11 research outputs found
Conceptual and Methodological Elements for Cumulative Environmental Effects Assessment (CEEA) in Subtropical Forests. The Case of Eastern Salta, Argentina
En el norte argentino se ha producido una fuerte expansión agropecuaria a costa del desmonte de bosques xerofíticos. En la Provincia de Salta, entre 1977 y 2008 se desmontó 26% del total de bosques existentes. A fines de 2007, frente a la inminente sanción de la Ley Nº 26331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, se registra el valor más alto de la historia con una tasa de desmonte de 2.1%. Frente a esta situación, comunidades originarias y criollas del este de Salta presentaron un recurso de amparo a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, la cual solicitó a esta provincia la elaboración de una Evaluación de Impacto Ambiental Acumulativo (EIAAc) de los procesos de tala y desmonte en 4 departamentos. Los objetivos de este trabajo son proponer un marco conceptual para la EIAAc en el este de Salta y presentar evidencias y metodologías disponibles para la caracterización de esos impactos a partir de datos propios y de la literatura. El marco conceptual propuesto se basa en la cuantificación de los cambios en los niveles de provisión de servicios ecosistémicos (SE) en función de los factores de estrés y perturbación más importantes. Se analizaron los efectos del desmonte sobre cuatro SE clave: dinámica del C, balance de energía y emisión de gases con efecto invernadero (GEI), dinámica del agua y estructura del paisaje. Los desmontes generan emisiones de C superiores a 20 Gg C/año, disminuciones en la reflectancia de 1.1 watt/m2, emisiones de 2000 t de CH4, 200 t de N2O y 4400 TJ de energía radiativa por fuegos, aumentos del riesgo de salinización de suelos y fragmentación del paisaje. La consideración de estos aspectos provee elementos objetivos para la evaluación de alternativas de manejo y la elaboración de planes de seguimiento. Esto plantea no sólo desafíos técnicos sino también institucionales y políticos.Northern Argentina experienced an unprecedented deforestation rate of xerophitic forests as a consequence of agricultural expansion. In the Province of Salta, 26% of the forest were removed between 1977 and 2008. At the end of 2007, just before the No. 26331 Law of Native Forest Protection was voted by the Congress, the highest annual rate of deforestation was registered, reaching a value of 2.1%. Regarding this situation, indigenous people of Eastern Salta along with the ocriollosp (local small ranchers) appealed to the National Supreme Court of Justice for legal protection. The Court requested the province to elaborate a Cumulative Environmental Effects Assessment (CEEA) regarding the process of logging and deforestation in four departments of Salta Province (San Martín, Rivadavia, Santa Victoria, and Orán). The aim of this work is to present a conceptual framework to conduct a CEEA in eastern Salta and to present the evidences and existing methodologies to characterize the impacts of deforestation. The conceptual framework suggested depends on the quantitative characterization of the changes in the provision level of key ecosystem services as a function of the stress and/or disturbance level (in this case deforestation). Based on the literature and our own data, the effects of deforestation on four key ecosystem services have been assessed: C dynamics, energy balance and greenhouse gases emissions, water dynamics and landscape structure. Deforestation produced emissions of 2000 t of CH4, 200 t of N2O, above 20 Gg of C/year, a 1.1 watt/m2 reduction in reflected radiation and 4400 TJ radiative energy emissions caused by deforestation fires, increases in the risk of soil salinization and landscape fragmentation. Considering these aspects of the structure and functioning of the ecosystems provides objective elements to evaluate management alternatives and to elaborate monitoring programmes. To consider such management and monitoring alternatives arises technical challenges but also institutional and political ones
EscriVid 2020. Reflexiones y escrituras en torno a pandemia(s) y asilamiento(s)
La publicación de EscriVid 2020. Reflexiones en torno a pandemia(s) y aislamiento(s), ha sido posible gracias al trabajo de las coordinadoras del volumen, Guadalupe Reinoso y Alicia Vaggione, especialmente convocadas por el Área de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba para esta tarea. Ha sido posible también gracias al trabajo de María Angélica Bella que estuvo a cargo del diseño de interior, de Manuel Coll que estuvo a cargo del diseño de las imágenes y del diseño de tapa y al trabajo impecable (y muy respetuoso) de corrección que hicieron Florencia Colombetti y Lucía Bima. Ha sido posible también gracias al interés deseante de lxs autorxs puestos a estudiar, leer, pensar, escribir.
La Oficina de Conocimiento Abierto ha registrado en este Repositorio el aporte de cada autor / autora disponiendo los metadatos que identifican a cada trabajo y el acceso a los textos completos de cada uno de ellos.Fil: Reinoso, Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Fil: Reinoso, Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Maria Saleme Burnichón; Argentina.Fil: Reinoso, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Vaggione, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Vaggione, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Espacios híbridos: enseñar y aprender en tiempo de pandemia
La expansión de COVID-19 en el mundo nos tomó por sorpresa a todos. Una de las áreas más (des)afectadas en este tiempo fueron los espacios educativos, donde diferentes experiencias y producciones espaciales —pensadas en términos de enseñar, aprender, producir—tuvieron que dar paso a nuevos escenarios/espacios-virtuales/presenciales, desafiándonos a recrear las condiciones del habitar que acontecían durante la presencialidad. Pero, ¿fue posible ese salto? ¿Cómo se está aprendiendo-enseñando-entramando-produciendo en este contexto de confinamiento? ¿Fue posible imaginar otras narrativas espaciales en los procesos de enseñanza-aprendizaje? ¿Qué dificultades supone separar la experiencia humana del espacio múltiple?
