72 research outputs found

    Diseño de un Modelo de Gestión basado en el cuadro de mando integral para la Dirección Administrativa y Financiera del Gobierno Autónomo Descentralizado de la provincia Bolívar

    Get PDF
    La presente investigación tiene por objetivo el “Diseño de un Modelo de Gestión Basado en el Cuadro de Mando Integral para la Dirección Administrativa y Financiera del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia Bolívar” con la expectativa de contribuir a una eficiente gestión administrativa. La investigación se realizó por medio de la fundamentación teórica del Cuadro de Mando Integral con la finalidad de poder aplicarla a Instituciones del Sector Público. Se diseñó el modelo de gestión mediante la aplicación de siete pasos, iniciando con una Introducción al Cuadro de Mando Integral, para luego describir a la Institución y su papel, se realizó la selección de perspectivas desglosando las funciones y objetivos principales para la elaboración de los mapas estratégicos, lo que permitió determinar el los indicadores con el propósito de dotar de información oportuna que permita la correcta toma de decisiones a las autoridades de turno. Finalmente se recomienda al Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia Bolívar, que para tener éxito y lograr los objetivos en el diseño del modelo de gestión basado en el Cuadro de Mando Integral se requiere de un liderazgo e involucramiento de todos los funcionarios, así como también cumplir con los objetivos plasmados en los mapas estratégicos para de esta manera lograr una eficiente Gestión Administrativa.This research aims the “Design of a Management Model based don the Balanced Scorecard for Administrative and Financial Department of the Autonomous and Decentralized Government of Bolívar Province” with the expectation of contributing to an efficient administrative management. The research was conducted through the theoretical framework of the Balanced Scorecard in order to make it applicable to the Public Sector Institutions. The management model was designed by applying seven steps, starting with an Introduction to Balanced Scorecard, and then describe the institution and its role, the selection of perspectives was made by breaking down the functions and main objectives for the development of strategic maps, which allowed determine indicators for the purpose of providing opportunity information to allow proper decision making of authorities in call. Finally, it is recommended for the Autonomous and Decentralized Government of Bolívar Province to require a leadership and involvement of all the workers in order to succeed and achieve the objectives in the design of the management set in the strategic maps having as a purpose to achieve an efficient administration

    Valoración de empresas no cotizadas: Géneros de Punto Victrix S. L.

    Get PDF
    En el mundo de los negocios todas las compañías en algún momento de su vida se ven en la necesidad de responder a sus directivos, propietarios o potenciales inversionistas, cuál es el valor que tiene su negocio. Cuando se habla de valor de la empresa, no se hace referencia al precio que un posible comprador estaría dispuesto a pagar ante una situación de compra venta, sino a la cuantía monetaria que la empresa representa intrínsecamente, más allá del monto que pueda encontrarse en libros. El valor intrínseco representa un análisis de la empresa, de sus puntos fuertes y débiles y de su posicionamiento en el sector conseguido mediante la estrategia empresarial. En la actualidad existen muchos métodos para realizar la valoración de una compañía, en este trabajo se busca determinar el valor de la empresa Géneros de Punto Victrix S. L., a través del método de los flujos de caja libres, sabiendo que esta empresa no cotiza en bolsa, se presenta un caso de valoración especial donde se tomara como referencia una empresa comparable que esté presente en el mercado bursátil.Graduado o Graduada en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Pública de NavarraEnpresen Administrazio eta Zuzendaritzan Graduatua Nafarroako Unibertsitate Publikoa

    Acrocordones como manifestación cutánea de enfermedades sistémicas, Hospital Militar Central 2006

