtenidos, resaltando los niveles de depresión y la vinculación entre los subtipos de rumiación y depresión. En el capítulo IV sobre los “Factores de vulnerabilidad cognitiva”, consta de un subcapítulo dedicado al estudio de los “Factores de vulnerabilidad cognitiva asociados a los síntomas de depresión en adolescentes estudiantes del nivel medio superior”, centrado en el análisis descriptivo de las variables cognitivas, la diferencia de géneros, los análisis de correlación de distintos factores de vulnerabilidad cognitiva y de regresión múltiple por pasos, y ultima incluyendo los esquemas cognitivos, los pensamientos automáticos, las respuestas rumiativas y la desesperanza que predicen la depresión. Al final del libro se integra un anexo, constituido por los documentos de consentimiento informados empleados inicialmente en la tesis doctoral Factores de vulnerabilidad cognitiva asociada a la depresión en adolescentes estudiantes del nivel medio superior de la UAEM (2012), así como en los trabajos posteriores, como aparecen recogidos en el apartado titulado “Bibliografía general” y por ende en el contenido del presente libro, que trata sobre Depresión en adolescentes, factor de vulnerabilidad cognitiva, elaborado con el propósito de constituirse en un trabajo de referencia teórica para estudiantes y profesionales de la psicología

    Relationship between stressful life events and emotional intelligence in Mexican adolescents: Male vs. female comparative study

    Get PDF
    Introduction. Adolescents can present high levels of stress when faced with various biopsychosocial changes, affecting their daily activities and influencing the initiation and development of risk behaviours and/or a mental disorder. Therefore, it is important to identify protective factors against stress, such as emotional intelligence, for adolescentsIntroduction. Adolescents can present high levels of stress when faced with various biopsychosocial changes, affecting their daily activities and influencing the initiation and development of risk behaviours and/or a mental disorder. Therefore, it is important to identify protective factors against stress, such as emotional intelligence, for adolescents. Objective. Determine the effect of stressful life events (SLE) and perceived emotional intelligence (PEI) on the stress level in adolescent high school students and identify differences by sex. Method. Cross-sectional study, 1 417 adolescents (57% women and 43% men), with an average age of 15.90 (SD = .91), who were evaluated in levels of PEI, SLE, and stress perceived. Results. The results show high rates of stressful events experienced. Attention to emotions increases the perception of stress in both sexes, while clarity and emotional repair have a stress-reducing effect on women. Discussion and conclusions. The results suggest that the PEI is determinant in the emotional self-control and the adaptive capacity of the adolescent to face stressful situations.Universidad Autónoma del Estado de Méxic

    Conocimiento sobre voluntad anticipada en pacientes de instituciones públicas de salud de México

    Get PDF
    El capítulo pertenece al libro Educación actual. Entre el pasado y el futuro de la Colección CiECAL de Educación, Ciencias Sociales, Humanidades, Salud, Creación, Pensamiento complejo, Transdisciplinariedad y Pensamiento conjunto. Perteneciente al Centro Internacional de Estudios Comparados de América Latina (CIECAL) en conjunto con el Centro de Investigación de Estudios Comparados de América Latina; el Instituto de Estudios Histórico y Económicos, con sede académica en la Universidad Complutense de Madrid y la editorial Albahaca Publicaciones, de Madrid y en colaboración con el Programa Académico de Complejidad Social del Centro de la Complejidad de la Universidad Nacional Autónoma de México.El objetivo de esta investigación es describir el conocimiento que pacientes de consulta externa de instituciones públicas de salud tienen sobre voluntad anticipada. El estudio se realizó en cuatro instituciones ubicadas en la zona sur-oriente del Estado de México. Participaron 806 pacientes, de 18 años o más de edad. Se recabó información sociodemográfica. Se utilizaron dos cuestionarios, uno con preguntas relacionadas con definición, legislación, suscripción y disposición a redactarlo; y otro dividido en bloques temáticos. Los resultados muestran que 95.3% de los participantes desconoce qué es voluntad anticipada, 98.8% desconoce sobre la legislación correspondiente, ninguno ha tramitado un documento de voluntad anticipada y 67.0% estaría dispuesto a realizarlo. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas por institución, en la proporción de pacientes que conoce qué es voluntad anticipada. Puede concluirse que existe un desconocimiento generalizado sobre voluntad anticipada; sin embargo, existe una amplia disposición a redactar un documento de este tipo

