5 research outputs found

    Variables psicológicas implicadas en la actitud e iniciativa emprendedora

    Get PDF
    Identificar variables individuales relacionadas con la iniciativa emprendedora y el fomento de competencias transversales relacionadas con la misma, supone un desafío en la investigación actual sobre emprendimiento. El proyecto titulado Variables psicológicas implicadas en la actitud e iniciativa emprendedora, realizado bajo el programa Innova Docencia promovido por el Vicerrectorado de Calidad de la UCM en la convocatoria 2016-2017, ha tenido por objetivo analizar y evaluar variables psicológicas relacionadas con emprendimiento que presentan una muestra de estudiantes de la Universidad Complutense de Madrid. En dicho estudio han participado 1222 estudiantes de la UCM correspondientes a 27 titulaciones: 14 de Grado, 2 de Dobles Grados, y 11 de Máster. El 28,6% de la muestra fueron hombres y el 71% fueron mujeres. La media de edad fue de 20,43 años. El equipo investigador estuvo compuesto por 40 personas: 25 PDI de la UCM, 2 PAS, 8 alumnos y alumnas, 1 técnico, y 4 PDI de las universidades de Castilla-La Mancha (UCLM), UNED, Carlos III de Madrid (UC3M), y Alcalá de Henares (UAH). El PDI de la UCM correspondía a las siguientes facultades: Psicología (7), Ciencias de la Documentación (3), Ciencias Económicas y Empresariales (6), Ciencias Políticas y Sociología (3), Comercio (1), Trabajo Social (1), Ciencias Biológicas (2), Informática (1), y Bellas Artes (1). Un equipo UCM perteneciente a 9 facultades, que representó a 13 departamentos y a todas las áreas de conocimiento. La metodología empleada consistió en un cuestionario que evaluaba los siguientes aspectos: datos sociodemográficos, actitud emprendedora, y las variables psicológicas: personalidad, inteligencia emocional, resolución de problemas y tolerancia a la ambigüedad. Se optó por instrumentos estandarizados, con buenas características psicométricas de fiabilidad y validez que permitieran obtener resultados robustos, con amplia evidencia empírica y que evaluaban adecuadamente variables que la literatura ha relacionado con la actitud e iniciativa emprendedora. Además todos ellos se han utilizado en investigaciones relacionadas con emprendimiento, lo que aumentó la validez externa. Se ha analizado la iniciativa emprendedora desde el punto de vista de los estudiantes y también teniendo en cuenta variables del entorno familiar y personal. Los resultados nos muestran que son las variables psicológicas de extraversión, reparación emocional y estrategias de resolución de problemas las que predicen la iniciativa emprendedora. Los estudiante que compaginan estudios y trabajo tienen una mayor iniciativa emprendedora, y aquellos cuyos padres y/o pareja desarrollan su actividad laboral como autónomos. Se presentan datos por titulación académica, sexo, actividad laboral de los padres y compaginar estudios y trabajo. Se muestran datos de todas las variables psicológicas por titulación académica, y una comparativa de dichas variables entre los universitarios, un grupo de estudiantes de Formación Profesional (FP) y una muestra de emprendedores reales. Los resultados obtenidos son relevantes para tomar decisiones orientadas a la mejora de la actitud, iniciativa y comportamiento emprendedor. Permitirán el diseño y ejecución de actividades académicas para sensibilizar a los estudiantes en la cultura emprendedora, y formar en competencias transversales, cada vez más demandadas, para mejorar la empleabilidad y competitividad como claves para el crecimiento de nuestra sociedad

    Free Circulation of People in the European Union: Third State Citizens as its Beneficiaries

    Get PDF
    Uno de los grandes retos de la Unión Europea para los próximos años es la correcta regulación y control de los flujos migratorios que tienen como destino el territorio comunitario. En este sentido, la entrada y movimiento de los nacionales extracomunitarios y su acceso a los distintos derechos establecidos en las normas comunitarias constituyen una preocupación para el legislador. El control de la entrada de nacionales de terceros Estados, a partir de normas como el Acervo Schengen, o la regulación de los tipos visados junto al establecimiento de modelos de residencia, sus beneficiarios y el reconocimiento de determinados derechos de carácter fundamental, como el derecho a la vida familiar, solucionan muchas cuestiones que se suscitan respecto al derecho a la libre circulación de los ciudadanos extracomunitarios. Sin embargo, es evidente que en este ámbito queda mucho por hacer ya que en una sociedad cambiante como la actual, en plena crisis económica, los factores que determinan el mercado de trabajo, elemento principal en el movimiento de personas de unos Estados a otros, se muestra variable e impredecible y requiere una constanteactualización de las realidades existentes en este ámbito junto a nuevas formas de regulación. Aquí se pretende analizar cuál es la situación actual de esta libertad comunitaria, al observar tanto las normas que regulan cualquiera de los extremos relacionados con esta como la jurisprudencia que está determinando su interpretación y evolución.One of the greatest challenges of the European Union in the following years will be the correct regulation and control of migratory fluxes with the EU as their destination. In this sense, the entrance and movement of non-Community citizens and their access to the different rights established by community norms constitute a particular preoccupation for the legislator. Controlling the entrance of third state citizens by using norms such as the Schengen acquis, regulating types of visas, establishing residence models and their beneficiaries, and acknowledging certain fundamental rights, like the right to family life, would solve many questions regarding the right to free circulation of non-Community citizens. Nevertheless, it is clear that a lot remains to be done in this field, for in a changing society such as ours, in the middle of an economic crisis, the factors that determine the work market, a key element in the displacement of people from one state to another, is bound to be variable and unpredictable and requires a constant updating of new forms of regulation to match the existing realities. The present paper analyses the current situation of Community freedom, by observing both the norms that regulate extreme cases and the jurisprudence that determines its interpretation and evolution