    Get PDF
    Determina cual es la incidencia de acrocordones como manifestación cutánea de enfermedades metabólicas en el Hospital Militar Central. Se utilizó un diseño de tipo observacional, analítico, longitudinal, prospectivo, identificándose a todos los casos incidentes de acrocordones que acudieron al consultorio de dermatología del Hospital Militar Central “Luis Arias Schreiber” durante el periodo agosto 2006 a julio 2007. Definiéndose como acrocordones todas las tumoraciones pequeñas, suaves, comunes, benignas, pediculadas e hiperpigmentadas que suelen aparecer como nódulos o papilomas en piel sana, generalmente localizadas en pliegues diagnosticadas por un dermatólogo competente. Se incluyeron un total de 121 casos (Tasa de no respuesta = 6.2%: 121/129), el 57.02% de sexo femenino, con una edad promedio de 58.30 ± 13.55, la mayoría de ellos (77.69%) con un tipo IV de piel y un tiempo de enfermedad de 4 años o menos (61.98%). Se encontró que la probabilidad de tener 10 o más acrocordones se encontraba independientemente asociado a exceso de peso (ORa=2.67: , p =0.0295), C-HDL disminuido (ORa =3.70, p =0.0060), intolerancia a la glucosa (ORa =3.08, p =0.0060), obesidad (ORa =2.62, p =0.0188), hipertensión arterial (ORa =2.73, p =0.0179), síndrome metabólico (ORa =4.57, p=0.0002), triglicéridos elevados (ORa =2.40, p =0.0325) y diabetes mellitus tipo 2 (ORa =2.54, p =0.0198). Sin embargo luego de ser ajustados por regresión logística multivariada (R2= 0.191, p <0.0001) esta probabilidad se encontraba determinada sólo por el IMC (p= 0.011), diabetes (p= 0.008) y la intolerancia a la glucosa (p= 0.001). Concluye que la incidencia de acrocordones como manifestación cutánea de enfermedades sistémicas en el Hospital Militar Central es muy alta e incluso si evaluamos la presencia de 10 o más acrocordones ésta puede ser predicha con el IMC del paciente y el diagnóstico de diabetes o intolerancia a la glucosa.Trabajo académic

    Impacto alimentario de los copépodos calanoideos en el Océano Pacífico colombiano

    Get PDF
    Se determinó el impacto alimentario de los copépodos en nueve estaciones localizadas en la Cuenca Pacífica Colombiana durante septiembre de 2006. El contenido de pigmentos entéricos, fue medido espectrofotométricamente en tres fracciones de tamaño: pequeño (300-500 µm), mediano (500-1000 µm) y grande (&gt; 1000 µm); y se estimó la tasa de consumo considerando una tasa de evacuación de 0.702 h-1 que fue establecida previamente de manera experimental. Considerando la abundancia de cada fracción y la concentración de clorofila-a en cada estación, se cuantificó el impacto alimentario como un porcentaje de la biomasa fitoplanctónica disponible. Los copépodos de menor tamaño fueron significativamente más abundantes en la zona de estudio (Kruskal-Wallis H=21.83; p=0.01). Aunque la tasa de ingestión de los copépodos grandes fue significativamente mayor (Kruskal-Wallis H=6.48; p= 0.04), no se detectaron diferencias significativas entre las tasas de consumo de las tres fracciones de tamaño evaluadas (Kruskal-Wallis H=3.07; p=0.21). La clorofila-a integrada (0 – 50 m) en la zona de estudio estuvo entre 4.4 a 9.5 mg Clo-a m-2, siendo el impacto alimentario promedio de los copépodos grandes de 2.57 ± 0.80 %, medianos 3.57 ± 1.89 % y pequeños 12.06 ± 5.99%

    Realidades de la educación financiera en Bogotá Colombia para una muestra de su población

    Get PDF
    Caracterizar las prácticas de educación financiera presentes en una muestra de la población de la ciudad de Bogotá ColombiaLa inclusión financiera es un mecanismo importante para fomento de ahorro, la adquisición de créditos y la creación de un fondo para la vejez, estos mecanismos bien utilizados nos ayudan al bienestar del flujo de ingresos (Raccanello & Guzmán, 2014); de ahí que “un individuo alfabetizado es aquel que cuenta con las herramientas mínimas para entender su mundo económico y podría tomar decisiones personales, sociales sobre el sinfín de problemas de la vida cotidiana” (Garay Anaya, 2015, p. 14). Las poblaciones vulnerables deben tener inclusión económica y participar en los diferentes mercados, no únicamente como víctimas, sino con proyectos que promuevan la inversión, la producción y el ahorro (Vázquez Parra, et al, 2017)

    Implementación de estrategias lúdico - pedagógicas para mejorar la concentración en los aprendizajes significativos en los niños de primera infancia del Colegio Isabel Valbuena Cifuentes del municipio de Velez Santander.

