34 research outputs found

    Aprendizaje Basado en Proyectos como metodología activa para aprender a investigar en el aula

    Get PDF
    El Aprendizaje Basado en Proyectos representa una propuesta de metodología activa que puede aplicarse en diferentes contextos y áreas educativas. En el presente trabajo se presenta cómo se ha aplicado dicha metodología en una asignatura de investigación por medio de diferentes fases: elección de la temática para el ABP; formación de los grupos y planteamiento de la pregunta de investigación; definición del producto final y planificación; investigación, análisis y síntesis; elaboración del producto y respuesta a los interrogantes; y presentación y evaluación. El objetivo es trabajar desde el Aprendizaje Basado en Proyectos para la adquisición de conocimientos y habilidades para el desarrollo de la investigación cualitativa por parte del alumnado de la asignatura. Fruto de la propuesta se han trabajado en el aula temáticas como: la participación ciudadana, igualdad y feminismo, la salud mental, los grupos sociales en situación de vulnerabilidad y exclusión social, el rediseño del currículum y el ocio saludable para jóvenes. Como resultado final se han generado Recursos Educativos Abiertos (REA)

    La brecha de género en los estudios universitarios del sector STEM en el espacio español de educación

    Get PDF
    [ES] Se han producido avances, progresos y logros en la lucha por alcanzar la igualdad de derechos y de oportunidades entre hombres y mujeres en los diferentes escenarios de la vida en los que se desenvuelve una persona. Sin embargo, no se ha alcanzado totalmente la igualdad real y efectiva. Aún a día de hoy es necesario implementar medidas de discriminación positiva, como las cuotas, para hacer posible la representación paritaria en algunos entornos, como el laboral. Uno de los sectores profesionales donde menos tasa de desempleo se produce y donde se concentra una amplitud de salidas es el relativo a la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM, acrónimo en inglés de Science, Technology, Engineering and Mathematics). Las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas albergan múltiples oportunidades. Sin embargo, histórica y culturalmente se han creado constructos sociales mediante los cuales de forma tradicional se han feminizado y masculinizado los estudios, y por ende, las profesiones. El sector educativo STEM presenta altas cifras de disparidad entre los hombres y las mujeres, y además, el espacio laboral STEM en ocasiones resulta hostil y forjado en barreras para otros grupos infrarrepresentados, como personas del colectivo LGTB o personas de procedencia étnica. Debido a esto es necesario estudiar y abordar la realidad del problema sistémico y estructural que representa la brecha de género en STEM. En el contexto de dicho tópico de estudio nace esta tesis doctoral, dirigida al estudio de la brecha de género en el sector STEM del espacio español de educación superior. El objetivo general de la tesis es averiguar cuál es la opinión que tiene la población universitaria española de todas las ramas de conocimiento, acerca de los estudios superiores universitarios STEM en relación con el género, con el fin de detectar estereotipos. Por otro lado, la principal hipótesis de la investigación plantea que la opinión que tiene la población universitaria española sobre los estudios terciarios de las áreas STEM en relación con el género, es decir, la capacidad de desempeño de tareas STEM por parte de los hombres y de las mujeres, está condicionada por factores personales, como el género, factores académicos, y factores familiares y contextuales. Para llevar a cabo la investigación y poder dar respuesta al objetivo, a las preguntas de investigación y a la hipótesis que se han planteado, la tesis se ha dividido en dos bloques. El primer bloque ha sido el perteneciente a la argumentación teórica y el segundo bloque ha recogido el desarrollo empírico a partir de dos estudios no experimentales. A nivel teórico se ha realizado una revisión sistemática de la literatura y un mapeo sistemático acerca de la brecha de género en el sector STEM del espacio europeo de educación superior (EEES). Una vez pasados los filtros del protocolo PRISMA y leídos los resultados finales, compuestos por 26 publicaciones, se ha diseñado un Libro de Códigos sobre los factores intrínsecos y extrínsecos moduladores de la brecha de género en el sector educativo STEM. Todo esto ha permitido contextualizar la