    Free Circulation of People in the European Union: Third State Citizens as its Beneficiaries

    No full text
    Uno de los grandes retos de la Unión Europea para los próximos años es la correcta regulación y control de los flujos migratorios que tienen como destino el territorio comunitario. En este sentido, la entrada y movimiento de los nacionales extracomunitarios y su acceso a los distintos derechos establecidos en las normas comunitarias constituyen una preocupación para el legislador. El control de la entrada de nacionales de terceros Estados, a partir de normas como el Acervo Schengen, o la regulación de los tipos visados junto al establecimiento de modelos de residencia, sus beneficiarios y el reconocimiento de determinados derechos de carácter fundamental, como el derecho a la vida familiar, solucionan muchas cuestiones que se suscitan respecto al derecho a la libre circulación de los ciudadanos extracomunitarios. Sin embargo, es evidente que en este ámbito queda mucho por hacer ya que en una sociedad cambiante como la actual, en plena crisis económica, los factores que determinan el mercado de trabajo, elemento principal en el movimiento de personas de unos Estados a otros, se muestra variable e impredecible y requiere una constanteactualización de las realidades existentes en este ámbito junto a nuevas formas de regulación. Aquí se pretende analizar cuál es la situación actual de esta libertad comunitaria, al observar tanto las normas que regulan cualquiera de los extremos relacionados con esta como la jurisprudencia que está determinando su interpretación y evolución.One of the greatest challenges of the European Union in the following years will be the correct regulation and control of migratory fluxes with the EU as their destination. In this sense, the entrance and movement of non-Community citizens and their access to the different rights established by community norms constitute a particular preoccupation for the legislator. Controlling the entrance of third state citizens by using norms such as the Schengen acquis, regulating types of visas, establishing residence models and their beneficiaries, and acknowledging certain fundamental rights, like the right to family life, would solve many questions regarding the right to free circulation of non-Community citizens. Nevertheless, it is clear that a lot remains to be done in this field, for in a changing society such as ours, in the middle of an economic crisis, the factors that determine the work market, a key element in the displacement of people from one state to another, is bound to be variable and unpredictable and requires a constant updating of new forms of regulation to match the existing realities. The present paper analyses the current situation of Community freedom, by observing both the norms that regulate extreme cases and the jurisprudence that determines its interpretation and evolution

    Multiculturalidad y Ciencias Sociales: El caso de Psicología

    Get PDF
    In recent years Spain has seen a substantial increase in immigrant population being an exceptional case in European history to receive five million people less than 10 years. Currently the immigrant population accounts for about 10% of the population. This process involves a joint responsibility to adapt to change and challenge for the provision of education, health and care services. Contact with a new culture involves a series of economic, social difficulties of an information or communication that impact on the individual and can be the origin, evolution and prognosis of many mental health disorders, educational performance and social and labor adaptation. Specific factors such as the migration process, ruptures of affective and social ties, poor working conditions or the perception of discrimination, can be a source of stress and discomfort, certainly are factors more vulnerable to an immigrant population. Training and training in multicultural competition has proven to be the most effective attention to cultural diversity tool. In Spain the interest in training in multicultural competence in the field of psychology is scarce, even when it appears as one of the transversal competences in the White Paper of the Degree of Psychology of the National Agency for Quality Assessment and Accreditation (ANECA). The literature shows that multicultural competence is most suitable both for professional and institutional quality care tool. The purpose of this theorical paper, is to show the multicultural reality in Spain, reflect on the importance given in university education in the career of Psychology, and raise the need to promote learning in multicultural competence to respond effectively to existing needs and new challenges such as the refugee crisis way.En los últimos años España ha vivido un incremento sustancial de población inmigrante al recibir cinco millones de personas en menos de 10 años. Actualmente la población inmigrante supone alrededor del 10% de la población. Este proceso implica una responsabilidad conjunta para adaptarse a los cambios y un desafío para la prestación de servicios educativos, sanitarios y asistenciales. El contacto con una nueva cultura conlleva una serie de dificultades que tienen impacto sobre el individuo y estar en el origen, evolución y pronóstico de muchos trastornos de salud mental, rendimiento educativo y adaptación sociolaboral. Factores específicos como el proceso migratorio, las rupturas de vínculos afectivos y sociales, las condiciones de trabajo precarias o la percepción de discriminación, pueden ser fuente de estrés y de malestar, sin duda son factores de mayor vulnerabilidad para una población inmigrante. La formación y capacitación en competencia multicultural se ha mostrado como la herramienta más eficaz para la atención a la diversidad cultural. En España el interés por la formación en competencia multicultural en el ámbito de la psicología es escaso aun cuando aparece como una de las competencias trasversales en el libro Blanco del Título de Grado de Psicología de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA). La literatura consultada muestra que la competencia multicultural es la herramienta más adecuada tanto a nivel profesional como institucional para una atención de calidad. El propósito de este artículo, de carácter teórico, es mostrar la realidad multicultural en España, reflexionar acerca de la importancia que se le da en la formación universitaria en la carrera de Psicología, y plantear la necesidad de impulsar el aprendizaje en competencia multicultural para responder de manera efectiva a las necesidades existentes y a los nuevos retos como es la crisis de los refugiados
    corecore