    Get PDF
    https://drive.google.com/drive/u/1/folders/1G70IMyrjIdW614vIDbOy53eo7tFf3ipmA través del proyecto de atención y concentración se pretende proponer y dar herramientas necesarias para los niños del Colegio Isabel Valbuena Cifuentes de Vélez Santander, en un rango de edad entre 5 y 7 años, mediante estrategias educativas complementarias y de acceso puntual al aprendizaje. Según el seguimiento, realizando y cumplimiento de las prácticas pedagógicas se ha obtenido fácilmente puntualizar el problema, de atención y concentración, luego llevar a cabo observación, inmersión y estudio, implementando de manera independiente el proyecto, estudiando y realizando actividades planeadas, sobre la atención y concentración. Se propicia el interés e intento a moldear y fomentar nuevas conductas para disminuir las dificultades y estimular a los niños para que alcancen su nivel, sus éxitos y competencias generales. Se tienen en cuenta sus habilidades, competencias y aprendizajes significativos desde diversos puntos, enfoques y enseñanzas, favorece las prácticas y los aprendizajes, perspectivas e intereses de los estudiantes, su progreso y sus éxitos. Se lograron construir normas con actitudes con habilidades y diversas destrezas para poder realizar en el aula de clase y en el diario vivir de los niños. Generar estos enriquecimientos una gran experiencia y multiplica los conocimientos.Through the attention and concentration project, it is intended to propose and provide the necessary tools for the children of the Isabel Valbuena Cifuentes School in Vélez Santander, in an age range between 5 and 7 years, through complementary educational strategies and timely access to learning. According to the monitoring, carrying out and compliance with the pedagogical practices, it has been easily obtained to specify the problem, attention and concentration, then carry out observation, immersion, and study, independently implementing the project, studying and carrying out planned activities, on the attention and concentration. Interest and attempt are encouraged to shape and promote new behaviors to reduce difficulties and stimulate children to reach their level, their successes and general skills. Their abilities, competencies and significant learning are taken into account from various points, approaches and teachings, it favors the practices and learning, perspectives and interests of students, their progress and their successes. Standards were built with attitudes with abilities and various skills to be able to perform in the classroom and in the children's daily lives. Generating this enrichment, a great experience and multiplies the knowledge

    Impacto alimentario de los copépodos calanoideos en el Océano Pacífico colombiano

    Get PDF
    Grazing rate of copepods was evaluated in the oceanic province of the Colombian Pacific during September 2006. Gut pigment content was estimated by spectophotometry considering three size fraction: small (300-500 μm), medium (500-1000 μm) and big (&gt; 1000 μm). In order to estimate the ingestion rate, an experimental gut evacuation rate of 0.702 h-1 was used. Feeding impact was calculated like a proportion of phytoplankton standing stock, projecting the total copepod consumption by size in relation to chlorophyll-a concentration in each station. Small copepods were most abundant than medium or big copepods (Kruskal-Wallis H=21.83; p=0.01). Although the ingestion rate of big copepods was higher than medium or small copepods (Kruskal-Wallis H=6.48; p= 0.04), no significant differences in the consumption rate were detected among sizes (Kruskal-Wallis H=3.07; p=0.21). The chlorophyll-a integrate (0-50 m) in the study zone was between 4.4 and 9.5 mg Clo-a m-2, being estimated the grazing impact of the big copepod in 2.57 ± 0.80 %, medium 3.57 ± 1.89 % and small 12.06 ± 5.99%Se determinó el impacto alimentario de los copépodos en nueve estaciones localizadas en la Cuenca Pacífica Colombiana durante septiembre de 2006. El contenido de pigmentos entéricos, fue medido espectrofotométricamente en tres fracciones de tamaño: pequeño (300-500 μm), mediano (500-1000 μm) y grande (&gt; 1000 μm); y se estimó la tasa de consumo considerando una tasa de evacuación de 0.702 h-1 que fue establecida previamente de manera experimental. Considerando la abundancia de cada fracción y la concentración de clorofila-a en cada estación, se cuantificó el impacto alimentario como un porcentaje de la biomasa fitoplanctónica disponible. Los copépodos de menor tamaño fueron significativamente más abundantes en la zona de estudio (Kruskal-Wallis H=21.83; p=0.01). Aunque la tasa de ingestión de los copépodos grandes fue significativamente mayor (Kruskal-Wallis H=6.48; p= 0.04), no se detectaron diferencias significativas entre las tasas de consumo de las tres fracciones de tamaño evaluadas (Kruskal-Wallis H=3.07; p=0.21). La clorofila-a integrada (0 – 50 m) en la zona de estudio estuvo entre 4.4 a 9.5 mg Clo-a m-2 , siendo el impacto alimentario promedio de los copépodos grandes de 2.57 ± 0.80 %, medianos 3.57 ± 1.89 % y pequeños 12.06 ± 5.99%