investigación empírica, la cual se ha basado en dos estudios empíricos. Para ello, tras llevar a cabo una revisión de instrumentos, se ha diseñado un cuestionario mixto para la presente tesis doctoral: Cuestionario de opinión con universitarios/as sobre los estudios superiores en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (QSTEMHE, del inglés Questionnaire with university students on STEM studies in Higher Education). A partir de dicho cuestionario se ha perseguido conocer qué opinión tienen los/as universitarios/as sobre los estudios STEM de acuerdo con el género, es decir, sobre la capacidad de desempeño en tareas STEM en función de pertenecer a un género o a otro. Para su aplicación se han realizado dos estudios, ambos basados en diseños no experimentales ex-post-facto. El primer estudio fue un piloto, llevado a cabo en el año 2020, con 115 personas universitarias de instituciones españolas. A partir de dicho piloto se pudo completar una primera etapa de validación empírica del cuestionario y se obtuvieron resultados preliminares. Tras el estudio piloto y la primera etapa de validación, la cual se llevó a cabo mediante análisis de correlaciones, análisis de la Fiabilidad y Análisis Factorial Exploratorio, se aplicó un segundo estudio en el año 2021, con una muestra mayor. Se utilizó un muestreo probabilístico aleatorio simple, para obtener una muestra representativa de la población estudiantil universitaria española. Finalmente, la muestra estuvo compuesta por 2101 personas. Tras la recogida de datos se completó la segunda etapa de validación empírica, en la cual junto con las técnicas de análisis ya indicadas también se aplicaron el Análisis Factorial Confirmatorio y el análisis de la Fiabilidad Compuesta. Tras obtener la dimensionalidad empírica final del instrumento, se aplicaron los análisis cuantitativos de los datos, y estos se complementaron con la interpretación de las respuestas obtenidas a las preguntas abiertas del cuestionario. Finalmente, los resultados obtenidos revelan que aún persisten los estereotipos de género acerca de las titulaciones STEM, considerándolas masculinizadas y propias de los hombres. Además, las motivaciones por las cuales elegir los estudios (factores internos), los modelos y referentes en el momento de decidir qué formación cursar (influencias externas positivas), y el hecho de que alguien juzgase o cuestionase la decisión tomada (influencias externas negativas) también son elementos moduladores hacia un pensamiento libre de sesgos y de estereotipos. En cuanto al género, los resultados muestran que los hombres son más proclives a los estereotipos de género. No obstante, tanto en el grupo de hombres como en el de mujeres siguen perpetuándose los roles sobre cómo se entiende que es una mujer, un hombre, una persona que cursa STEM, una persona que cursa una titulación no STEM y cómo son las profesiones “para hombres” y “para mujeres”. Para concluir, es importante tener presente que la brecha de género en el sector educativo STEM es una manifestación más de la segregación social y cultural que vivimos. El ser humano socializa en un sistema marcado por construcciones sociales, entre ellas los estereotipos de género. Así pues, es fundamental comprender que la brecha de género no es responsabilidad de las niñas y las mujeres, sino que es consecuencia de una problemática sistemática. La cultura patriarcal, la socialización del género y los roles pueden llevar a disparidades discriminatorias. De este modo, es ineludible la emergencia por continuar interviniendo sobre este fenómeno. Ha de hacerse con una perspectiva abierta que integre a todos los agentes implicados: el sistema educativo, el sector laboral, las instituciones públicas y la propia ciudadanía. Implicándoles se podrán alejar las posturas de ideología de género segregacionistas y se podrán aminorar las representaciones sociales que establecen jerarquías de valor entre géneros. Finalmente, fruto del cuestionario diseñado y validado en el contexto de la presente tesis doctoral, Cuestionario de opinión con universitarios/as sobre los estudios superiores en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (QSTEMHE), se ha generado un modelo explicativo de la brecha de género en los estudios terciarios STEM, basado en un núcleo de cinco dimensiones y factores intrínsecos y extrínsecos moduladores

    (R)Evolucionar. Proyecto sociolaboral para mujeres víctimas de violencia de género en Valladolid. Investigación en el tercer sector y propuesta

