316 research outputs found

    Efecto de la iluminación (tubos fluorescentes o LEDs) de las cámaras de cultivo sobre el cultivo in vitro de plántulas de Medicago arborea L.

    Get PDF
    Debido a sus las propiedades, las lámparas LED (diodo emisor de luz) utilizadas para la iluminación en la producción de plantas en invernaderos y sistemas de cultivo en interiores están reemplazando a los tipos de lámparas convencionales. En este trabajo, se analizó el efecto de dos sistemas de iluminación diferentes (LEDs y fluorescentes) en cámaras de cultivo in vitro, sobre las características morfológicas y parámetros que denotan la existencia de estrés oxidativo en el cultivo de plántulas de Medicago arborea L. La tasa de germinación de semillas, la longitud, el peso fresco y seco de la parte aérea de las plántulas no se vieron afectados por el tipo de iluminación de las cámaras de cultivo. Sin embargo, la longitud y el peso fresco de las raíces sí se vieron afectados. El contenido de pigmentos fotosintéticos, los valores de eficiencia fotoquímica del PSII (Fv/Fm), la fluorescencia mínima (F0) y la fluorescencia máxima (Fm) mostraron diferencias en los dos sistemas de iluminación. Lo mismo ocurrió con los parámetros de estrés oxidativo tanto enzimáticos como no enzimáticos. Los resultados mostraron que el sistema de iluminación LED produce un estado de estrés en las plantas de M. arborea

    Plan de autoprotección Escuela Municipal de Música y Danza de Bormujos, Sevilla

    Get PDF
    Universidad de Sevilla. Grado en Ciencia y Tecnología de Edificació

    Aprendizaje autorregulado, resolución-afrontamiento de problemas y rendimiento académico

    Get PDF
    267 p.En esta tesis se investigaron los perfiles del estudiantado de las carreras administrativas con respecto a sus habilidades de autorregulación en el aprendizaje y resolución-afrontamiento de problemas, explorando sus diferencias en función del género, el rendimiento académico, la carrera de estudio y el nivel de educativo (2º, 5º, 7º y 9º semestre). Participaron 251 estudiantes ecuatorianos pertenecientes a cuatro titulaciones de carreras administrativas que completaron el MSLQ (Cuestionario de Motivación y Estrategias de Aprendizaje Autorregulado), el SPSI-R (Inventario de Resolución de Problemas Sociales Revisado) y el CSI (Inventario de Estrategias de Afrontamiento). Los resultados mostraron que las mujeres obtuvieron puntuaciones más altas con relación a los hombres en el uso de estrategias de repaso, organización significativa de la materia, y manejo eficaz del tiempo y el ambiente de trabajo de cara a lograr sus metas académicas. Además, ellas también mostraron mayor orientación negativa ante los problemas y una mayor tendencia a la expresión emocional al afrontarlos. Con respecto a los cambios producidos relacionados con el nivel académico, los resultados mostraron que el estudiantado disminuye su motivación extrínseca a media que avanza en la carrera, que la valoración de las tareas académicas se reduce entre el 2º y el 5º semestre y que la habilidad para gestionar de manera eficaz el tiempo y el ambiente de estudio aumentan entre el 7º y el 9º semestre. Al mismo tiempo, en la medida que el estudiantado avanza los niveles de estudio, aumenta su orientación negativa. Por otra parte, al relacionarlo con el rendimiento académico, en contra de lo previsto, se obtuvieron bajas correlaciones en todas las variables investigadas. Se discuten y analizan los resultados y las posibles líneas de futuro relacionadas con ellos

    Aprendizaje autorregulado, resolución-afrontamiento de problemas y rendimiento académico