    Preservar e disponibilizar trinta anos de opinião pública: lições do caso do Uruguai

    Get PDF
    Latin America has a long history of public opinion studies, surveys are a frequently used tool to understand citizens' opinions, attitudes and behaviors. However, these are often private information, being inaccessible to researchers and policymakers. In addition, pollesters face particular challenges in making data available. This article shows a possible path by describing the experience of the Laboratory of Public Opinion and Social Networks (LOPReS) of Uruguay. The LOPReS is an example of colaboration between academia, the private sector and public financing, which allowed the dissemination of more than 200 public opinion surveys carried out among 1993 and 2020. We reflect on three important lessons learned from the project: the relevance of building trusting bonds, the generation of incentives for collaboration, and the importance of financing. The case serves as an example to analyze strategies that allow the openness of information, with the collaboration of various actors working together and the research opportunities that emerge from the results.América Latina tiene una larga trayectoria de estudios de opinión pública; las encuestas son una herramienta utilizada de forma frecuente para conocer las opiniones, actitudes y comportamientos de los ciudadanos. Sin embargo, a menudo éstos se mantienen privados, siendo inaccesibles para investigadores y tomadores de decisiones. Asimismo, las consultoras responsables enfrentan desafíos particulares para hacer disponibles los datos. Esta nota muestra un posible camino. En él describimos la experiencia del Laboratorio de Opinión Pública y Redes Sociales (LOPReS) de Uruguay, un ejemplo de interseccionalidad entre academia, sector privado y financiamiento público, que permitió la liberación de más de 200 encuestas de opinión pública realizadas entre 1993 y 2020. Asimismo,/nreflexionamos sobre tres importantes lecciones aprendidas a partir del proyecto: la relevancia de la construcción de vínculos de confianza, la generación de incentivos para la colaboración y la importancia del financiamiento. El caso sirve de ejemplo para analizar estrategias que permitan la apertura de información, con la participación de diversos actores trabajando de forma colaborativa y sus oportunidades para la investigación.A América Latina tem uma longa história de estudos de opinião pública; as pesquisas são uma ferramenta frequentemente utilizada para conhecer as opiniões, atitudes e comportamentos dos cidadãos. No entanto, estes são muitas vezes mantidos em sigilo, sendo inacessíveis a pesquisadores e tomadores de decisão. Da mesma forma, as empresas responsáveis ??das pesquisas enfrentam desafios particulares na disponibilização de dados. Esta nota mostra um caminho possível. Nele, descrevemos a experiência do Laboratório de Opinião Pública e Redes Sociais (LOPReS) do Uruguai, exemplo de interseccionalidade entre academia, setor privado e financiamento público, que permitiu a divulgação de mais de 200 pesquisas de opinião pública realizadas entre 1993 e 2020. Da mesma forma, refletimos sobre três importantes lições aprendidas do projeto: a relevância de construir laços de confiança, a geração de incentivos à colaboração e a importância do financiamento. O caso serve de exemplo para analisar estratégias que permitem a abertura de informações, com a participação de diversos atores trabalhando de forma colaborativa e suas oportunidades de investigação

    The intensity of kelp harvesting shapes the population structure of the foundation species Lessonia trabeculata along the Chilean coastline

    Get PDF
    Kelp are foundation species that support high levels of biodiversity and, either directly or indirectly provide a wide range of ecological goods and services to human society. In recent decades, due to the high demand for kelp-derived products such as alginate, commercial wild harvesting has increased, leading to declines of kelp biomass in some regions. Chile accounts for 40% of the global kelp harvest, with the subtidal kelp, Lessonia trabeculata being one of the main target species. Currently, however, there is a lack of information on how different degrees of harvesting intensity, governed by distinct management regimes and their enforcement infuences L. trabeculata populations. Here we examined the effect different management regimes, characterised by distinct levels of exploitation of kelp and kelp-associated fauna, have on L. trabeculata density and morphology along~1600 km of the Chilean coastline. The findings demonstrated that harvesting intensity likely influences both L. trabeculata density and morphology. Juvenile density of L. trabeculata was five times higher in the most harvesting affected areas, while kelp morphology values, including holdfast diameter, number of stipes and total length, were always higher in the less-intensively harvested areas. Our study suggests that different degrees of protection can influence density and morphology of subtidal L. trabeculata populations, which in turn has important implications for the conservation of the kelp forest ecosystems and management of this important fisher