    Get PDF
    La violencia de género supone una situación de riesgo de exclusión social sobre las víctimas. En ocasiones, esta violencia se ve acompañada de consecuencias como la dependencia económica de la mujer hacia el hombre. El empleo genera la independencia económica suficiente para establecer un canal hacia el empoderamiento. Trabajar desde la psicopedagogía a nivel sociolaboral puede facilitar a la mujer el acceso a un puesto de trabajo. Desde este Trabajo de Fin de Máster se ha realizado una investigación cualitativa y cuantitativa en entidades del Tercer Sector que trabajan con mujeres en situación de exclusión. De la investigación se ha derivado una propuesta de intervención y orientación sociolaboral ideada para este colectivo.Departamento de Sociología y Trabajo SocialMáster en Psicopedagogí

    Detection of needs in the lines of work of third sector entities for unemployed women in situations of social exclusion.

    Get PDF
    [ES] El objetivo del estudio fue obtener y analizar información sobre las líneas de trabajo sociolaboral de las entidades del Tercer Sector que trabajaban con mujeres en situación de exclusión social, especialmente por situación de desempleo. La investigación se llevó a cabo en la ciudad de Valladolid (España) en el año 2017. El método cualitativo empleado fue de corte fenomenológico y como técnica de recogida de información se empleó la entrevista semiestructurada. Los participantes elegidos por bola de nieve fueron nueve asociaciones del Tercer Sector. A través del análisis de contenido clásico y con ayuda del CAQDAS Nvivo 12 se categorizaron y codificaron las apreciaciones más relevantes. El principal resultado obtenido es que, pese a los grandes esfuerzos por parte de algunas de las entidades por trabajar la línea sociolaboral, las usuarias siguen presentando necesidades emergentes que han de ser respondidas para poder alcanzar el empoderamiento real e integral. A modo de conclusión hay que señalar que, la carencia de orientación sociolaboral por parte de otras de las entidades revela la necesidad de invertir mayores recursos en la línea de trabajo laboral desde el Tercer Sector, ya que existe un alto nivel de personas usuarias desempleadas, con baja empleabilidad y déficit de habilidades y capacidad de manejo de los portales de empleo. Es preciso propulsar la intermediación laboral, el trabajo de las nuevas tecnologías para la búsqueda de empleo y la toma de medidas para la conciliación familiar y laboral. [EN] The objective of the study was to obtain and analyse information on the lines of socio-labour work of third sector entities that worked with women in situations of social exclusion, especially due to unemployment. The research was carried out in the city of Valladolid (Spain) in 2017. The qualitative method used was phenomenological in nature and the semi-structured interview was used as a data collection technique. The participants chosen by snowball were nine associations of the Third Sector. Through the analysis of classical content and with the help of the CAQDAS Nvivo 12 the most relevant appreciations were categorized and coded. The main result obtained is that, despite the great efforts made by some of the entities to work in the socio-labour line, users continue to present emerging needs that must be responded to in order to achieve real and integral empowerment. In conclusion, it should be noted that the lack of social and labor orientation on the part of other entities reveals the need to invest greater resources in the line of work from the Third Sector, since there is a high level of unemployed users, with low employability and deficit of skills and management capacity of the employment portals. It is necessary to promote labour intermediation, the work of new technologies for job search and the taking of measures to reconcile family and work

    Inteligencia emocional para la prevención del maltrato entre iguales. Estudio desde la educación social sobre el acoso escolar y ciberacoso en dos centros de Valladolid