    La atención de la salud del adolescente en el Siglo XXI

    Get PDF
    El Centro de Investigación en Ciencias Médicas (CICMED) de la Universidad Autónoma del Estado de México, institución que se distingue por su preocupación en el desarrollo de proyectos de investigación, actividades académicas y de vinculación encaminadas a la detección y tratamiento de aquellos problemas que aquejan a los adolescentes, se ha distinguido por la promoción de la salud del adolescente, además de un trabajo intenso a través de redes de investigación con otras instituciones con lo cual se han enriquecido nuestros proyectos de investigación, permitiendo establecer convenios con instituciones tanto nacionales como internacionales. Los temas que se tratan en este libro, han dado lugar a una gran cantidad de reflexiones, mitos, estrategias y propuestas para la cuidado del adolescente, motivo por el cual se invitó tanto a docentes como a investigadores a participar en este libro y poder mostrar lo que se está haciendo actualmente en relación con la atención de la salud del adolescente desde diferentes perspectivas temáticas, con el propósito de difundir ampliamente los hallazgos que como investigadores se han encontrado a través del trabajo clínico y de campo, aportar información relevante para la prevención y tratamiento de la problemática más frecuente en el adolescente y abrir un espacio de intercambio y actualización, basado en el trabajo interdisciplinario para entender mejor y ampliar la visión de los diferentes factores que inciden en la salud integral del adolescente. El adolescente concebido como la persona que está en la transición de la niñez a la vida adulta, ha existido siempre. Sin embargo, la adolescencia entendida como un proceso bio-psico-social con entidad propia y, en consecuencia, con características necesidades y problemas específicos, es una realidad que apenas ha comenzado a tenerse en cuenta recientemente. La adolescencia es el período de tiempo en el que se producen los cambios desde la inmadurez propia del niño a la madurez propia del adulto. Entendiendo al individuo maduro como: aquel que es capaz de orientar su propia vida según el sentido de la existencia, con criterios propios. Desde el punto de vista intelectual o mental, el individuo maduro es aquel que es capaz de juzgar con independencia y objetividad, con sentido crítico. Desde la vertiente afectiva, posee autocontrol de las emociones y es capaz de aceptar los fracasos sin grandes conmociones interiores. Desde el aspecto social, está dispuesto a colaborar en las tareas colectivas, es tolerante con los demás y es capaz de asumir su propia responsabilidad. Esta etapa de la vida de los seres humanos es importante ya que depende del desarrollo armónico de ésta, obliga al futuro adulto en su mundo globalizado lleno de exigencias y riesgos, que los profesionales de la salud reconsideren su actuar con estas personas, dado que hoy en día no hay especialistas o posgraduados que atiendan de manera específica a los adolescentes. En este sentido la Universidad Autónoma del Estado de México, a través del Centro de Investigación en Ciencias Médica adquiere la responsabilidad y el compromiso de motivar a padres, educadores, profesionales de la salud y a los mismos adolescentes para que se conviertan en promotores de la salud física y mental que bajo la misma meta en la escuela y el hogar promuevan una conducta saludable. Por lo que brindamos nuestro agradecimiento a los autores por su valiosa participación y confianza al dejar en nuestras manos su trabajo profesional, comprometido y entusiasta, con el propósito de aportar a la sociedad una perspectiva general sobre el adolescente y sus trastornos para ubicarnos después en un contexto de salud integral

