10 research outputs found

    Modificaciones tributarias y sus efectos en la liquidez de las MYPES del sector turismo Distrito Piura - 2020

    Get PDF
    El trabajo de investigación tuvo como objetivo identificar el efecto de las modificaciones tributarias en la liquidez de las Mypes del Sector Turismo Distrito Piura 2020, la metodología fue de tipo aplicada, con un enfoque cuantitativo y diseño no experimental, como población a 11 Mypes del Sector Turismo agencias de viajes las cuales fueron seleccionadas a través de un muestreo no probabilístico, la técnica utilizada fue la encuesta y ficha de análisis documental. Por consiguiente, se obtuvieron como resultados que el 47.4% de los encuestados están de acuerdo que se hayan aplazado las declaraciones de impuestos favoreciendo así la liquidez de las empresas ante las consecuencias económicas que ha generado el estado de emergencia, a su vez el 57.9% de los encuestados están de acuerdo con la prórroga de presentación de libros electrónicos facilitándoles así poder obtener la información con más facilidad, cabe señalar que el 52.6% de los encuestados también están de acuerdo con que se haya prorrogado el pago de impuestos permitiéndoles poder invertir ese dinero en pago a trabajadores o pago a proveedores. Finalmente se concluyó que existe una relación positiva entre las modificaciones tributarias y la liquidez en las Mypes del Sector Turismo Distrito Piura

    El patrimonio arquitectónico como suma de valores y fuente de identidad. Estudio de un caso: La obra construida de Pablo Neruda y su "poética del habitar". Propuesta de red de casas y lugares como patrimonio conjunto

    Get PDF
    En los últimos dos siglos Occidente ha experimentado un crecimiento exponencial de las funciones atribuidas al Estado en ámbitos como la sanidad y educación, pero también en el ámbito de la cultura se ha visto incrementadas sus funciones. En lo relativo a la protección y conservación del patrimonio histórico-cultural (objeto de esta tesis), el Estado ha dado un vuelco casi completo a la relación que mantenía con el patrimonio no ya a finales del siglo XVIII, sino incluso a comienzos del XX. Esto no ha sucedido de un modo espontáneo. La creciente democratización del Estado le ha forzado a atender aspectos del patrimonio cultural que antes no eran tenidos en cuenta. Si la valoración de un bien es el requisito ineludible para su protección, observamos en estas últimas décadas una densificación semántica del concepto de valor patrimonial, lo que se ha traducido necesariamente en una mayor extensión de los bienes a proteger: a nuevos valores reconocidos, nuevos elementos (los comprendidos en esa dilatación del valor) sujetos a protección. El valor de un bien patrimonial no se ve ya confinado a sus calidades meramente formales, conforme a lo prefijado por un canon con vocación de objetividad (aunque marcadamente elitista), sino que se abre a nuevas consideraciones. En consecuencia, no se protege ya solo un palacio o una iglesia, sino también una danza, una barriada popular, un enclave paisajístico o incluso la casa de un poeta vinculado por su biografía a la identidad de una nación. Junto a esta ampliación del concepto de valor patrimonial y la consiguiente extensión de los bienes a reconocer, también se han sofisticado los instrumentos encaminados a que el bien ya reconocido sea adecuadamente conservado y pase a ser así disfrutado por las generaciones futuras. La protección de un bien no acaba con el reconocimiento de su valor, sino con una adecuada conservación y una gestión encaminada a potenciar todas sus posibilidades. En el ámbito del patrimonio cultural parece haberse producido en estas últimas décadas un círculo virtuoso que vincula las demandas crecientes de la ciudadanía, movida por la búsqueda de su propia identidad, las nuevas conceptualizaciones elaboradas por la doctrina y, finalmente, las normativas sectoriales, tanto nacionales como internacionales. Esta secuencia de hechos que conduce de la modernización económica y social a la democratización del Estado y, al consiguiente aumento de sus funciones, presenta en el continente hispanoamericano ciertas particularidades. Por un lado, el proceso democratizador de las estructuras estatales no ha seguido una línea recta, sino quebrada, con tímidos avances y abruptos retrocesos; ello no puede desvincularse del problemático proceso de modernización económica, obstruido y distorsionado en múltiples ocasiones por el poder de una oligarquía incapaz de adaptarse a los nuevos tiempos, lo que ha impedido el surgimiento de una clase media políticamente relevante y ha apartado a la clase trabajadora de los beneficios del estado asistencial en su versión no populista. La amenaza cierta o imaginaria (durante la Guerra Fría) de que todo esto colapsara en una revolución comunista, alteró aún más los procesos de modernización social y económica y de ampliación de la base legitimadora del Estado. A esta compleja trama, no muy distinta de la existente hasta casi ayer mismo en países como España o Portugal, se añade una hebra más: la de un indigenismo que idealiza las estructuras políticas y económicas de la América pre-colonial. La formación de la identidad en muchos países hispanoamericanos pasa por digerir esta traumática “lucha de civilizaciones” que tuvo su origen hace quinientos años. Esta añoranza de los “buenos viejos tiempos” ha actuado a menudo como freno de la modernización económica y de la democratización política, por entender muchos de sus teorizadores que tales procesos no eran sino nuevas sujeciones al yugo (neo) colonial. A veces, sin embargo, este sentimiento ha actuado como elemento dinamizador. En el caso que nos atañe, no cabe duda de que algunos de los valores del patrimonio histórico-artístico de “nueva generación” (simbólicos, paisajísticos, de identidad) han cobrado especial relevancia en Hispanoamérica gracias a esta llamada al pasado y a la conservación de todo lo bueno que hay en él. En el caso de otros valores, sin embargo, su normativa ha ido a remolque de la europea. La presente tesis pretende abordar esta problemática mediante el estudio de un caso concreto: el proceso que ha conducido en las últimas décadas a la protección de las casas del poeta chileno Pablo Neruda. Estado, valor, identidad, patrimonio arquitectónico, monumento, Neruda; palabras que se relacionan en un discurso que intenta ser coherente. Gran amante de la arquitectura y adicto confeso al coleccionismo, colaboró de un modo activo en la construcción de algunas de sus casas, en sus sucesivas ampliaciones y remodelaciones, así como en el modo de poblar sus interiores y exteriores con todo tipo de objetos y enseres. Por esta relación especial del poeta con la arquitectura, el paisajismo y el interiorismo, por esa su peculiar “poética del habitar