    Get PDF
    El presente Trabajo de Fin de Grado aborda la realidad actual del acoso escolar en las aulas y el ciberbullying, introduciendo el papel del educador social como un elemento esencial de los centros educativos. Para llevar a cabo este trabajo partí de lo que supone la violencia sobre un/a menor, recogiendo en el presente escrito las señales de alarma que debemos tener en cuenta ante cualquier sospecha y las consecuencias que el maltrato infantil puede suponer sobre la persona víctima de los sucesos. Un tipo de violencia contra los/as niños/as y jóvenes es el maltrato entre iguales, donde ubicamos el acoso escolar y el ciberacoso. Fenómenos que evolucionan rápido. Para dar un sentido más completo al trabajo me adentré en la realidad de dos centros educativos de la provincia de Valladolid, el colegio Nuestra Señora del Carmen y el colegio Virgen Niña, donde llevé a cabo un estudio basado en un muestreo de ciento cuarenta y ocho personas a través de un cuestionario de elaboración propia, partiendo del empleado por Save the Children para el estudio del año 2016. También acompañé el estudio de tres entrevistas a personal docente. Finalmente, he planteado una posible propuesta la cual está referida en los posteriores capítulos. Dicha propuesta parte de las dinámicas grupales estudiadas en el trabajo abordado y se centra en el trabajo de las habilidades sociales, la autoestima y la resiliencia a través de la inteligencia emocional.Grado en Educación Socia

    University students’ views regarding gender in STEM studies: Design and validation of an instrument

    Get PDF
    [EN] Diferences in the representation of diversity in higher education, emphasising the gender gap in some areas, are issues addressed from diferent research domains. Socially, gender roles have been constructed and are also related to professions. In this context, the Social Cognitive Career Theory explores the possible causes of segregation. This segregation is evident in Europe and Spain, as indicated by the European Institute for Gender Equality. This paper describes the design and validation process of an instrument to fnd out what opinions university students have about higher education studies in science, technology,engineering and mathematics (STEM), according to gender. After drafting the questionnaire, it was piloted in a non-experimental quantitative design in Spain. Subsequently, a validity and reli ability study was applied to validate the items and construct their dimensionality. The process was implemented using Reliability Analysis and Exploratory Factor Analysis. Also, the dimensionality consists of fve scales: Gender Ideology, Perception and Self-perception, Expectations about Science, Attitudes and Interests. Based on the results, it is concluded that the opinion about STEM studies is conditioned by personal elements, such as motivations, educational background and family and social infuences, such as people who judged their decision, were their references or studied STEM programs. Finally, it is essential to pay socio-educational attention to the modulating components of decisions about which higher education studies to pursue. Awareness of the factors involved in the decision helps the educational community to establish mechanisms to prevent horizontal gender segregation. The instrument designed, validated and presented in this study provides a glimpse of possible causes for the gender gap in STEM higher education.Publicación en abierto financiada por el Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Castilla y León (BUCLE), con cargo al Programa Operativo 2014ES16RFOP009 FEDER 2014-2020 DE CASTILLA Y LEÓN, Actuación:20007-CL - Apoyo Consorcio BUCLE

    Multimedia Analysis of Spanish Female Role Models in Science, Technology, Engineering and Mathematics

    Get PDF
    Horizontal segregation in the higher education framework is a problem that goes up in the work environment. Women are assuming traditional gender roles due to phenomena such as the threat of stereotyping, which prevents them from opting for higher studies in science, technology, engineering and mathematics (STEM). This research work arises within the project W-STEM, “Building the Future of Latin America: Involving Women in STEM”. The research aims to investigate women’s academic and professional development in science, technology, engineering and mathematics (STEM) through their personal experience in making career-related decisions. The research was developed by applying a qualitative method. During the year 2020, video semi-structured interviews were conducted with twenty-one women professionals in the STEM field. Of the twenty-one participants, six are linked to science, eight to technology, fifteen to engineering and one to mathematics. Due to their research lines, some of them are located in more than one STEM area, for example, in technology and engineering. These women were interviewed about their choice of studies and training, their jobs, professional achievements, family and social environment and their perspective on the gender gap in STEM. They all agree on horizontal segregation and consider it necessary to motivate girls and young women to study what they like. Furthermore, they all show passion for their work

    Percepción de los estereotipos de género asociados al uso de Internet en estudiantes de pedagogía

