448 research outputs found

    Un nuevo género para Habrothrix angustidens y Akodon serrensis (RODENTIA, CRICETIDAE): de nuevo palentología y neontología se encuentran en el legado de Lund

    Get PDF
    We describe a new genus of sigmodontine rodent to allocate a fossil species from Lagoa Santa cave deposits, Habrothrix angustidens Winge, and a living species from southeastern Atlantic Forest described at the start of the past century, Akodon serrensis Thos. Tentatively, both forms are considered as synonyms pending a detailed revision of the genus. The new genus belongs to the Akodon Division of the diverse tribe Akodontini where, based on molecular evidence, it is sister to Thaptomys, another forest-dwelling akodontine. The new genus is characterized by a unique combination of morphological traits including tail shorter than head-and-body; manual and pedal digits with short claws; skull robust with pointed rostrum, broad and somewhat flat interorbital region with frontal borders divergent posteriorly, and enlarged braincase without crests; large incisive foramina with expanded palatal process of premaxillary; broad mesopterygoid fossa with anterior margin rounded; alisphenoid strut present; carotid arterial circulation pattern primitive; molars noticeably large in relation to the skull and moderately hypsodont; main molar cusps arranged in opposite pairs; first upper molar without anteromedian flexus; length of third lower molar subequal to those of second lower molar; mandible without distinct capsular process; gall bladder present; stomach unilocular and hemiglandular; 2n = 46 (FN = 46). The new genus is an Atlantic Forest endemic, indicating that the diversity of Akodontini has been overlooked outside of the Andes.Describimos un nuevo género de roedor sigmodontino para ubicar una especie fósil de los depósitos de Lagoa Santa, Habrothrix angustidens Winge y una especie viviente del sudeste de la Selva Atlántica descripta en los comienzos de la centuria pasada, Akodon serrensis Thos. Tentativamente, ambas formas son consideradas sinónimos a la espera de una revisión detallada de la diversidad del género. El nuevo género pertenece a la División Akodon de la diversa tribu Akodontini donde, sobre la base de evidencia molecular, resulta hermano de Thaptomys, otro akodontino especialista de selva. El nuevo género se caracteriza por una combinación única de rasgos morfológicos incluyendo una cola más corta que el largo cabeza-cuerpo, garras de los dedos de la mano y el pie cortas, cráneo robusto con rostro puntiagudo, región interorbitaria ancha y algo chata con los bordes frontales divergentes hacia atrás y caja craneana agrandada y sin crestas, forámenes incisivos expandidos con proceso palatal del premaxilar bien desarrollado, fosa mesopterigoidea ancha con el borde anterior redondeado, barra alisfenoidea presente, patrón de circulación carotídea primitivo, molares notablemente grandes en relación a las proporciones del cráneo y moderadamente hipsodontes, principales cúspides de los molares dispuestas en pares opuestos, primer molar superior carente de flexo anteromediano, largo del tercer molar inferior subigual al del segundo molar inferior, mandíbula sin proyección capsular evidente, vesícula biliar presente, estómago unilocular-hemiglandular, 2n = 46 (FN = 46). El nuevo género es endémico de la Selva Atlántica indicando una insospechada diversidad de los Akodontini en regiones extraandinas.Fil: Pardiñas, Ulises Francisco J.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Diversidad y Evolución Austral; ArgentinaFil: Geise, Lena. Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Rua São Francisco Xavier; BrasilFil: Ventura, Karen. Universidade Federal de Itajubá; BrasilFil: Lessa, Gissele. Universidade Federal de Viçosa; Brasi