    La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Departamentos de Valle del Cauca, Cauca y Sucre

    Get PDF
    El diplomado de profundización acompañamiento psicosocial en escenarios de violencia, permite a los estudiantes en formación de programa de psicología revisar de manera profunda los impactos psicosociales que surgen por causa de los hechos violentos ocasionados por el conflicto armado mediante el estudio de casos y la narrativa. Para tal fin, el diplomado propone el estudio de dos casos, el primero escogido democráticamente por el grupo, en este caso elegido el relato de Camilo, un joven afrocolombiano que tuvo que huir de Quibdó por amenazas de los paramilitares y milicianos de las FARC, y el segundo caso corresponde al desplazamiento de una comunidad de Peñas Coloradas en el Caquetá, quienes fueron expulsados por el ejército. Para ambos casos, se proponen unas preguntas orientadoras que permiten realizar un análisis desde la subjetividad de los impactos que generan estos hechos violentos desde la individualidad y la colectividad, teniendo en cuenta que dichos sucesos generan la estigmatización de la población, siendo señalados como cómplices de los grupos al margen de la ley. Estas preguntas orientadoras también invitan a la realización de un análisis de los emergentes sociales surgidos por los hechos de violencia y el posicionamiento resiliente frente a los mismos episodios. Como grupo, se proponen dos acciones de apoyo y tres estrategias psicosociales con los pobladores de Peñas Coloradas, que faciliten la potenciación de recursos de afrontamiento de los sucesos relatados. Adicionalmente, en el documento se encuentra el ejercicio de foto-voz que permite realizar la narrativa subjetiva de la imagen, para que el receptor pueda tener una percepción de cada realidad, desde su propia subjetividad. Los escenarios recorridos y en los cuales se elaboraron las presentaciones de foto-voz, están vinculados directa o indirectamente a diferentes situaciones de violencia, entre los cuales están, el barrio La Isla en el municipio de Coveñas Sucre, la calle del Krat ubicada en la vereda Cantalomata en el municipio de Candelaria, el barrio Betania al oriente del municipio de Puerto Tejada, el barrio La Luna en Santiago de Cali y la terminal de transportes de Santiago de Cali.The skills deepening diploma course in psychosocial accompaniment in violence scenarios, through case study and narrative, allows students in psychology program training, to review in depth the psychosocial impacts that arise from violent events caused by the armed conflict. To this end, the course proposes the study of two cases, the first chosen democratically by the group, based on the story of Camilo, a young Afro-Colombian who had to flee Quibdó due to threats from the paramilitaries and militiamen of the FARC and the second, the displacement of a community in Peñas Coloradas in Caquetá, who were expelled by the army. For both cases, some guiding questions are proposed, which allow us to carry out a subjective analysis of the impacts generated by these violent acts from the individual and the community, considering that these events generate the stigmatization of the population, being pointed out as collaborators of groups outside the law. These guiding questions also require us to carry out an analysis of the social emergent arising from the violence acts, but also the resilient position in the face of the same episodes. As a group, we should propose two support actions and three psychosocial strategies with the residents of Peñas Coloradas, which would facilitate the empowerment of coping resources for the reported events. Additionally, in the document there is the photo-voice exercise that allows the subjective narrative of the image to be carried out, so the receptor can have a perception of each reality, from their own subjectivity. The scenarios covered and in which the photo-voice presentations were made, are linked directly or indirectly to different situations of violence, among which are the La Isla neighborhood in the municipality of Coveñas in Sucre, the Krat street located in the Cantalomata village in the municipality of Candelaria, the Betania neighborhood to the east of the municipality of Puerto Tejada, the La Luna neighborhood in Santiago de Cali, the transport terminal of Santiago de Cali
    corecore