259 research outputs found

    Todos somos todos: derechos y calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual y mayores necesidades de apoyo

    Get PDF
    Con este estudio, elaborado por Plena Inclusión España con el apoyo del Real Patronato sobre Discapacidad, se pretende conocer cuál es la situación actual de las personas con discapacidad intelectual (DI) con grandes necesidades de apoyo, esto es, examinar los datos existentes y los recursos disponibles para ellas; detectar cuáles son sus necesidades y el grado de cumplimiento de éstas en línea con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad; y, por último, proponer una serie de líneas estratégicas de actuación para garantizar el cumplimiento de sus derechos y su bienestar. En el informe se realiza una revisión de la literatura científica más relevante de los últimos diez años sobre discapacidad intelectual y grandes necesidades de apoyo para, en primer lugar, determinar quiénes constituyen este grupo de población, su prevalencia e incidencia y, a continuación, ofrecer una visión general de la situación de este colectivo en diferentes dimensiones de su vida: bienestar físico (BF), bienestar emocional (BE), autodeterminación (AUT), desarrollo personal (DP), inclusión social (IS), relaciones interpersonales (RI), bienestar material (BM) y derechos (DE). Por otra parte, se lleva a cabo la explotación de las bases de datos de la Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia, EDAD (INE, 2008) y del Sistema de Información del sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SISAAD), a fin de obtener información que permita elaborar en el futuro una encuesta dirigida a las entidades que forman parte de Plena Inclusión. Tal y como queda reflejado en el estudio, las personas con discapacidades intelectuales y del desarrollo que presentan una mayor necesidad de apoyos son un grupo vulnerable, que experimenta situaciones discriminatorias, y cuya situación y necesidades no han sido tenidas en consideración hasta la fecha en el desarrollo de políticas sociales. Según se indica, esto conlleva, al menos, tres consecuencias: la falta de consenso a la hora de definir las características de este colectivo; la evidente necesidad de desarrollar mejores estudios epidemiológicos sobre DI en general, y sobre personas con mayores necesidades de apoyo en particular; y por último, que la normativa deja en ocasiones la puerta abierta a la prestación de servicios y apoyos fuera de los contextos ordinarios para aquellos cuyas limitaciones son mayores, a través del empleo de conceptos como el de ‘ajustes razonables’. El documento concluye presentando una serie de líneas de actuación cuya puesta en marcha permitiría mejorar el conocimiento sobre las condiciones de vida de las personas con DI y el desarrollo de buenas prácticas en la provisión de apoyos a este colectivo

    Principios Éticos y Estándares de Calidad Para Inserción en Empleo Ordinario Mediante Empleo con Apoyo

    Get PDF
    [From Introduction] La preocupación de las organizaciones y servicios por la gestión de la Calidad y de la Excelencia en sus servicios se esta convirtiendo en una constante en el mundo de la discapacidad. Normativas y Estándares de Calidad como la ISO, de la Internacional Organization for Standardization, en sus diferentes versiones, o la EFQM de la European Foundation for Quality Model, son cada vez más utilizadas. La primera se ha desarrollado como herramienta para la gestión de la calidad de las organizaciones, y la segunda plantea un modelo de Calidad Total o Excelencia, tratando de hacer tangibles sus principios para que las organizaciones puedan servirse de los mimos. La aplicación y utilización de estas herramientas para la gestión de la calidad, dentro del ámbito de los servicios sociales y más concretamente de la discapacidad, esta siendo cada vez más frecuente

    Panorámica del Empleo con Apoyo en España

    Get PDF
    [From Introducción] El estudio del empleo con apoyo y la defensa de los servicios integrados en la comunidad son dos constantes en las líneas de trabajo del Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO) de la Universidad de Salamanca. El trabajo que presentamos a continuación se enmarca en la línea de investigación iniciada en 1995 y que cuenta con dos estudios previos (Verdugo, Jordán de Urríes, Bellver y Martínez, 1998; Verdugo, Jordán de Urríes y Bellver, 1998). En esta ocasión se abordan objetivos más amplios, con una extensa recopilación de datos de 43 entidades promotoras de programas o servicios de empleo con apoyo en España en la fecha de diciembre de 1999