    Enabling prosperity: success factors in Indigenous economic development

    Get PDF
    Public discussion about ‘closing the gap’ between Indigenous and non-Indigenous Australians tends to focus on measures such as life expectancy, child mortality, early childhood education, literacy and numeracy, and employment.  These are, rightly, essential markers of health and well-being for all people, and for decades they have provided evidence that Australia’s health and social systems have not met the needs of Indigenous Australians. However, there is another story, one that focuses on the measures of success, as evident in the many thriving Indigenous businesses and corporations around the country.  Across Australia, there is a growing story of economic security and success, in which Indigenous Australians are creating enterprises combining sound business principles with strong cultural and social foundations for the benefit of individuals, families and communities. Urbis was commissioned by Westpac to undertake research into Indigenous business development, to provide an evidence base to support the work of the Empowered Communities group. The report, Enabling Prosperity: Success Factors in Indigenous Economic Development, suggests that these factors are much the same as for any other businesses: human capital, access to capital and markets, infrastructure, location and an authorising environment created through government policy and regulation. In practice, businesses succeed because of more than one factor, and multiple factors can strengthen the capacity of a business to grow and develop.  For instance, access to capital often relies on the development of successful partnerships, while ownership of land and resources requires human capital to realise its potential. Indigenous culture can be both a support and a resource. Individual attitude and vision are also essential ingredients in business success, while government plays an important role in ensuring the regulatory environment enables rather than hinders business efforts. Much can be learned by examining successful Indigenous businesses both in Australia and internationally. Businesses are the key driver for wealth creation, helping to provide job opportunities and improve social and economic conditions. Fostering business success, therefore, has the potential to increase employment, improve living standards, and contribute to stable and nurturing communities. Current government policy frameworks, such as the Indigenous Economic Development Strategy, are largely focused on increasing education and training and generating opportunities for private sector employment and enterprise.  This is important. Just as important is the contribution that successful community or non-profit enterprises can make in providing employment, generating business investment for growth, building partnerships and demonstrating positive role models. The Empowered Communities group is such a national initiative. Formed in 2013, the group brings together Indigenous leaders from eight communities across Australia and seeks to strengthen Indigenous individuals and communities through a range of activities (see https://empoweredcomms.wordpress.com for more information). Strategies that strengthen both individual and community business initiatives will help to ensure that more Indigenous Australians have the opportunity to live successful and productive lives.  Everyone has a contribution to make in this regard. Governments can create an enabling regulatory environment. Banks can enable access to capital. Local chambers of commerce can foster business development through support and networks for new entrepreneurs. Communities and individuals can purchase goods and services from Indigenous businesses. Building a strong and vibrant Indigenous business and social enterprise sector can then contribute to improving many of the health and social indicators, such as improving nutrition and healthy lifestyle choices, and increasing employment and education.  Efforts to improve Indigenous outcomes really are everyone’s business

    MORFOLOGÍA POLÍNICA DE LA FAMILIA FABACEAE DE LA PARTE DE BAJA DE LOS VALLES DE PATIVILCA Y FORTALEZA (LIMA-PERÚ)

    Get PDF
    En este trabajo se describe la morfología externa de los granos de polen de 26 especies de la familia Fabaceae que han sido recolectadas en la parte baja de los Valles de Pativilca y Fortaleza, Perú. Todas las muestras palinológicas se procesaron siguiendo el método de Erdtman (1966). En algunas especies se observaron diferencias entre las características vistas en el microscopio óptico y las descripciones encontradas en la literatura. Los granos de polen de esta familia se presentaron en mónadas a excepción de los géneros Inga y Acacia que se presentaron en poliadas. La mónada más grande fue Leucaena glauca, la de menor tamaño fue Melilotus indica. La poliada de mayor tamaño fue Inga feuillei y la de menor tamaño fue Acacia sp. La forma predominante fue el sub prolato; el tipo de apertura estuvo representada en su mayoría por el tricolporado; la escultura de la exina más común fue la reticulada; y la especie con mayor grosor de exina es Vigna luteola y la menor grosor fue Crotalaria incana. Se encontró diferencias en la morfología polínica a nivel de especies de la familia Fabaceae

    Pena efectiva en delitos de lesiones y agresiones contra mujeres e integrantes del grupo familiar, distrito fiscal Lambayeque, año 2021

    Get PDF
    El presente estudio trató sobre la problemática surgida ante la publicación de la Ley 30710 que prohíbe la posibilidad de suspender la ejecución de una pena privativa de libertad impuesta a sentenciados por el delito de lesiones y agresiones en contra de las mujeres y los integrantes del grupo familiar contenido en el artículo 122-B del Código Penal, un problema que actualmente puede considerarse mediático por cuanto la sociedad tiene puesto sus ojos en la violencia familiar en atención al alto índice de casos existentes. Se tuvo por objetivo determinar si imponer penas privativas de libertad a los supuestos contenidos en el tipo penal señalado contribuye a disminuir la comisión de los mismos, análisis que se realizó a partir de las entrevistas realizadas a los señores fiscales del Distrito Fiscal de Lambayeque, año 2021. Para ello, se realizó una revisión sistemática de diversas fuentes de información como son: Scielo, Google Académico; así también normativa nacional, Código Penal, jurisprudencia y doctrina respecto al derecho penal. El estudio fue de tipo básica, enfoque cualitativo, de diseño no experimental de corte transversal y fenomenológico. Se aplicó a los señores Fiscales y personal administrativo del Distrito Fiscal de Lambayeque la guía de entrevista como instrumento de recolección de datos. Obteniendo como resultado que la medida tomada por el estado de prohibir la suspensión de la pena privativa de libertad a los sentenciados por el delito de Lesiones y Agresiones en contra de las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar no ha contribuido en la disminución de casos; por lo que se puede afirmar que la Ley 30710 no ha cumplido su finalidad y que por el contrario dicha prohibición es incompatible con los principios de ultima ratio del derecho penal así como con los principios de proporcionalidad, razonabilidad y humanidad de las penas, así como no es compatible con los fines preventivos de la pena ni con los fines de rehabilitación y resocialización de la pen