En ese lugar entre lo virtual y lo presencial, nuevas formas de hibridez han nacido en el devenir de los días. Formas que no han estado exentas de nuevas aventuras y dificultades, pero que han cado en un interesante ejercicio creativo y activo, apto para pensar y construir modos de convivencia donde ambas modalidades de encuentro, presencial y virtual, se han visto enfrentadas y, al mismo tiempo, hibridadas.Fil: Verón, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina
Cuerpo territorio; del “saber” al “saber hacer”
El interés del tema de esta investigación se relaciona con el poder analizar algunos aspectos de efectos en la población de los Barrios San Martín y Marchetti, en la ciudad de Mercedes, provincia de Buenos Aires, donde se implementa la Política Pública Juvenil denominada Envión. Es por ello que este trabajo apunta a dilucidar como se definió y se determinó la implementación de dicha política en los barrios mencionados y cómo fue su proceso y evolución hasta la fecha. La investigación a realizarse es de carácter explicativo e investigativa, se basa en bibliografía pertinente a los temas abordados, como así también entrevistas y encuestas a los beneficiarios de la beca otorgada a la población circunscripta en los Barrios San Martín y Marchetti del partido de Mercedes. --Verón, Sebastián Elías. Universidad Nacional de Villa María; Argentina
An overview of plant-autochthonous microorganisms and fermented vegetable foods
Fermented plant-based foods and beverages constitute foods of high nutritional and functional value with appreciated health beneficial effects. They represent a natural and sustainable alternative to counteract the large wastage of vegetables and fruits due to their short shelf life. Usually, the use of controlled fermentation process using autochthonous microorganisms adapted to their vegetable matrix is preferred instead of traditionally spontaneous fermentation to designing fermented vegetable foods with the desirable sensory, technological, nutritional and functional properties. This review summarizes the autochthonous microorganisms selected as starters for the successful fermentation of vegetables and fruits. The main beneficial properties of autochthonous starters and fermented vegetable products with a focus on human health are revised.Fil: Torres, Sebastián. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Verón, Hernán. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal; ArgentinaFil: Contreras, Luciana. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Isla, Maria Ines. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
Radio para la democracia vol. I: Hebe: 45 años de lucha
Las producciones radiofónicas denominadas Radio para la democracia vol. I, II y III son una iniciativa producida por la Prosecretaría Académica en articulación con el Taller de estrategias de comunicación sonora y radial cátedra II, el Taller de edición y realización de proyectos radiofónicos, y el Taller de producción de contenidos y narrativas sonoras y radiales de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social; en el marco de la celebración de los 40 años de democracia ininterrumpida en Argentina. En este sentido y en consonancia con los contenidos curriculares, los equipos docentes junto a los/as estudiantes de las asignaturas mencionadas pudieron explorar y producir nuevos conocimientos en relación a dicho hecho central de la vida institucional del país. De este modo se realizaron 40 piezas comunicacionales en formato radioteatro, mesa redonda, informe, columna radial, entrevistas, entre otras; abordando las siguientes temáticas: la censura durante la dictadura, la evolución de la música nacional durante los 40 años de democracia, el juicio a las Juntas Militares, el legado de Néstor Kirchner, la lucha feminista por la Ley de interrupción legal del embarazo, el rol de los medios de comunicación, el atentado a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y, casos emblemáticos como el de Miguel Bru o Jorge Julio López, entre otros. Los equipos docentes a cargo de la producción de los podcasts estuvieron conformados por: María Eugenia García, Carina Calvo, Rosario Sandoval, Rodrigo García y Leonardo Meiorin; Viviana Vila y Verónica Bustos; y Sandra Gabay, Mariano Cattáneo, Marisol Morzilli, Juan Manuel Aravena y Julieta Nava; quienes contaron con la operación técnica de Mariano y Martín Fernández. Las cuarenta piezas además se encuentran publicadas en el canal de Spotify de la Facultad: Perio UNLP Podcast.
Este podcast ofrece un relato sobre la lucha de Hebe de Bonafini en Madres de Plazas de Mayo. Fue producido por estudiantes de la Cátedra II del Taller de estrategias de comunicación sonora y radial, a cargo de los docentes Rodrigo Garcia y Leonardo Meiorin.
Autores: Sebastián Nicolás Ramírez Méndez, Daniel Monzón, Nahuel Verón.