    ¿tiene Futuro el Empleocon Apoyo en España?: Reflexión Existencial

    Get PDF
    [From Introduction] Apesar de llevar más de 15 años de existencia en España, y más de 30 en otros países, todavía es pertinente la pregunta sobre el futuro del empleo con apoyo (ECA) en nuestro país. La falta de normativa reguladora, de iniciativas estables públicas o privadas garantizando la financiación, la permanencia de resistencias explícitas a su desarrollo, y falta de formación estructurada para los profesionales, son algunos de los elementos que ponen en cuestión el futuro del empleo con apoyo en nuestro país. En el presente documento pretendemos reflexionar sobre el camino que ha seguido el ECA como alternativa de prestación de servicios de acceso al empleo para personas con discapacidad en España, su situación actual y las perspectivas de evolución a corto y medio plazo. A tal efecto, trataremos en primer lugar de recordar aquellos eventos de especial significado en la implantación y desarrollo del ECA en nuestro país. Posteriormente analizaremos la situación actual ilustrándola con datos obtenidos del último estudio realizado desde el Instituto Universitario de Integración en la Comunidad, INICO (Jordán de Urríes, Verdugo y Vicent, 2005). Finalmente, intentaremos esbozar las líneas que, a nuestro juicio, marcarán el futuro próximo del ECA en nuestro país. Algunas de ellas son ya una realidad que está comenzando a desarrollarse como es el caso del Programa ECA Cajamadrid desarrollado por la Obra Social de esta entidad y gestionado a través del INICO que por primera vez propone en España una línea de ayudas para el ECA abierta a diferentes colectivos y diferentes necesidades de apoyo

    Key concepts and principles that explain changes in the provision of supports for intellectual and developmental disabilities in Spain

    Get PDF
    The study focuses on the analysis of the central concepts that are influencing changes and transformations in the role of professionals and in the work done by organizations supporting people with intellectual and developmental disabilities in Spain. This includes the need for a global and systematic approach to the needs of the person, highlighting the importance of evidence to support professional, organizations and administrations decisions, and the influence that different systems (individual, family, organizational and social) have in the life of the person. Finally, some conclusions are presented about the current moment and the immediate future.Se presenta un análisis de los conceptos centrales que están influenciando los cambios y transformación en el rol de los profesionales y en el trabajo de las organizaciones de apoyo a las personas con discapacidades intelectuales y del desarrollo en España. Para ello, se abarca la necesidad de un enfoque global y sistemático de las necesidades de la persona, se resalta la importancia de la evidencia para respaldar las decisiones profesionales, de las organizaciones y de las administraciones, y se examina la influencia que los diferentes sistemas (individual, familiar, organizacional y social) tienen en la vida de la persona. Finalmente, se plantean unas conclusiones sobre el momento actual y el futuro inmediato

    Desarrollo de un sistema de evaluación multicomponente de programas de empleo con apoyo (SEMECA)

    Get PDF
    SEMECA, una herramienta específica para evaluar el empleo con apoyo La calidad en el ámbito de los servicios sociales se ha convertido hoy día en algo imprescindible en las organizaciones que dirigen su atención a las personas con discapacidad intelectual y, en mayor medida, en aquellas cuya labor se centra en solventar las dificultades de inserción sociolaboral de este colectivo. El empleo con apoyo, caracterizado por ofrecer los apoyos necesarios tanto dentro como fuera del centro de trabajo ordinario, debe estar guiado por criterios de calidad de vida y autonomía personal. Para asegurar la calidad asistencial es necesario disponer de instrumentos adecuados, basados en estándares protocolizados útiles y ampliamente aceptados. Ejemplo de ello es el Sistema de Evaluación Multicomponente del Programa Empleo con Apoyo (SEMECA), surgido en la Comunidad de Madrid, que integra herramientas de evaluación cuantitativas y cualitativas dirigidas tanto por personal interno como externo

    Dignidad, igualdad, libertad, inclusión, autodeterminación y calidad de vida

    Get PDF
    Se exponen ideas personales del autor sobre el futuro de la atención y apoyo a las personas con discapacidades intelectuales y del desarrollo. Se resalta la necesidad de planificar explícitamente el futuro, dar prioridad a las graves discapacidades, fomentar el cambio organizacional mediante la innovación, transparencia y liderazgo, así como de planificar de manera más eficaz la investigación, formación de profesionales y el asesoramiento con la colaboración sinérgica de redes de organizaciones públicas, privadas y de la universidad
    corecore