    Estudio comparativo de la actividad gráfica en los niños de 5 años de la I.E.I 115-14 Los Ruiseñores y la I.E.P Ingeniería del distrito de San Juan de Lurigancho - 2017

    Get PDF
    El presente trabajo tuvo tiene como objetivo determinar el nivel de actividad gráfica en los niños de 5 años de la I.E.I 115-14 Los Ruiseñores y la LE.P Ingeniería, ambos del distrito de San Juan de Lurigancho - 2017.Esta investigación es de enfoque cuantitativo, tipo básica, de nivel descriptivo comparativo y diseño no experimental transaccional. La población y muestra está conformada por 80 niños, para la recolección de datos se aplicó un instrumento denominada ficha de observación este consta de 22 ítems con tres categorías: Inicio 1 Proceso 2 y logro 3 con el propósito de evaluar el nivel de actividad gráfica. El resultado fue que el 90% de los niños de la LE.P Ingeniería (Gestión privada), presentaron nivel de logro, y el 2,5 % nivel de inicio; en comparación del 2,5% de niños de la I.E.I USIA Los Ruiseñores (Gestión estatal), quienes presentaron nivel de logro; el 62.5% se encuentra en un nivel de inicio, lo que representa que estos niños presentarían deficiencias en el nivel motor, perceptivo y representativo de la variable actividad gráfica. Se concluye que los niños de la LE.P Ingeniería tienen más desarrollada la actividad gráfica en sus tres niveles motor, perceptivo y representativo

    Cólera-hostilidad e impulsividad en estudiantes de educación secundaria de una institución educativa estatal, Los Olivos, 2018

    Get PDF
    En la presente investigación titulada “Cólera-hostilidad e impulsividad en estudiantes de educación secundaria de una Institución Educativa Estatal, Los Olivos, 2018” tiene como objetivo fundamental establecer la relación entre ambas variables, tomando como población y muestra a estudiantes de ambos sexos que cursan entre 3° y 5° de secundaria. En esta investigación, se utiliza como metodología de investigación el diseño no experimental, de tipo básica a nivel descriptivo-correlacional. Para la recolección de datos se hizo uso de dos instrumentos: El Inventario Multicultural de la Expresión de la Cólera-Hostilidad adaptada por la Dra. Nelly Ugarriza en 1998, obteniendo los coeficientes alfa a través de la técnica de consistencia interna: cólera-estado ( ,9482), cólera-rasgo ( ,8841); además de realizar el análisis factorial de las correlaciones mediante la rotación de Varimax y muestra tres factores: (1) Factor I en que coinciden cólera rasgo, cólera contenida y cólera manifiesta (cargas factoriales > .53); (2) Factor II que fija un vincula convergencia entre cólera-estado, ansiedad rasgo y ansiedad estado (cargas factoriales > .59);y por ultimo el Factor III, que enlaza la cólera expresada conductual y cognitivamente (cargas factoriales > .80); y la Escala de Impulsividad de Barrat-11 (BIS-11) ,creada inicialmente para medir la relación entre las variables impulsividad, ansiedad y psicomotrocidad. Barrat y sus colaboradores, realizan modificaciones y presentan la nueva versión de la Escala de Impulsividad de Barratt-11 (BIS-11), con un coeficiente de consistencia interna que fluctúa entre 0, 79 y 0, 83. Es así, que luego de realizar el análisis de contrastación de las hipótesis, se obtiene como resultado (r= ,428 y p= 0.00), lo cual instaura una correlación directa significativa. Evidenciando así que, a mayor sentimiento de cólera-hostilidad se observará también un aumento en la impulsividad