    Articulación en la Promoción Ambiental desde la Tríada: Escuela, Familia, Comunidad

    Get PDF
    The present research has as main objective to generate a theoretical approach of the Joint Environmental Promotion from the Triad: School, Family, Community Primary School "Cinqueña III" town Barinas state of Barinas. The nature of this research is supported by the phenomenological qualitative approach critical partner paradigm. Key informants were considered five (05), which were chosen at the discretion of the investigator, according to the actors who are considered binding: a manager, a teacher, a representative, a member of the school board, a member of the community council. Among the techniques of information collection are: participant observation and qualitative depth interview. As techniques for analyzing information categorization, coding and triangulation, accompanied by descriptive and interpretative phase it is contemplated. Then, a comparative matrix is made to analyze the information collected and shall determine the findings as a result of addressing the issue of research in the Basic School Cinqueña III, municipality of Barinas Barinas state

    Internal Migration and its Effects on Property Value: A Case Study of Spain.

    No full text
    The economics of migration are a field that has grown in recent years. Nevertheless, case studies on specific instances of domestic migration are rather scarce. This research explores the relation between internal migration and fluctuations in the housing market, with a focus on the case of Spain. More specifically, the aim of this paper is to asses how interprovincial migration is affecting prices in real estate markets in the regional economies of Spain during 2007-2018. With this aim, this paper incorporates a study of similar previous research, theoretical examinations of the issue, and empirical testing of the correlation between both phenomena. While relying on public data issued by the Spanish National Institute of Statistics (INE in Spanish), the empirical analysis of this research includes 1,200 observations of the 50 provinces (excluding the cities of Ceuta and Melilla) during the period spanning from 2007 to 2018. There are a total of 24 different subperiods in this study, each taken six months apart since the year 2007. The data is tested with a linear fixed effects regression and a fixed effects spatial autoregressive model to assess the correlation between interprovincial migration and variations in housing prices. The results show that there is indeed a correlation between both of these variables: the results from the fixed effect regressions show that an increase of inflow of migrants is correlated with an increase of value for the square meter of housing, while the fixed effect spatial autoregressive. model reveals that immigration might also affect prices in neighboring provinces

    Cuantificación de compuestos bioactivos y actividad antioxidante de cuarenta y siete diferentes especies vegetales comestibles comercializadas en mercados locales del Ecuador.