    Get PDF
    La existencia de estereotipos de género en Internet, y sobre la Sociedad Digital actual, señala la importancia de incidir en la sensibilización e investigación con el objetivo de reducir dicha visión estereotipada y con ello, fomentar el alcance de la representación equitativa y trato igualitario en Internet. Una pieza fundamental es conocer la percepción de la población juvenil, debido a su edad en aprendizaje, junto con el hecho de que la tecnología se ha convertido en un elemento cotidiano de su vida. Así, el estudio se focaliza en alumnos del Grado de Pedagogía de la Universidad de Salamanca, de la asignatura ‘Metodología de la Investigación Cualitativa’, como futuros agentes educadores y de cambio social, que deberán atender situaciones socioeducativas tales como la reproducción de los estereotipos y visiones sesgadas, así como plantear programaciones y acciones para minimizarlos. El alumnado participante participó voluntariamente en un cuestionario de opinión sobre los estereotipos de género que alberga Internet. Posteriormente, se llevó un contraste de hipótesis con dos grupos principales de edad, ≤20 años y >20 años, y de la investigación se concluyó que en el contexto citado no se detectó relación de dependencia sobre la opinión y el grupo de edad

    Views on quality of life as perceived by women with disabilities

    Get PDF
    [ES]La calidad de vida se ve afectada ante una discapacidad, más aún cuando quien la presenta es una mujer. De cara a emprender futuras acciones se realiza un estudio dirigido a conocer la percepción que dicho colectivo tiene sobre su calidad de vida. Para ello se elaboró un cuestionario cualitativo. De las respuestas de 526 mujeres se realizó un análisis de los datos utilizando el software webQDA. Se observa que todas las dimensiones de calidad de vida se consideran afectadas en mayor o menor grado, siendo una variable a tener en cuenta el tipo de discapacidad; sin embargo, la percepción de falta de autonomía e inclusión es una constante en todo el colectivo. Los resultados indican la necesidad de continuar trabajando la independencia y autonomía a través de los apoyos, los cuales además de materiales o de recursos humanos deben ser emocionales desde el inicio de la discapacidad

    Rompiendo brechas: propuesta de orientación sociolaboral con víctimas de violencia de género

    Get PDF
    [ES]Se ha llevado a cabo un estudio empírico en un municipio de España con nueve entidades del Tercer Sector que trabajan con mujeres víctimas de violencia de género con el objetivo de plantear una propuesta de intervención basada en la orientación sociolaboral, adecuada a las necesidades específicas de las destinatarias de las asociaciones participantes en el estudio. Para ello se ha investigado sobre el perfil laboral, formativo y familiar de las mujeres atendidas en las asociaciones y sobre las acciones de orientación sociolaboral desarrolladas en las entidades. El estudio se ha abordado desde la metodología cualitativa, con corte fenomenológico. Se han aplicado entrevistas semiestructuradas a cinco personas trabajadoras de las nueve entidades. Las cinco personas entrevistadas para el estudio prestan sus servicios a más de una de las entidades, por medio de la sinergia que se establece entre las asociaciones del Tercer Sector. Además de la información recogida a través de las entrevistas semiestructuradas, en otros casos, la información recogida, si bien no pudo ser grabada por protección de datos y privacidad, sí se recogió mediante memorias anuales facilitadas para el fin de la investigación. De esta manera, se contó con entrevistas y con material en formato de memorias; y mediante análisis clásico de contenido se han analizado los discursos y el contenido con el apoyo del CAQDAS Nvivo 12. Uno de los principales resultados del estudio ha sido el perfil de mujer atendida en el contexto; se trata mayormente de ciudadanas de nacionalidad española, de mediana edad, con responsabilidades familiares, en situación de desempleo y baja cualificación profesional. A partir de los discursos y los contenidos analizados se ha comprobado que, si bien algunas de las entidades desarrollan acciones sociolaborales, otras no cuentan con este servicio por carencia de recursos apropiados para el fin. Finalmente, se diseña una propuesta de intervención sociolaboral para potenciar la autonomía y empoderamiento de la mujer. La propuesta nace de las necesidades específicas del contexto y considerando el tejido social de la comunidad
    corecore