    The taxonomic status of the endangered thin-spined porcupine, Chaetomys subspinosus (Olfers, 1818), based on molecular and karyologic data

    Get PDF
    <p>Abstract</p> <p>Background</p> <p>The thin-spined porcupine, also known as the bristle-spined rat, <it>Chaetomys subspinosus </it>(Olfers, 1818), the only member of its genus, figures among Brazilian endangered species. In addition to being threatened, it is poorly known, and even its taxonomic status at the family level has long been controversial. The genus <it>Chaetomys </it>was originally regarded as a porcupine in the family Erethizontidae, but some authors classified it as a spiny-rat in the family Echimyidae. Although the dispute seems to be settled in favor of the erethizontid advocates, further discussion of its affinities should be based on a phylogenetic framework. In the present study, we used nucleotide-sequence data from the complete mitochondrial cytochrome <it>b </it>gene and karyotypic information to address this issue. Our molecular analyses included one individual of <it>Chaetomys subspinosus </it>from the state of Bahia in northeastern Brazil, and other hystricognaths.</p> <p>Results</p> <p>All topologies recovered in our molecular phylogenetic analyses strongly supported <it>Chaetomys subspinosus </it>as a sister clade of the erethizontids. Cytogenetically, <it>Chaetomys subspinosus </it>showed 2n = 52 and FN = 76. Although the sexual pair could not be identified, we assumed that the X chromosome is biarmed. The karyotype included 13 large to medium metacentric and submetacentric chromosome pairs, one small subtelocentric pair, and 12 small acrocentric pairs. The subtelocentric pair 14 had a terminal secondary constriction in the short arm, corresponding to the nucleolar organizer region (Ag-NOR), similar to the erethizontid <it>Sphiggurus villosus</it>, 2n = 42 and FN = 76, and different from the echimyids, in which the secondary constriction is interstitial.</p> <p>Conclusion</p> <p>Both molecular phylogenies and karyotypical evidence indicated that <it>Chaetomys </it>is closely related to the Erethizontidae rather than to the Echimyidae, although in a basal position relative to the rest of the Erethizontidae. The high levels of molecular and morphological divergence suggest that <it>Chaetomys </it>belongs to an early radiation of the Erethizontidae that may have occurred in the Early Miocene, and should be assigned to its own subfamily, the Chaetomyinae.</p

    Diseño de una red de banda ancha para la región Puno

    Get PDF
    presente proyecto de tesis consiste en diseñar una red de banda ancha para la Región Puno, siendo el objetivo principal establecer la conectividad integral entre los distritos de la región mediante el acceso a redes de alta capacidad de transmisión que permita a los usuarios finales hacer uso de los diferentes servicios de telecomunicaciones como telefonía fija y móvil, banda ancha fija y móvil. Promover el uso de redes de banda ancha permite a la población formar parte de la sociedad de información y tener al alcance las herramientas necesarias para lograr un mayor desarrollo en los diversos ámbitos tales como educación, salud, economía, gobierno electrónico, seguridad ciudadana, entre otros más. Primero, realizaremos un diagnóstico geopolítico, demográfico y de servicios de telecomunicaciones de la región Puno a fin de determinar sus principales características. El análisis demográfico se hará a nivel distrital con el fin de evaluar la distribución de la población; por otro lado, se mostrará cómo han ido evolucionando los principales servicios públicos, privados y de radiodifusión en la región. Luego, proyectaremos la demanda de los servicios prioritarios de telecomunicaciones, tanto en centros educativos, como en el gobierno electrónico e instituciones de salud. Haremos el análisis de los recursos necesarios para las entidades mencionadas, y otras más del Estado, con el fin de determinar el ancho de banda a ser brindado. Además, proyectaremos la demanda de servicios de telecomunicaciones en la región para los años 2018 y 2023. Después, haremos la presentación del diseño de ingeniería propuesto para la red de la región Puno. Luego de determinar las consideraciones generales para la red de transporte, mostraremos el trazado del recorrido de la fibra óptica y seleccionaremos el sistema de transmisión a usar. Finalmente, haremos el análisis económico del proyecto, realizaremos tanto el análisis de las inversiones en bienes de capitales, como de los gastos operacionales. Asimismo, evaluaremos la estimación de costos y de flujo de ingresos y egresos, para finalmente determinar la sostenibilidad y rentabilidad del proyecto en el tiempo.Tesi
    corecore