    Get PDF
    267 p.En esta tesis se investigaron los perfiles del estudiantado de las carreras administrativas con respecto a sus habilidades de autorregulación en el aprendizaje y resolución-afrontamiento de problemas, explorando sus diferencias en función del género, el rendimiento académico, la carrera de estudio y el nivel de educativo (2º, 5º, 7º y 9º semestre). Participaron 251 estudiantes ecuatorianos pertenecientes a cuatro titulaciones de carreras administrativas que completaron el MSLQ (Cuestionario de Motivación y Estrategias de Aprendizaje Autorregulado), el SPSI-R (Inventario de Resolución de Problemas Sociales Revisado) y el CSI (Inventario de Estrategias de Afrontamiento). Los resultados mostraron que las mujeres obtuvieron puntuaciones más altas con relación a los hombres en el uso de estrategias de repaso, organización significativa de la materia, y manejo eficaz del tiempo y el ambiente de trabajo de cara a lograr sus metas académicas. Además, ellas también mostraron mayor orientación negativa ante los problemas y una mayor tendencia a la expresión emocional al afrontarlos. Con respecto a los cambios producidos relacionados con el nivel académico, los resultados mostraron que el estudiantado disminuye su motivación extrínseca a media que avanza en la carrera, que la valoración de las tareas académicas se reduce entre el 2º y el 5º semestre y que la habilidad para gestionar de manera eficaz el tiempo y el ambiente de estudio aumentan entre el 7º y el 9º semestre. Al mismo tiempo, en la medida que el estudiantado avanza los niveles de estudio, aumenta su orientación negativa. Por otra parte, al relacionarlo con el rendimiento académico, en contra de lo previsto, se obtuvieron bajas correlaciones en todas las variables investigadas. Se discuten y analizan los resultados y las posibles líneas de futuro relacionadas con ellos

    Galicismos y falsos amigos entre el español y el francés: estudio teórico y propuesta lexicográfica

    Get PDF
    [ES] El presente estudio se ocupa de los galicismos que son susceptibles de convertirse en “falsos amigos”; es decir, de los vocablos españoles de origen francés contrastado que, siendo formalmente semejantes a sus equivalentes franceses, pueden presentar divergencias en cuanto al significado y causar, por lo tanto, interferencias al emplear unos u otros. El trabajo va precedido de un análisis de carácter teórico que presenta y justifica la validez de la propuesta lexicográfica. En él se analizan las distintas interpretaciones que han conocido los conceptos de ‘galicismos’ y ‘falsos amigos’, se elabora el “estado de la cuestión” –un balance de las investigaciones que se han venido realizando sobre ambos a lo largo de los años–, y se proporciona un esbozo de tipología que sirve de punto de partida para la clasificación posterior. El estudio culmina en una propuesta lexicográfica que constituye un auténtico Diccionario de Galicismos y Falsos Amigos por pares de palabras. Para la elaboración de este, se estableció un corpus de galicismos a partir del Diccionario de la Lengua Española (DLE) de la RAE, en su vigésimo tercera edición que data de 2014. Una vez constituido el corpus de galicismos, se cotejaron con sus étimos franceses, entresacados del Petit Robert de la Langue Française, en su última versión de 2016. Este cotejo pormenorizado permitió, en una segunda fase, la clasificación de los galicismos seleccionados –según la relación de identidad o de disparidad que establezcan con sus equivalentes franceses– en: – “Falsos amigos totales”: aquellos pares de palabras que no comparten ninguna acepción. – “Falsos amigos parciales”: aquellos pares de palabras que comparten una o varias acepciones, pero no todas. Además, para una mejor comprensión del fenómeno, se han creado tres subcategorías dentro de esta, según la dirección en que opera la interferencia y el grado de divergencia. Cada una de estas cuatro categorías cuenta con las secciones de convergencia o divergencia, según los casos, donde aparecen las entradas proporcionadas tanto por el DLE como por el Robert. Finalmente se incluye una sección de Observaciones, destinada a las explicaciones históricas y contrastivas que se han considerado pertinentes; se han tenido en cuenta para ello las aportaciones de los diccionarios históricos más importantes, tanto franceses como españoles, así como lexicografía enciclopédica y especializada. El Diccionario puede ser de gran utilidad tanto para el aprendizaje de la lengua francesa por hispanohablantes como de la española por francófonos, así como para los traductores en uno u otro sentido

    Protein kinase A activity is required for the budding of constitutive transport vesicles from the trans-Golgi network