    Get PDF
    Ecuador es un país megadiverso que posee una gran variedad de frutas no tradicionales que han sido poco exploradas. En este contexto, el objetivo del estudio fue cuantificar compuestos bioactivos y actividad antioxidante de cuarenta y siete diferentes especies vegetales comestibles comercializadas en mercados locales del Ecuador, para la cual las muestras se clasificaron por color visual de la pulpa liofilizada evaluando compuestos fenólicos totales por el método de Folin-Ciocalteu y cuantificación espectrofotométrica en microplacas, determinación de ácido cítrico por cromatografía líquida de rápida resolución (RRLC) y actividad antioxidante por el método 2,2-diphenyl-1-picrylhydrazyl (DPPH) y cuantificación espectrofotométrica en microplacas. Los resultados mostraron que las pulpas liofilizadas de color amarillo, beige, blanco, café, morado y tomate presentaron altas concentraciones de compuestos fenólicos en Acca sellowiana (feijoa) con 0,30 mg EAG/g PS, Psidium guineense (Guayaba amarilla) con 0,23 mg EAG/g PS, Prunus persica (Abridores) con 0,14 mg EAG/g PS, Prunus salicifolia (Capulí) con 0,27 mg EAG/g PS, Rubus rosifolius (Frambuesa silvestre) con 0,36 mg EAG/g PS de, Passiflora sp. (Taxo morado) con 0,21 mg EAG/g PS, respectivamente; en ácido cítrico en Solanum sessiliflorum (Cocona) con 16,78 g/100g PS, Averrhoa carambola (Fruta china) con 9,91 g/100g PS, Inga edulis (Guaba oriente) con 6,93 g/100g PS, Passiflora tripartita (Taxo amarillo) con 22,99 g/100g PS, Morus alba (Mora de árbol) con 13,29 g/100g PS, Passiflora sp. (Taxo morado) con 10,54 g/100g PS, respectivamente; por último la actividad antioxidante en Acca sellowiana (feijoa) con 32,85 µM EAA/g PS, Mauritia flexuosa (Moriche negro) con 38,80 µM EAA/g de PS, Sechium edule (Chayote blanco) con 33,70 µM EAA/g PS, Dacryodes peruviana (Copal) con 35,69 µM EAA/g PS, Morus alba (Mora de árbol) con 80,54 µM EAA/g PS, Passiflora sp. (Taxo morado) con 57,99 µM EAA/g PS. Así, las pulpas de color morado presentaron mayores concentraciones de compuestos fenólicos, ácido cítrico y actividad antioxidante.Ecuador is a megadiverse country with a great variety of non-traditional fruits that have been little explored. In this context, the objective of the study was to quantify bioactive compounds and antioxidant activity of forty-seven different edible vegetable species commercialized in local markets in Ecuador, for which the samples were classified by visual color of the freeze-dried pulp, evaluating total phenolic compounds by the Folin-Ciocalteu method and spectrophotometric quantification in microplates, determination of citric acid by rapid performance liquid chromatography (RRLC) and antioxidant activity by the 2,2-diphenyl-1-picrylhydrazyl (DPPH) method and spectrophotometric quantification in microplates. The results showed that freeze-dried yellow, beige, white, brown, purple and tomato pulps presented high concentrations of phenolic compounds in Acca sellowiana (feijoa) with 0.30 mg EAG/g PS, Psidium guineense (yellow guava) with 0.23 mg EAG/g PS, Prunus persica (Abridores) with 0.14 mg EAG/g PS, Prunus salicifolia (Capuli) with 0.27 mg EAG/g PS, Rubus rosifolius (Wild raspberry) with 0.36 mg EAG/g PS, Passiflora sp. (Purple taxus) with 0.21 mg EAG/g PS, respectively; in citric acid in Solanum sessiliflorum (Cocona) with 16.78 g/100g PS, Averrhoa carambola (Chinese fruit) with 9.91 g/100g PS, Inga edulis (Guaba oriente) with 6.93 g/100g PS, Passiflora tripartita (Taxo amarillo) with 22.99 g/100g PS, Morus alba (Mora de árbol) with 13.29 g/100g PS, Passiflora sp. (purple taxo) with 10.54 g/100g PS, respectively; Finally, the antioxidant activity in Acca sellowiana (feijoa) with 32.85 µM EAA/g PS, Mauritia flexuosa (Moriche negro) with 38.80 µM EAA/g PS, Sechium edule (Chayote blanco) with 33.70 µM EAA/g PS, Dacryodes peruviana (Copal) with 35.69 µM EAA/g PS, Morus alba (Mora de árbol) with 80.54 µM EAA/g PS, Passiflora sp. (Taxo morado) with 57.99 µM EAA/g PS. Thus, the purple pulps presented higher concentrations of phenolic compounds, citric acid and antioxidant activity

    Open borders in the nineteenth century : constructing the national, the citizen and the foreigner in South America

    Get PDF
    This working paper describes and explains the historical origins of the division between the national and the foreigner in South America. In the early nineteenth century, all the previously Spanish possessions in South America as well as Brazil achieved independence. With this new freedom, countries turned their attention to asserting their statehood through the delineation of three constitutive elements: government, territory and population. The new governments had to define who were going to be considered as nationals, citizens and foreigners, and the rights that pertained to each of these categories. These countries were all concerned with attracting new settlers and very early on introduced constitutional provisions on open borders and equal treatment for foreigners. White, male Europeans were the principal addresses of open borders provisions in an effort to entice them to settle in territories presented as empty to the exclusion of indigenous groups, bring new industries, and contribute to the whitening of mixed race populations. Whilst weak statehood came with independence, forming nations was a much longer process and States used migration and citizenship policies as tools to define nationhood

    Open Borders in the Nineteenth Century: Constructing the National, the Citizen and the Foreigner in South America

    No full text
    corecore