    Quality of Life in people with 2 diabetes mellitus, obesity or overweigh

    Get PDF
    El objetivo fue comparar la calidad de vida (CV)en personas con diabetes mellitus tipo 2(DM2)de acuerdo a la presencia de sobrepeso u obesidad, así como por gravedad de la enfermedad, la percepción de la calidad de vida (PCV) yel sexo. Para lo cual se contó con una muestra no probabilística de tipo intencional integrada por 95 pacientes que acudían a una clínica de control de la diabetes, los cuales respondieron el Cuestionario para la calidad de vida “Diabetes 39"validado para población mexicana. La aplicación se realizó de manera individual, previa explicación del proyecto de investigación, por lo cual la participación fue voluntaria. Para la obtención del índice de masa corporal (IMC), se revisaron los expedientes los cuales contenían las medidas antropométricas recientes. Los resultados permiten observar que no existen diferencias en la CVpor IMC, pero no así por gravedad de la enfermedad, PCVy sexo. Lo que permitió concluir que la CVpara estas personas no depende del IMC, pero la gravedad de la enfermedad, la PCV y el sexo si son factores que modifican la CVThe objective was to compare the quality of life(QOL)in people with type 2 diabetes mellitus(2DM)according to the presence of overweight or obesity, as well as the severity of the disease, perception of quality of life (PQOL)and sex. For this purpose, we had a non-probabilistic sample of intentional type composed of 95 patients who attended a diabetes control clinic, who answered the Quality of Life Questionnaire "Diabetes 39" validated for the Mexican population. performed individually, after explanation of the research project, for which participation was voluntary.To obtain the body mass index (BMI), the files were reviewed which contained the recent anthropometric measurements.The results allow to observe that there are no differences in the QOLby BMI, but not because of the severity of the disease, PQOLand sex, which allowed concluding that the QOLfor these people does not depend on the BMI, but the severity of the disease, the PQOLand the sex if they are factors that modify the QO

    Elevated depressive symptomatology and use of contraceptive methods in health care college students in central Mexico

    Get PDF
    La depresión es un problema de salud que afecta a universitarios predisponiéndolos a prácticas sexuales de riesgo. El objetivo fue identificar la influencia que hay entre sintomatología depresiva elevada (SDE) con el uso de métodos anticonceptivos y sus fallas. Participaron 1853 estudiantes universitarios de ambos sexos de 18-24 años. Se contrastaron SDE y uso de anticonceptivos por medio de X 2 y Odds Ratio para ajustar por: sexo, edad, estado civil, con quien vive, múltiples parejas e inicio temprano de coito. La SDE fue mayor en mujeres, asociándose con fallas en el uso de anticonceptivos y con el uso del condón. La probabilidad de falla al usar anticonceptivos con SDE fue 40% y no usar condón con SDE fue 38%. La SDE está relacionada con disminución del uso del condón, tener fallas en el uso de métodos anticonceptivos, riesgos para embarazos no planeados y/o para la adquisición de ITS

    Calidad de vida en personas con diabetes mellitus 2, obesidad o sobrepeso

    Get PDF
    El objetivo fue comparar la calidad de vida (CV) en personas con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) de acuerdo a la presencia de sobrepeso u obesidad, así como por gravedad de la enfermedad, la percepción de la calidad de vida (PCV) y el sexo. Para lo cual se contó con una muestra no probabilística de tipo intencional integrada por 95 pacientes que acudían a una clínica de control de la diabetes, los cuales respondieron el Cuestionario para la calidad de vida “Diabetes 39" validado para población mexicana. La aplicación se realizó de manera individual, previa explicación del proyecto de investigación, por lo cual la participación fue voluntaria. Para la obtención del índice de masa corporal (IMC), se revisaron los expedientes los cuales contenían las medidas antropométricas recientes. Los resultados permiten observar que no existen diferencias en la CV por IMC, pero no así por gravedad de la enfermedad, PCV y sexo. Lo que permitió concluir que la CV para estas personas no depende del IMC, pero la gravedad de la enfermedad, la PCV y el sexo si son factores que modifican la CV