    Get PDF
    We have examined the role played by protein kinase A (PKA) in vesicle-mediated protein transport from the trans-Golgi network (TGN) to the cell surface. In vivo this transport step was inhibited by inhibitors of PKA catalytic subunits (C-PKA) such as the compound known as H89 and a myristoylated form of the inhibitory peptide sequence contained in the thermostable PKA inhibitor. Inhibition by H89 occurred at an early stage during the transfer of vesicular stomatitis virus G glycoprotein from the TGN to the cell surface. Reversal from this inhibition correlated with a transient increase in the number of free coated vesicles in the Golgi area. Vesicle budding from the TGN was studied in vitro using vesicular stomatitis virus-infected, permeabilized cells. Addition to this assay of C-PKA stimulated vesicle release while it was suppressed by PKA inhibitory peptide, H89, and antibody against C-PKA. Furthermore, vesicle release was decreased when PKA-depleted cytosol was used and restored by addition of C-PKA. These results indicate a regulatory role for PKA activity in the production of constitutive transport vesicles from the TGN

    Cross-cultural adaptation and validation of the Spanish version of the American Academy of Orthopaedic Surgeons-Foot and Ankle Module (AAOS-FAMsp)

    Get PDF
    Background The current study performed a cross-cultural adaptation to Spanish and examined the internal and external validation of the AAOS-FAM questionnaire. Methods A direct translation (English to Spanish) and a reverse translation (Spanish to English) were performed by two independent professional native translators. Cronbach’s α coefficients were calculated to analyse the internal consistency of the measure. The factor structure and construct validity were analysed after extraction by maximum likelihood (EML); extraction was necessary if the following three requirements were met: accounting for ≥10 % of variance, Eigenvalue >1.0 and a scree plot inflexion point. The standard error of measurement and minimal detectable change 90 (MDC90) were calculated. Criterion validity was calculated by analysing the correlation between the American Academy of Orthopaedic Surgeons-Foot and Ankle Module (Spanish version) (AAOS-FAMsp) and Spanish versions of the questionnaires FFI and FHSQ. Results Regarding internal consistency, Cronbach’s α was 0.877, and in the test-retest analysis, the ICC ranged between 0.899 and 0.942. Error measures were calculated by MDC90 and SEM, which showed values of 3.444 and 1.476 %, respectively. The analysis demonstrated a goodness of fit chi-squared value of 803.166 (p p r = 0.206 (p r = 0.665 (p Conclusions The results indicate that AAOS-FAMsp has satisfactory psychometric properties, facilitating the inclusion of Spanish-speaking individuals into both research and clinical practice

    Effect of protein kinase A activity on the association of ADP-ribosylation factor 1 to Golgi membranes

    Get PDF
    The small GTP-binding protein ADP-ribosylation factor 1 (ARF1) is an essential component of the molecular machinery that catalyzes the formation of membrane-bound transport intermediates. By using an in vitro assay that reproduces recruitment of cytosolic proteins onto purified, high salt-washed Golgi membranes, we have analyzed the role of cAMP-dependent protein kinase A (PKA) on ARF1 incorporation. Addition to this assay of either pure catalytic subunits of PKA (C-PKA) or cAMP increased ARF1 binding. By contrast, ARF1 association was inhibited following C-PKA inactivation with either PKA inhibitory peptide or RIIalpha as well as after cytosol depletion of C-PKA. C-PKA also stimulated recruitment and activation of a recombinant form of human ARF1 in the absence of additional cytosolic components. The binding step could be dissociated from the activation reaction and found to be independent of guanine nucleotides and saturable. This step was stimulated by C-PKA in an ATP-dependent manner. Dephosphorylated Golgi membranes exhibited a decreased ability to recruit ARF1, and this effect was reverted by addition of C-PKA. Following an increase in the intracellular level of cAMP, ARF proteins redistributed from cytosol to the perinuclear Golgi region of intact cells. Collectively, the results show that PKA exerts a key regulatory role in the recruitment of ARF1 onto Golgi membranes. In contrast, PKA modulators did not affect recruitment of beta-COP onto Golgi membranes containing prebound ARF1
    corecore