Equipo de producción Pro Secretaría Académica FPyCS: Jimena Espinoza, Maria Juliana Franceschi, Malena Escalante Sánchez, Camilo González Balducchi y Julián Cáneva.Operación técnica: Mariano Fernández y Martín FernándezFacultad de Periodismo y Comunicación Socia
Improvement of oxidative stress tolerance in saccharomyces cerevisiae by fermented cactus pear juice supplementation
Consumption of cactus pears from Opuntia ficus-indica are strongly recommended due their health-promoting features. However, long-term storage represents the main drawback to the commercialization of this fruit. The development of a fermented cactus pear juice (F-CPJ) using autochthonous lactic acid bacteria constitutes an important biotechnology for the exploit of this fruit. The aim of this study was to evaluate the effect of F-CPJ with autochthonous Lactobacillus plantarum S-811 on oxidative stress tolerance of Saccharomyces cerevisiae. S. cerevisiae is a fast-growing and easy to grow eukaryotic organism and is an excellent model for evaluating in a living organism the protective effect against oxidative stress. To evaluate the antioxidant response induced by CPJ and F-CPJ, cultures of S. cerevisiae were incubated with the juices (amounts equivalent to 50, 250 and 500 mg/L of phenolics) during 18 h at 28 °C. Cells were then exposed to sub-lethal oxidative stress, using 0.5 or 4 mM H2O2. After stress treatments, cells were cultured in YPD medium and incubated for 18 h at 28 °C. To evaluate the oxidant effect in each culture, growth-ratio curves (GRC) and effect curves (EC) were constructed as follows: RC = quotient between the growth curve (GC) of the culture exposed to oxidant and the GC of the non-exposed culture; EC = GRC for the culture pre-incubated with the juice was divided by the GRC for the culture pre-incubated without juice. Against a final concentration of 0.5 mM H2O2 there was not observed a significant protective effect by any of the evaluated juices. However, against 4 mM H2O2, CPJ and F-CPJ showed a significant protective effect, that was much higher with the F-CPJ (up to 15 times protection) than CPJ (up to 4 times protection). These results suggest that F-CPJ with L. plantarum S-811 could be a suitable choice for the development of a CPJ with improved functional properties.Fil: Torres, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Verón, Hernan. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Isla, Maria Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Dantur, Karina Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Fernandez Espinar, María Teresa. Consejo Superior de Investigaciones Científicas; EspañaFil: Gil Ponce, José Vicente. Consejo Superior de Investigaciones Científicas; EspañaIX International Congress on Cactus Pear and Cochineal: CAM crops for a hotter and drier worldCoquimboChileUniversidad de Chil
A citizen science survey discloses the current distribution of the endangered Yellow Cardinal Gubernatrix cristata in Argentina
The Yellow Cardinal Gubernatrix cristata is a globally endangered passerine from the southern cone of South America. Because of its conspicuous plumage and very attractive song, it suffers considerably from illegal pet trade. The largest remaining populations are found in Argentina, but no coordinated efforts have been made thus far to understand better its current distribution and conservation status. During three annual surveys supported by a citizen science programme, more than 140 volunteers surveyed 644 geographical points during spring and detected 221 Yellow Cardinals. Based on the survey results, we evaluated the presence of cardinals within protected areas in Argentina and found that the species was only detected in four of them, two of which were private reserves with a low level of protection. We also found that the species was not restricted to the 'Espinal' ecoregion, but also inhabited 'Monte' and 'Chaco' ecoregions, which are generally drier. This citizen science programme allowed us to obtain up-to-date information on the remaining populations of the Yellow Cardinal and helped to increase public awareness about the conservation problems faced by the species. We propose some future strategies for monitoring Yellow Cardinals and taking informed conservation decisions.Fil: Dominguez, Marisol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Lapido, Rocío. No especifíca;Fil: Gorrindo, Adrián. Provincia de Mendoza. Subsecretaría de Agricultura; ArgentinaFil: Archuby, Diego Ignacio. No especifíca;Fil: Correa, Emilio. No especifíca;Fil: Llanos, Fabián. No especifíca;Fil: Reales, César Fabricio. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; ArgentinaFil: Piantanida, Fabrizio. No especifíca;Fil: Marateo, Germán. No especifíca;Fil: Meriggi, Jorge Luis. No especifíca;Fil: Andreani, Lucas. Administración de Parques Nacionales; ArgentinaFil: Encabo, Manuel. No especifíca;Fil: Gomez Vinassa, Maria Laura. No especifíca;Fil: Bertini, Maximiliano. No especifíca;Fil: Perelló, Milton. No especifíca;Fil: Banchs, Ricardo. No especifíca;Fil: Cirignoli, Sebastián. Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico; ArgentinaFil: Verón, Silvina. No especifíca;Fil: Mahler, Bettina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentin
Argentina National Map of Crops 2022/2023
<p>Crop type map covering the main agricultural areas of Argentina for growing season 2022/2023. This version includes two different maps for winter and summer crops. Maps were generated using supervised classification methods with samples obtained from on-road surveys and Landsat satellite images along the growing season. Files provided include a Geotiff version of each map with a resolution of 30 m and legend style files. The report includes the methodological details, map legend and accuracy assessments (in Spanish). A web visualizer can be accessed through the following link: <a href="https://deabelle.users.earthengine.app/view/mnc22-23">https://deabelle.users.earthengine.app/view/mnc22-23</a></p>