    Significado psicológico da qualidade de vida para os adolescentes mexicanos

    Get PDF
    The first objective of this research was to determine the psychological significance of the concept of quality of life among a sample of 300 Mexican adolescents aged from 12 to 16, using a technique of semantic networks. This technique enables close study of the collective significance of an object, word or expressions, with the emphasis on cognitive processes, in order to understand their interpretation and the repercussions of this on a subject’s mental health. The second objective of the study was to determine the dimensions of the concept of quality of life in Mexican adolescents. The results, both generally and by gender, indicate that Mexican adolescents interpret the concept of quality of life as a general state of satisfaction primarily consisting of elements such as belonging to a family, love and health, which are spread across each of the ten dimensions found in the research. In conclusion it was found that quality of life in Mexican adolescents is defined based on the interaction of multiple psychosocial and personal factors with which the subject can realize their potential to achieve wellbeing and satisfaction in the context they live in.El primer objetivo de la presente investigación consistió en conocer el significado psicológico del concepto calidad de vida en una muestra de 300 adolescentes mexicanos de 12 a 16 años, por medio de la técnica de redes semánticas, ya que esta herramienta permite un acercamiento al significado colectivo de un objeto, palabra o expresiones dando un énfasis a los procesos cognitivos, con el fin de conocer su interpretación y cómo esta repercute en la salud mental del sujeto. Un segundo objetivo fue conocer cuáles fueron las dimensiones del concepto calidad de vida en los adolescentes mexicanos. Los resultados obtenidos, tanto de manera general como por sexo, indican que los adolescentes mexicanos interpretan el concepto calidad de vida como un estado de satisfacción general en el que consideran algunos elementos principales como la pertenencia a una familia, el amor, la salud, entre otros, los cuales se encuentran distribuidos en cada una de las diez dimensiones obtenidas en esta investigación. Se concluye que, en los adolescentes mexicanos, la calidad de vida se define a partir de la interacción de múltiples factores psicosociales y personales con los que el sujeto pueda desarrollar sus potencialidades para obtener su bienestar y satisfacción en el contexto en el que se desarrolla.O primeiro objetivo da presente pesquisa consistiu em conhecer o significado psicológico do conceito qualidade de vida numa amostra de 300 adolescentes mexicanos entre 12 e 16 anos, por meio da técnica de redes semânticas, já que essa ferramenta permite uma aproximação ao significado coletivo de um objeto, palavra ou expressões dando uma ênfase aos processos cognitivos, a fim de conhecer sua interpretação e como esta repercute na saúde mental do sujeito. Um segundo objetivo foi conhecer quais foram as dimensões do conceito qualidade de vida nos adolescentes mexicanos. Os resultados obtidos, tanto de maneira geral quanto por sexo, indicam que os adolescentes mexicanos interpretam o conceito qualidade de vida como um estado de satisfação geral no qual consideram alguns elementos principais como a pertença a uma família, o amor, a saúde, entre outros, os quais se encontram distribuídos em cada uma das dez dimensões obtidas nesta pesquisa. Conclui-se que, nos adolescentes mexicanos, a qualidade de vida se define a partir da interação de múltiplos fatores psicossociais e pessoais com os quais o sujeito possa desenvolver suas potencialidades para obter seu bem-estar e satisfação no contexto no qual se desenvolve

    Differencesin the implementation of adolescent coping strategies between men and women students upper level environment

    Get PDF
    articulo en revista indexadaEl objetivo del estudio fue comparar los estilos y las estrategias de afrontamiento adolescente de acuerdo al sexo. Para lo cual se trabajó con una muestra de estudiantes del nivel medio superior de escuela pública del Estado de México, México. El rango de edad fue de 15-16 años con un promedio de 15.28 + 0.48, siendo 268 hombres y 367 mujeres. Se aplicó la Escala de Afrontamiento para Adolescentes de Frydenberg y Lewis (1993). Los resultados permitieron observar diferencias significativas en los estilos con respecto al sexo, observando que el estilo de resolver el problema es el más empleado. También se encontraron diferencias en algunas de las estrategias de afrontamiento. Lo anterior permitió concluir que en los adolescentes la manera de afrontar sus problemas está relacionada con sus vivencias pasadas y el afrontamiento es una manera de autorregulación. Corroborando las diferencias del uso de afrontamiento entre hombres y mujeres adolescentes.uaemex, registro 3698/2014/CI

    La pena de muerte desde la bioética y los derechos humanos

    Full text link
    Se ofrece una reflexión de la pena de muerte, que parte de premisas esenciales desde la bioética y los derechos humanos. Se plantean algunas generalidades de esta disciplina, dado que orientan a un cuestionamiento respecto al aporte de la ciencia y la tecnología para llevar a cabo "ejecuciones más humanas". Enseguida se recurre a los conceptos de vida, persona y dignidad para enmarcar el argumento en los derechos humanos. Se retoman algunas sentencias de documentos internacionales apelando a un desarrollo del hombre desde la ética: la práctica de la pena máxima, por el contrario, lo retiene. Así pues, se anticipa que lo humano nunca se hallará en la aniquilación de su propio género.The purpose of this paper is to provide a reflection of the death penalty, based on human rights and essential premises of Bioethics. For that, it's necessary to start with some basics of this discipline, because they motivate to query about the contribution of science and technology directed to "more humane executions". Then the concepts of life, human being and dignity are used to emphasize the argument on human rights. At the end of the paper some principles of International Documents appealing to a development of the man from ethics overview have been discussed. Thus, it is anticipated that everything human has never been found in the annihilation of its own gender
    corecore